Cirugía general Flashcards

1
Q

Sitio más común de obstrucción a nivel intestinal

A

Intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Método diagnóstico inicial ante sospecha de obstrucción intestinal

A

Rx de abdomen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hallazgos en rx de abdomen ante obstrucción intestinal

A

Dilatación proximal >2.5 cm, niveles hidroaéreos, ausencia se gas distal, “cuentas de rosario”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Método considerado gold standar en el diagnóstico de obstrucción intestinal

A

TAC contrastada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento inicial ante obstrucción intestinal

A

Colocación de sonda nasogástrica por 48-72 hrs + reposición hídrica IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento definitivo en obstrucción intestinal

A

Laparotomía exploradora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Indicaciones para realizar LAPE en obstrucción intestinal

A
  • Íleo persistente 72 hrs
  • SNG con >500 ml al tercer día
  • <40 años
  • Obstrucción completa
  • CPK >130
  • <6 semanas postqx
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causa principal de isquemia intestinal crónica

A

Ateroesclerosis de la arteria mesentérica superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Edad y sexo de mayor presentación de isquemia intestinal

A

Masculino >60 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causa principal de isquemia intestinal aguda

A

Trombosis o embolia de arteria mesentérica superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Presentación clínica del dolor en isquemia intestinal crónica

A

Dolor posprandial que se asocia a pérdida de peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Presentación clínica del dolor en isquemia intestinal aguda

A

Dolor abdominal severo con duración de 2-3 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Presentación clínica de la colitis isquémica

A

Dolor de leve a moderado que se asocia a diarrea y sangrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hallazgo metabólico en isquemia intestinal que se asocia con necrosis del intestino

A

Acidosis láctica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Método diagnóstico INICIAL en isquemia intestinal

A

Rx de abdomen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hallazgo característico de isquemia intestinal en la rx de abdomen

A

Impresiones dactilares que indican isquemia en colon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Método diagnóstico de imagen que debe realizarse en todo paciente con dolor abdominal y antecedente de trombosis venosa profunda

A

TAC simple de abdomen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Método diagnóstico de imagen considerado de ELECCIÓN en isquemia intestinal

A

TAC helicoidal con reconstrucción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Método diagnóstico GOLD STANDAR en isquemia intestinal

A

Angiografía diagnóstica y terapéutica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Método diagnóstico de elección en colitis isquémica

A

Colon por enema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fármaco considerado como tratamiento inicial en isquemia intestinal

A

Papaverina intraarterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fármaco considerado como tratamiento ante patología tromboembólica en isquemia intestinal

A

Uroquinasa intraarterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de elección en isquemia intestinal

A

Cirugía para revascularización previa a resección intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Conducta a seguir ante presencia de intestino de apariencia dudosa durante cirugía en isquemia intestinal

