Coloprocto Flashcards

1
Q

Diagnóstico probable ante paciente con diarrea sanguinolenta sin dolor abdominal

A

Colitis isquémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estudio de elección para confirmar presencia de colitis isquémica

A

Colonoscopia o colon por enema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento de primera elección ante colitis isquémica

A

Reposo intestinal y antibióticos de amplio espectro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sitio principal donde se presenta la isquemia intestinal en colon

A

Colon izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Método diagnóstico de elección ante prolapso rectal

A

Colonoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento de elección en prolapso rectal

A

Rectopexia abdominal con resección del sigmoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Trastorno funcional en el cual se dilata de forma masiva el colon sin una obstrucción mecánica

A

Síndrome de Ogilvie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Etiología del síndrome de Ogilvie

A

Disfunción autónoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de primera elección del síndrome de Ogilvie

A

Reposo intestinal, Neostigmina e hidratación IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Vólvulo que se asocia a enfermedades neuro psiquiátricas

A

Vólvulo del sigmoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Signo característico de vólvulo del sigmoides observado en rx de abdomen

A

Grano de café o de U invertida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estudio INICIAL ante sospecha de vólvulo intestinal

A

Rx simple de abdomen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estudio de ELECCIÓN ante sospecha de vólvulo intestinal

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de primera elección en vólvulo intestinal

A

Detorsión endoscópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento definitivo en vólvulo intestinal

A

Resección + anastomosis primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Característica radiográfica del vólvulo cecal

A

Estructura llena de aire en forma de “riñón”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Vólvulo en el cual se contraindica la detorsión endoscópica

A

Vólvulo cecal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipo de absceso anal más frecuente

A

Perianal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de elección ante absceso anorrectal

A

Drenaje + legrado en urgencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Única indicación para solicitar USG endoanal en absceso anorrectal

A

Solo ante duda diagnóstica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de absceso anorrectal en pacientes menores de 2 años

A

NO drenaje

–> Antibioticoterapia con amoxi/clav

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Indicaciones para antibioticoterapia en pacientes con absceso anorrectal

A
  • Pacientes febriles
  • Neutropenicos o VIH CD4 <200
  • Diabéticos
  • Celulitis marcada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Indicación para drenaje quirúrgico en absceso anorrectal

A

Absceso profundos donde no se pueda valorar extensión

*Interesfintéricos o supraelevadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tipo de absceso anorrectal que origina tumefacción difusa en fosa isquiorrectal y forma un absceso en “herradura”

