Oftalmo Flashcards
Longitud axial del globo ocular en miopía
Mayor longitud
>24.5 mm
Longitud axial del globo ocular en hipermetropía
Menor longitud
< 22 mm
¿Dónde focalizan los rayos en miopía?
Delante de la retina
¿Dónde focalizan los rayos en hipermetropía?
Detrás de la retina
Poder refractario en miopía
Excesivo
Poder refractario en hipermetropía
Insuficiente
Tipo de lente utilizado en miopía
Lentes divergentes o cóncavos/negativos
)(
Tipo de lente utilizado en hipermetropía
Lentes convergentes o convexos/positivos
()
Edad hasta la cual los niños son hipermétropes naturalmente
7 años
Alteración en globo ocular en astigmatismo
Alteración anatómica en la curvatura de la córnea
*El lente no es esférico
Tipo de lentes que deben utilizarse en astigmatismo
Lentes cilíndricos
Lentes que deben utilizarse en presbicia
Lentes bifocales
Problema desencadenante de presbicia
Disminución de elasticidad del cristalino que se endure por la edad
Músculo ciliar no logra modificarse para enfocar
Alteración anatómica en queratocono
Córnea delgada y en forma de cono
*Más en el cuadrante nasal inferior
Hallazgos a la biomicroscopía en queratocono
Estrías de Vogt
Anillo de Fleischner
Signo Rizzuti
Nervios corneales prominentes
Tipo de lentes en queratocono
Aéreos
Complicación de estrabismo
Ambliopía
Visión afectada en estrabismo
Central
Tipo de desviación presente en el estrabismo con endotropía
Desviación interna
Tipo de desviación en el estrabismo con exotropía
Desviación externa
Tipo de lentes a utilizar en estrabismo
Bifocales
Tratamiento de primera elección para estrabismo en niños <24 meses
Inyección de toxina botulínica tipo A en músculos rectos internos
Edad máxima para corrección de estrabismo en la cual se presenta buen pronóstico
6 años
Tratamiento inicial de ambliopía
Cubrir ojo más potente con un parche permitiendo que el otro se desarrolle
Principal agente infeccioso en Orzuelo
Estafilococo
Inflamación crónica de glándulas de Meibomio con retención de secreción
Chalazión
Tratamiento farmacológico inicial en orzuelo
Eritromicina o Cloranfenicol tópicos
*Sistémico solo en casos graves –> Dicloxacilina o Eritromicina
Tratamiento de chalazión en lesiones de >6 mm
Incisión y curetaje ambulatorio
Tratamiento de chalazión en lesiones < 4 mm
Triamcinolona intralesional
Condición cutánea más asociada a blefaritis
Rosácea
Bacteria más asociada a blefaritis
S. aureus
Hipersensibilidad presente en conjuntivitis alérgica
Tipo 1
Tipo de conjuntivitis donde hay pérdida de pestañas y queratinización de la conjuntiva
Alérgica
Tratamiento empírico de primera elección en conjuntivitis bacteriana aguda
Cloranfenicol oftálmico
Serotipos de Chlamydia asociados a tracoma
A, B y C
Causa número 1 de ceguera infecciosa
Tracoma
Tratamiento de primera elección en tracoma
Azitromicina VO DU
Tratamiento de tracoma en gestantes, menores de 6 meses o alérgicos a tx de primera línea
Ungüento de Tetraciclina al 1% por 6 semanas
Tipo de sinequias secundarias a úlcera corneal que pueden generar glaucoma secundario
Sinequias iridocorneales
Tipo de sinequias secundarias a úlcera corneal que pueden generar catarata secundaria
Sinequias iridocristalinas
Tratamiento de úlcera corneal bacteriana
–> Intrahospitalario
Vancomicina y Tobramicina
Tratamiento de úlcera corneal por infección herpética
Aciclovir tópico
Origen del retinoblastoma
Neuroectodermo
Gen afectado en retinoblastoma
Gen Rb en cromosoma 13
Hallazgo patognomónico en degeneración macular
Formación de drusas
*Acúmulo de lipofuscina
Tratamiento de elección en degeneración macular
Ranibizumab
Contraindicación para administración de vitamina E en degeneración macular
DM o vasculopatía por falla cardiaca
Contraindicación para administración de B caroteno en degeneración macular
Fumadores por riesgo de cáncer pulmonar
Tratamiento de elección en celulitis
Amoxi-Clav
Causa número 1 de ceguera reversible
Catarata
Tratamiento conservador en catarata
Gafas con tintes que mejoran la visión
Tratamiento quirúrgico en cataratas
Facoemulsificación con colocación de lente intraocular
Manejo postquirúrgico en catarata
Quinolona oftálmica + AINES oftálmico o VO
Cifras para hacer diagnóstico de hipertensión intraocular
> 21 mmHg
Método de elección para medir la presión intraocular
Tonómetro de Goldman
Método de elección para evaluar el nervio óptico
Lámpara de hendidura
Objetivo del tratamiento farmacológico en hipertensión intraocular
Reducir la presión basal 20% en 1 mes
Tratamiento farmacológico de primera elección en hipertensión intraocular
Análogos de PG –> Latanoprost
Tratamiento farmacológico ante contraindicación para el de primera línea en hipertensión intraocular
B bloqueadores –> Labetalol
Elevación súbita de la presión con edema corneal, visión borrosa, halos multicolores, dolor y ojo rojo, globo ocular duro al tacto, cefalea, náusea o vómito
Cierre angular primario agudo
–> Glaucoma de ángulo cerrado
Método diagnóstico de elección en el evento agudo de glaucoma de ángulo cerrado
Gonioscopia
Tratamiento inicial en glaucoma de ángulo cerrado
Gonioscopia dinámica para romper bloqueo
Tratamiento farmacológico en glaucoma de ángulo cerrado
- Inhibidores de la anhidrasa carbónica –> Acetazolamida o Dorzolamida
- B bloqueadores o a agonistas
Tratamiento definitivo en glaucoma de ángulo cerrado
Iridotomía laser a las 24-48 horas de haber resuelto la crisis
Tipo de glaucoma más común que está asociado a miopía
Glaucoma abierto
Manifestación inicial de glaucoma abierto
Pérdida de campos visuales periféricos
Método diagnóstico de elección en glaucoma de ángulo abierto
Campimetría estática automatizada
Criterios para hacer diagnóstico de glaucoma de ángulo abierto
- Presión > 21 mmHg
- Nervio óptico con excavación de la papila
- Alteración de campo visual
- Hemorragias en astilla
Medida para considerar excavación papilar patológica
> 0.6
Tratamiento farmacológico inicial en glaucoma de ángulo abierto
- Análogos de PG –> Latanoprost
- B bloqueadores –> Timolol
Fármaco que se debe añadir al tratamiento de glaucoma de ángulo abierto cuando no se alcanza la meta terapéutica
Inhibidor de la anhidrasa carbónica –> Dorzolamida
Indicación para manejo quirúrgico en glaucoma de ángulo abierto
Fracaso a tratamiento farmacológico por 3 meses
Tratamiento quirúrgico en glaucoma de ángulo abierto
Trabeculectomía
Manifestaciones clínicas del desprendimiento retiniano
- Fotopsias (destellos)
- Miodesopsias (cuerpos flotantes)
- Escotomas (cortina cerrándose)
Causas de desprendimiento retiniano regmatógeno
Miopía
Cirugía por catarata
Tratamiento de elección en desprendimiento retiniano regmatógeno
Vitrectomía
Causas de desprendimiento retiniano no regmatógeno
Retinopatía DM o HAS
Sífilis
Artritis reumatoide juvenil