A

Segunda revisión o “second look” a las 12-24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tipo de litos más frecuentes en patología biliar
Litos de colesterol
26
Tipo de litos que se presentan en pacientes con cirrosis o esferocitosis hereditaria por polímeros de bilirrubina
Litos negros
27
Tipo de litos que se presentan por bacterias como E. coli o helmintos como Ascaris
Litos marrones
28
Características del dolor en cólico biliar
Comienza 1 horas después de ingesta copiosa, dura generalmente <24 horas
29
Manejo farmacológico inicial en cólico biliar
Diclofenaco 75 mg IM
30
Manejo farmacológico del cólico biliar que no mejora con Diclofenaco
Meperidina
31
Tamaño del lito en el cual se presenta riesgo para presentar síntomas en colelitiasis
Lito >2.5 cm
32
Método diagnóstico INICIAL ante sospecha de colecistitis aguda
USG | - Pared >5mm, imagen en doble riel, vesícula >8x4 cm, Murphy positivo
33
Método diagnóstico en colecistitis aguda que se utiliza ante USG no concluyente
Escintografía o gmmagrafía
34
De acuerdo a la clasificación de gravedad en colecistitis aguda Grado al que pertenece paciente saludable con leve inflamación de la vesícula
Grado I: leve
35
De acuerdo a la clasificación de gravedad en colecistitis aguda Grado al que pertenece paciente con leucos >18 mil, dolor >72 hrs, presencia de masa, inflamación grave
Grado II: moderada
36
De acuerdo a la clasificación de gravedad en colecistitis aguda Grado al que pertenece paciente con falla orgánica
Grado III: severa
37
Hallazgo histopatológico característico de colecistitis crónica
Senos de Rokitansky-Aschoff
38
Tratamiento farmacológico en colecistitis aguda grado I
Un antibiótico: 1. Fluoroquinolona oral (Cipro) 2. Cefalosporina 3. Penicilina amplio espectro
39
Tratamiento farmacológico en colecistitis aguda grado II:
Dos antibióticos: 1. Penicilina de amplio espectro 2. Cefalosporina 2da generación
40
Tratamiento farmacológico en colecistitis aguda grado III:
Dos antibióticos: 1. Cefalosporinas de 3ra o 4ta generación 2. Monobactámicos
41
Indicación especial para realizar litotricia en colecistitis aguda
Lito único <3mm
42
Tratamiento quirúrgico de elección en colecistitis aguda grado I y II
Colecistectomía laparoscópica temprana (1-7 días)
43
Complicación más común en tratamiento quirúrgico de colecistitis aguda
Infección de la herida
44
Complicación que se presenta en colecistectomía laparoscópica:
Lesión de la vía biliar
45
Característica de litos secundarios en coledocolitiasis
Se forman en la vesícula | Se presentan en los primeros 2 años post cole
46
Característica de los litos primarios en coledocolitiasis
Se forman en el colédoco | Se presentan después de 2 años post cole
47
Cifras de bilirrubina total a partir de la cual se presenta ictericia en coledocolitiasis:
BT >2.5-3 mg/dl
48
Método diagnóstico de imagen inicial en coledocolitiasis
USG | - Colédoco >6mm
49
Método diagnóstico de imagen de elección en coledocolitiasis
Colangioresonancia
50
Método diagnóstico de imagen considerado GOLD STANDAR en coledocolitiasis
CPRE diagnóstica y terapéutica
51
Si se requiere intervención quirúrgica de urgencia en paciente embarazada con coledocolitiasis ¿En qué trimestre se recomienda hacerla?
Segundo trimestre por vía laparoscópica
52
Triada de Charcot presente en colangitis
Fiebre + Ictericia + Dolor
53
Pentada de Reynolds presente en colangitis
Fiebre + Ictericia + Dolor + Hipotensión + Alteración del estado mental
54
Bacterias que se asocian más frecuentemente en colangitis
Gram negativos: - E. coli - Klebsiella
55
Tratamiento de elección ante colangitis
Descompresión biliar + Antibioticoterapia
56
Tratamiento de elección para descompresión biliar en colangitis
Esfinterotomía por CPRE
57
Antibióticos de elección en tratamiento de colangitis:
Penicilinas de amplio espectro + Cefalosporinas de 3ra o 4ta generación
58
Datos que conforman la Triada de Rigler observada por TAC en obstrucción intestinal por lito (íleo biliar)
Neumobilia Presencia de lito Niveles hidroaéreos
59
Método diagnóstico de imagen INICIAL ante sospecha de íleo biliar
Rx de abdomen
60
Método diagnóstico de imagen de ELECCIÓN ante íleo biliar
TAC donde se observa la triada de Rigler
61
¿En qué consiste el síndrome de Ogilive?
Es una pseudo-obstrucción colónica | *Obstrucción funcional tratada con Neostigmina
62