A

Isquiorrectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de elección ante absceso anal en "herradura"
Drenaje quirúrgico
26
Tipo de absceso anorrectal que puede simular padecimientos intraabdominales donde al tacto rectal se descubre tumoración arriba del anillo anorrectal
Absceso supraelevador
27
Tratamiento de elección ante absceso supraelevador
Drenaje rectal y transabdominal
28
Patología que se presenta con dolor edema y secreción purulenta a nivel sacro coccígeo
Quiste pilonidal
29
Origen del quiste pilonidal
Folículos pilosos del surco natal
30
Patógenos asociados a quiste pilonidal
Bacteroides y cocos anaerobios
31
Método diagnóstico de imagen ante duda de quiste pilonidal
USG endoanal
32
Tratamiento de elección de quiste pilonidal
Escisión + legrado + cierre primario
33
Estudio de imagen de primera línea o inicial para evaluar complejidad de fístula
USG endoanal
34
Origen del orificio primario en una fístula anal
Conducto anal o recto
35
Origen del orificio secundario en una fístula anal
Piel perianal
36
Tipo de fístula anal más común según la clasificación de PARKS
Interesfinteriana
37
Método diagnóstico de imagen considerado gold standar para fístula anal
RM | *TAC en caso de que no haya
38
Estudio indicado en fístula anal ante la presencia de incontinencia fecal
Manometría
39
Estudio de imagen indicado en fístula anal para localizar orificio primario
Proctoscopia o anoscopia
40
Tratamiento de elección para fístula anal
Fistulotomía
41
Según la regla de Goodsall, ¿Qué trauecto siguen las fístulas con abertura externa anterior que conectan con abertura interna?
Trayecto radial corto
42
Según la regla de Goodsall, ¿Qué trayecto siguen las fístulas con una abertura externa posterior?
Curvilíneo a zona medial posterior
43
Complicación más importante del tratamiento en fístula anal
Incontinencia fecal
44
Complicación más frecuente de tratamiento de fístula anal
Retención urinaria
45
Condición importante a evaluar para determinar tratamiento en paciente con fístula anal
Continencia fecal
46
Tratamiento de elección para fístula anal compleja en paciente con diagnóstico de Crohn
Colocación de setón a largo plazo
47
Tratamiento de elección para fístula anal en herradura secundaria a absceso isquiorrectal
Colocación de setón + desbridamiento amplio
48
Localización anatómica más frecuente de fisura anal
Línea media posterior
49
Etiología de la fisura anal
Desgarro del anodermo y espasmo del esfínter anal interno
50
Menciona los componentes de la triada de Brodie
- Papila anal hipertrófica - Colgajo cutáneo o hemorroide centinela - Úlcera cutánea
51
Tratamiento de primera línea en fisura anal
Dieta con alto contenido en fibra, analgésico tópico y ablandadores de heces
52
Tratamiento médico de primera elección en fisura anal
Diltiazem tópico al 2% por 6-8 semanas
53
Tratamiento médico de fisura anal ante fracaso a diltiazem o recidiva
Toxina botulínica
54
Tratamiento de elección ante fisura anal crónica que no responde a tratamiento médico
Esfinterotomía lateral interna
55
Efecto secundario del diltiazem tópico
Prurito anal
56
Mecanismo de acción del Diltiazem
Antagonista de los canales de calcio
57
Patologías a sospechas ante fisura anal en línea anterior
Crohn, CUCI, VIH
58
Contraindicaciones para realizar esfinterotomía en fisura anal
Ancianos y Crohn
59
Estudio diagnóstico ante fisura anal crónica en paciente candidata a tratamiento quirúrgico con antecedente de partos, incontinencia o cirugía anal
Manometría y USG endoanal
60
Localización anatómica de las hemorroides externas
Por debajo de la línea pectínea
61
Localización anatómica de las hemorroides internas
Por arriba de la línea pectínea
62
Hemorroides internas que únicamente se presentan con sangrado
Grado 1
63
Hemorroides internas que prolapsan durante defecación y regresan de forma espontánea
Grado 2
64
Hemorroides internas que prolapsan durante la defecación o de forma espontánea y se reducen manualmente
Grado 3
65
Hemorroides internas con prolapso persistente
Grado 4
66
Tratamiento de primera línea ante hemorroides internas grado 1 y 2
Fibra alimentaria, ablandadores de heces, aumento de consumo de líquidos
67
Contraindicación para uso de Flavonoides en hemorroides
Embarazo
68
Principal factor predisponente en el embarazo para desarrollo de hemorroides
Congestión pélvica
69
Tratamiento de elección para hemorroides internas grado 4
Hemorroidectomía
70
Indicaciones para hemorroidectomía
- Hemorroides internas grado 3 y 4 - Fracaso a tratamiento médico - Hemorroides externas trombosadas
71
Sitio anatómico donde es más frecuente la enfermedad diverticular
Colon sigmoides
72
Capas del intestino que se afectan en enfermedad diverticular
Submucosa y mucosa
73
Método diagnóstico de imagen considerado gold standar para diverticulitis
TAC
74
De acuerdo a la escala de Hinchey | ¿A qué grado pertenece una diverticulitis leve?
Grado 0
75
De acuerdo a la escala de Hinchey | ¿A qué grado pertenece la presencia de inflamación pericólica?
Grado 1A
76
De acuerdo a la escala de Hinchey | ¿A qué grado pertenece la presencia de absceso pericólico <5 cm?
Grado 1B
77
De acuerdo a la escala de Hinchey | ¿A qué grado pertenece un absceso intraabdominal pélvico o retroperitoneal?
Grado 2
78
De acuerdo a la escala de Hinchey | ¿A qué grado pertenece la peritonitis purulenta generalizada?
Grado 3
79
De acuerdo a la escala de Hinchey | ¿A qué grado pertenece la peritonitis fecal?
Grado 4
80
Tratamiento de elección ante diverticulitis aguda hinchey I y II con abscesos menores a 4 cm