De acuerdo a la clasificación del síndrome de Mirizzi | ¿Cómo se clasifica la compresión extrínseca de la vía biliar donde el cálculo persiste en el conducto?
Tipo I
63
De acuerdo a la clasificación del síndrome de Mirizzi | ¿Cómo se clasifica la presencia de fístula con erosión de < 1/3 del colédoco?
Tipo II
64
De acuerdo a la clasificación del síndrome de Mirizzi | ¿Cómo se clasifica la presencia de fístula que abarca 2/3 del colédoco?
Tipo III
65
De acuerdo a la clasificación del síndrome de Mirizzi ¿Cómo se clasifica la presencia de fístula que abarca > 2/3 del colédoco, ocupando toda la circunferencia de la vía biliar?
Tipo IV
66
De acuerdo a la clasificación del síndrome de Mirizzi | ¿Cómo se clasifica la presencia de fístula colecistoentérica?
Tipo V
67
Tratamiento de elección ante síndrome de Mirizzi I y II
Colecistectomía
68
Tratamiento de elección ante síndrome de Mirizzi III y IV
Derivación bilio-entérica
69
Tratamiento de elección ante síndrome de Mirizzi V
Sólo resolver obstrucción
70
Factores de riesgo para absceso hepático piógeno
Adultos 50-70 años, DM, enf hepatobiliar, trasplantes, uso de IBPs
71
Principales patógenos en absceso hepático piógeno
E. coli 60% | Klebsiella pneumoniae
72
Patógenos asociados a absceso hepático amebiano en pacientes con catéteres prolongados o endocarditis
Staphylococo y Streptococo
73
Método diagnóstico de imagen INICIAL en absceso hepático piógeno
USG | - Imágenes hipoecoicas, ecos internos, bordes bien definidos
74
Método diagnóstico de imagen de ELECCIÓN en absceso hepático piógeno
TAC | - lesiones con contraste periférico
75
¿Cómo se observan los absceso hepáticos piógenos en la gammagrafía?
Lesiones calientes
76
Tratamiento farmacológico ante absceso hepático piógeno
Antibióticos de amplio espectro - Cefalosporinas de 3ra o 4ta o Penicilinas - Metronidazol
77
Tratamiento definitivo de absceso hepático piógeno
Drenaje percutáneo ante abscesos único * <5 cm por aguja * >5 cm por catéter
78
Indicación para tratamiento quirúrgico en absceso hepático piógeno
Abscesos múltiples o multiloculados
79
Mecanismo patológico por el cual ocurre destrucción en absceso hepático amebiano
Necrosis enzimática de hepatocitos
80
Agente causal de absceso hepático amebiano
Entamoeba Histolytica * Quiste --> infecciosa * Trofozoito --> invasiva
81
¿Por donde ocurre la diseminación a hígado desde el intestino en infección por Entamoeba?
Por el sistema porta
82
Factores de riesgo para absceso hepático amebiano
Hombres 20-40 años, alcoholismo, oncológicos, homosexuales, viajeros (hasta 20 sem después), HLA-DR3
83
Método diagnóstico de imagen INICIAL en absceso hepático amebiano
USG
84
Método diagnóstico de imagen complementario en absceso hepático amebiano
Rx de tórax para observar elevación del diafragma, reacción pleural o gas hepático
85
Método diagnóstico de imagen de ELECCIÓN en absceso hepático amebiano
TAC
86
¿Cómo se observaría un absceso hepático amebiano en gammagrafía?
Lesión fría
87
Tratamiento farmacológico inicial en tratamiento de absceso hepático amebiano
Metronidazol 750 mg VO por 7-10 días
88
Tratamiento farmacológico de absceso hepático amebiano ante intolerancia a Metronidazol
Tinidazol
89
Tratamiento farmacológico de absceso hepático amebiano y alergia a Metronidazol
Nitazoxanida
90
Tratamiento invasivo de elección en absceso hepático amebiano
Punción percutánea
91
Indicaciones para realizar punción percutánea en absceso hepático amebiano
- Síntomas persistentes después de 72 hrs con tratamiento - Embarazo - Contraindicación para Metronidazol - Ruptura inminente, lóbulo izquierdo, >10 cm - Compromiso pleuropulmonar
92
Tratamiento de elección en absceso hepático amebiano que no mejora con punción percutánea
Drenaje laparoscópico
93
Características del absceso hepático amebiano
80% único, lóbulo derecho, pus estéril, "pasta de anchoas", protozoarios en la pared
94
Signo en apendicitis que se presenta como dolor en FII al presionar la FID
Rovsing
95
Signo en apendicitis que se presenta con dolor a la descompresión abdominal
Blumberg
96
Signo en apendicitis que se presenta como dolor en FID a la extensión de la cadera
Iliopsoas
97
Signo en apendicitis que se presenta como dolor en FID a la rotación interna de la cadera
Obturador
98
Signo en apendicitis que se presenta como dolor en FID al toser
Dunphy
99
Fase de apendicitis donde se observa hiperemia, congestión vascular venosa
1: catarral o congestiva
100
Fase de apendicitis donde se observa mayor congestión venosa exudado fibrinopurulento
2: supurativa o flemonosa
101
Fase de apendicitis donde se presenta compromiso arterial y necrosis de la pared
3: gangrenosa
102
Fase de apendicitis donde se presenta perforación
Fase 4
103
Posición más frecuente del apéndice
Retrocecal
104
Conducta a seguir ante sospecha de apendicitis aguda en el primer nivel de anteción:
Envío a 2do nivel | --> NO es necesaria la toma de estudios para hacer envío
105
Conducta a seguir ante paciente femenina en edad fértil con cuadro sugestivo de apendicitis
1. Tomar prueba de embarazo
106
Conducta a seguir en el abordaje diagnóstico de apendicitis en femenina de edad fértil en quien se descartó embarazo
TAC
107
Trimestre del embarazo donde es más frecuente que se presente apendicitis
2do trimestre
108
Método diagnóstico de imagen INICIAL en paciente embarazada con apendicitis
USG inicial en 1er y 2do trimestre | - Paed de >2 mm, diámetro >9 mm
109
Método diagnóstico de imagen considerado como GOLD STANDAR para apendicitis en el embarazo
RM
110
Método diagnóstico de imagen inicial en niños < 5 años con apendicitis
1. USG | 2. TAC
111
Método de imagen de elección en sospecha de apendicitis aguda en el adulto mayor
TAC
112
Conducta a seguir ante sospecha de apendicitis en paciente masculino
Tratamiento quirúrgico directo
113
Tratamiento quirúrgico de elección en apendicitis aguda
Apendicectomía laparoscópica
114
Contraindicaciones para apendicectomía laparoscópica
Niños < 5 años y adultos mayores
115
Complicación temprana más frecuente de apendicectomía
Infección de la herida
116
Complicación tardía más frecuente en apendicetomía
Absceso residual
117
Tipo de incisión en apendicetomía abierta que se realiza de forma oblicua
McBurney
118
Tipo de incisión en apendicetomía abierta que se realiza transversa
Rocky Davis
119
Causa más frecuente de pancreatitis aguda en México
Biliar
120
Causa más frecuente de pancreatitis recurrente
Microlitiasis
121
Fármaco asociado a pancreatitis aguda en pacientes con VIH
Didadosina
122
Parásito asociado a desarrollo de pancreatitis aguda
Ascaris
123
Marcador sérico más sensible y específico en diagnóstico de pancreatitis aguda
LIPASA
124
¿Cuánto tarda en elevarse la lipasa en pancreatitis aguda?
De 4 a 5 horas
125
Marcador sérico que se utiliza como factor pronóstico en pancreatitis aguda
PCR >150 mg/l a las 48 horas
126
Método diagnóstico de imagen INICIAL en pancreatitis aguda
USG
127
Método diagnóstico de imagen de ELECCIÓN en pancreatitis aguda
TAC
128
Datos que se pueden observar en radiografía de abdomen en pancreatitis aguda
Colon acortado, asa centinela, íleo, gas, litos
129
Signo de hemorragia en pancreatitis aguda que se manifiesta como hematoma periumbilical
Signo de Cullen
130
Signo de hemorragia en pancreatitis aguda que se manifiesta como hematoma en flanco
Signo de Grey Turner
131
Signo de hemorragia en pancreatitis aguda que se manifiesta como cambio de coloración en ligamento inguinal
Signo de Fox
132
De acuerdo a la escala de Balthazar en pancreatitis aguda | ¿A qué grado pertenece una glándula normal?
A
133
De acuerdo a la escala de Balthazar en pancreatitis aguda | ¿A qué grado pertenece un aumento focal o difuso de la glándula y colecciones intra pancreáticas pequeñas?
B
134
De acuerdo a la escala de Balthazar en pancreatitis aguda | ¿A qué grado pertenece inflamación peri pancreática con necrosis de <30%?
C
135
De acuerdo a la escala de Balthazar en pancreatitis aguda | ¿A qué grado pertenece una colección líquida con necrosis del 30-50%?
D
136
De acuerdo a la escala de Balthazar en pancreatitis aguda | ¿A qué grado pertenece la presencia de 2 o más colecciones, absceso, gas y necrosis >50%?
E
137
Puntaje en escala de Ranson en pancreatitis con mortalidad del 2%
0-2 puntos
138
Puntaje en escala de Ranson en pancreatitis con mortalidad del 15%
3-4 puntos
139
Puntaje en escala de Ranson en pancreatitis con mortalidad del 40%
5-6 puntos
140
Puntaje en escala de Ranson en pancreatitis con mortalidad del 100%
7-8 puntos
141
Tratamiento inicial en pancreatitis aguda
Ayuno por 48 horas + reposición hídrica con sol. hartmann
142
¿Cuándo se reanuda la vía oral en pancreatitis aguda?
A las 48 horas cuando haya cedido el dolor o amilasa y lipasa hayan disminuido