Hospitalización, antibióticos IV y manejo sintomático
81
Tratamiento ante diverticulitis aguda hinchey 1B que no mejora a las 48 horas de tratamiento conservador
Drenaje percutáneo por TC
82
Tratamiento de elección ante diverticulitis aguda hinchey 3 y 4
Resección de sigmoides + anastomosis primaria + ileostomía de protección
83
Tratamiento de elección ante diverticulitis aguda hinchey 2 con absceso > 5 cm
Drenaje percutáneo por TC
84
¿En qué consiste el signo de Jobert?
Desaparición de la matidez hepática, reemplazada por timpanismo en decúbito dorsal
85
¿Cuándo podemos encontrar presente el signo de Jobert?
Cuando existe neumoperitoneo por perforación de víscera hueca
86
Tratamiento indicado ante pacientes con perforación libre o peritonitis generalizada
Laparotomía de urgencia
87
Indicaciones para tratamiento quirúrgico de urgencia en diverticulitis aguda
- Peritonitis generalizada | - Sin mejoría a las 48 horas
88
¿Al cuánto tiempo se realiza la cirugía electiva en diverticulitis?
6 a 8 semanas después
89
¿Al cuánto tiempo de haber cedido el cuadro agudo de diverticulitis se debe realizar colonoscopia?
6 semanas después
90
Única indicación para realizar colonoscopia en diverticulitis aguda
Presencia de hemorragia
91
Estudio diagnóstico más útil ante sospecha de angiodisplasia de colón
Colonoscopia
92
Manejo de primera elección ante angiodisplasia de colón
Coagulación endoscópica
93
Localización anatómica más frecuente de angiodisplasia
Ciego y colon ascendente
94
Siguiente opción de tratamiento ante hemorroides internas grado 2 y 3 que no responden a tratamiento médico
Ligadura con banda elástica
95
Sitio anatómico donde se presenta con mayor frecuencia el cáncer de colón
Sigmoides
96
Pacientes con riesgo bajo en cáncer de colón:
> 50 años sin factores de riesgo
97
Pacientes con riesgo intermedio en cáncer de colón:
Pacientes con presencia de polipos y enfermedad inflamatoria intestinal por más de 10 años
98
Pacientes de riesgo alto en cáncer de colón:
Pacientes con familiar de primer grado con CCR o sx. Lynch
99
Gen asociado a poliposis adenomatosa familiar
Gen APC
100
Edad a la que deben comenzar con colonoscopias los pacientes con antecedente familiar de poliposis adenomatosa familiar
20 años
101
Conducta a seguir ante presencia de pólipos en sigmoides en paciente con antecedente de poliposis adenomatosa familiar
Colectomía total
102
Función del ACE en cáncer de colón
Pronóstico | * >20 indica mal pronóstico
103
Prueba de tamizaje para cáncer de colón en pacientes con riesgo bajo
Guayaco anual
104
Prueba de tamizaje para cáncer de colón en pacientes con riesgo intermedio y alto
Colonoscopia
105
¿Cada cuánto se deben realizar colonoscopia los pacientes con riesgo bajo para cáncer de colón y guayaco positiva?
Colonoscopia cada 10 años
106
¿Cada cuánto tiempo se deben realizar sigmoidoscopia flexible o colon por enema pacientes con riesgo bajo para cáncer de colón?
Cada 5 años
107
¿Cada cuanto tiempo se deben realizar colonoscopia pacientes con riesgo intermedio para cáncer de colón asintomáticos?
Cada 10 años
108
¿Cada cuanto tiempo se deben realizar colonoscopia pacientes con riesgo intermedio para cáncer de colón sintomáticos?
Cada 5 años
109
¿Cada cuanto tiempo se deben realizar colonoscopia pacientes con riesgo alto para cáncer de colón asintomáticos?
Cada 10 años
110
¿Cada cuanto tiempo se deben realizar colonoscopia pacientes con riesgo alto para cáncer de colón sintomáticos?
Cada 2 años
111
¿Qué detecta la prueba de sangre oculta en heces?
Pseudoperoxidasa
112
Indicaciones previas a realizar prueba de sangre oculta en heces:
Evitar: AINES 7 días Carnes rojas y vitamina C 3 días
113
De acuerdo a la clasificación de Dukes para cáncer de colón | ¿A qué estadio pertenece tumor con invasión a submucosa?
A
114
De acuerdo a la clasificación de Dukes para cáncer de colón | ¿A qué estadio pertenece tumor con invasión a muscularis propia?
B1
115
De acuerdo a la clasificación de Dukes para cáncer de colón | ¿A qué estadio pertenece tumor con invasión a serosa o toda la pared de colón pero sin ganglios?
B2
116
De acuerdo a la clasificación de Dukes para cáncer de colón | ¿A qué estadio pertenece tumor con invasión a ganglios regionales?
C
117
De acuerdo a la clasificación de Dukes para cáncer de colón | ¿A qué estadio pertenece tumor con metástasis a distancia?
D
118
Tratamiento para cáncer de colon etapa clínica 0 o in situ
Escisión local o polipectomía
119
Tratamiento para cáncer de colon etapa clínica 1 o confinado a muscular
Resección + anastomosis primaria
120
Tratamiento para cáncer de colon etapa clínica 2 o confinado a serosa u órgano vecino
Resección + anastomosis primaria | *Tumor en recto --> Radioterapia
121
Tratamiento para cáncer de colon etapa clínica 3 o con invasión a ganglios
Resección + anastomosis primaria + Quimioterapia | *Tumor rectal --> Radioterapia
122
Quimioterapia empleada en tratamiento de cáncer de colon etapa 3
5 fluorouracilo + Leucovorina
123
Tratamiento para cáncer de colon etapa clínica 4 o con metástasis a distancia
Tratamiento paliativo
124
Estudio de imagen para estadificación en cáncer de colón
TAC
125
Estudio de imagen para identificación de metástasis hepáticas en cáncer de colón
USG
126
Edad de inicio de colonoscopias en pacientes con riesgo alto para cáncer de colón
Primera a los 18 años
127
Seguimiento con colonoscopia para pacientes con riesgo intermedio en cáncer de colón
Cada 5 años
128
Seguimiento con colonoscopia en pacientes con riesgo alto para cáncer de colon
Cada 2 años