143
Indicación para administrar antibióticos en pancreatitis aguda
PCR >120 mg/l o datos de sepsis
144
Antibióticos de elección en pancreatitis aguda:
Gram - = Imipenem o Ciprofloxacino | Gram + = Vancomicina
145
Indicación terapéutica ante necrosis pancreática infectada o colecciones
Punción percutánea por TAC + tinción de Gram + Cultivo
146
Indicaciones para realizar CPRE en pancreatitis aguda en <72 horas
Presencia de pancreatitis aguda + ictericia obstructiva + litiasis biliar
147
Profilaxis post CPRE para prevenir pancreatitis aguda
Supositorios de Indometacina | 2 dosis
148
Indicación para necrosectomía en pancreatitis aguda
- Necrosis estéril >50% + deterioro clínico - 3 semanas con dolor, íleo o sin VO - Perforación, infarto intestinal o hemorragia
149
Criterios para ingreso a UCI en pancreatitis aguda
APACHE II >8 RANSON >3 *En las primeras 24 horas
150
Factores de riesgo para severidad en pancreatitis aguda
> 55 años, APACHE II >8, PCR >150, derrame pleural
151
Tipo de hernia más frecuente
Inguinal en un 75%
152
Tipo de hernia inguinal más frecuente
Indirecta
153
Tipo de hernia más frecuente en mujeres
Femoral
154
Tipo de hernia con mayor tasa de estrangulación
Femoral
155
Lado donde son más frecuentes las hernias inguinales
Lado derecho
156
Origen anatómico de las hernias inguinales
Orificio miopectíneo o de Fruchaud
157
Límites del triángulo de Hesselbach
Recto del abdomen Ligamento inguinal vasos epigástricos
158
Características de la hernia inguinal indirecta
Pasa por fuera del triángulo de Hesselbach, "congénita", llega hasta el escroto acompañando al cordón espermático
159
Características de la hernia inguinal directa
"De esfuerzo", pasa por dentro del triángulo de Hesselbach, no llega al escroto
160
Tipo de hernia inguinal que afecta la aponeurosis del transverso
Directa
161
Método diagnóstico de imagen inicial en hernia inguinal
Rx de abdomen | *SOLO ante datos de oclusión
162
Método diagnóstico de imagen de elección ante hernias inguinales
Herniografía
163
Tratamiento ante hernias inguinales asintomáticas o con sintomatología mínima
Solo vigilancia
164
Tratamiento quirúrgico de elección en hernias inguinales
Técnica de Lichtenstein
165
Técnica quirúrgica utilizada en hernias inguinales para reparación tisular
Técnica de Shouldice
166
De acuerdo a la clasificación de NYHUS para hernias inguinales ¿A qué tipo pertenece la hernia inguinal indirecta con anillo inguinal interno normal o también llamada pediátrica?
Tipo I
167
De acuerdo a la clasificación de NYHUS para hernias inguinales ¿A qué tipo pertenece la hernia inguinal indirecta con anillo inguinal interno dilatado y pared posterior intacta?
Tipo II
168
De acuerdo a la clasificación de NYHUS para hernias inguinales ¿A qué tipo pertenece la hernia inguinal directa con defecto en pared posterior?
Tipo IIIA
169
De acuerdo a la clasificación de NYHUS para hernias inguinales ¿A qué tipo pertenece la hernia con defecto en pared posterior, en pantalón, deslizante o escrotal masiva?
Tipo IIIB
170
De acuerdo a la clasificación de NYHUS para hernias inguinales ¿A qué tipo pertenece la hernia femoral con defecto en pared posterior?
Tipo IIIC
171
De acuerdo a la clasificación de NYHUS para hernias inguinales ¿A qué tipo pertenece la hernia recurrente?
``` Tipo IV A: directa B: indirecta C: femoral D: combinada ```
172
Tipo de hernia que contiene el apéndice cecal inflamado en el saco de hernia inguinal
Amyand
173
Tipo de hernia que contiene el apéndice cecal inflamado en saco de hernia femoral
Garengeot
174
Tipo de hernia que contiene al divertículo de Meckel
Littre
175
Tipo de hernia que ocasiona una protrusión o estrangulación del borde anti mesentérico del intestino
Richter
176
Tipo de hernia "en pantalón" donde se combina una inguinal directa e indirecta separadas por vasos epigástricos
Romberg
177
Tipo de hernia que se presenta entre el músculo recto anterior del abdomen y la musculatura lateral por debilidad en la fascia semilunar
Spiegel
178
¿A las cuántas horas de haber comenzado el cuadro clínico se perfora el apéndice si no se brinda tratamiento adecuado?
48 horas
179
¿En qué porcentaje se perfora el apéndice?
25%
180
¿En qué proporción la colelitiasis es asintomática?
80%
181
Estructura anatómica que se encuentra alterada en la hernia inguinal indirecta
Anillo inguinal profundo