ATLS Flashcards

1
Q

Triada letal en traumatismo:

A

Hipotermia + acidosis + coagulopatía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Puntaje en RTS (revised trauma score) para referir paicente a centro especializado en trauma

A

Igual o < 11 puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Menciona los tres parámetros que evalúa el puntaje RTS (revised trauma score)

A

Glasgow
Presión arterial sistólica
Frecuencia respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Órgano más susceptible a ruptura y hemorragia profusa en traumatismo abdominal

A

Bazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

De acuerdo a la escala de lesión orgánica del bazo

¿En qué consiste la lesión Grado I?

A

Hematoma subcapsular <10%

Ruptura < 1 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

De acuerdo a la escala de lesión orgánica del bazo

¿En qué consiste la lesión Grado II?

A

Hematoma subcapsular 10-50% y <5cm

Laceración de 1-3 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

De acuerdo a la escala de lesión orgánica del bazo

¿En qué consiste la lesión Grado III?

A

Hematoma subcapsular >50%, expansivo, parenquimatoso

Laceración >3 cm con compromiso de vasos trabeculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

De acuerdo a la escala de lesión orgánica del bazo

¿En qué consiste la lesión Grado IV?

A

Hematoma intraparenquimatoso con sangrado activo
Compromiso de vasos hiliares
Desvascularización >25% del bazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

De acuerdo a la escala de lesión orgánica del bazo

¿En qué consiste la lesión Grado V?

A

Estallamiento esplénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principales causas de actividad eléctrica sin pulso:

A
  1. Hipovolemia grave
  2. Tamponade
  3. Neumotórax a tensión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Puntaje en escala de coma de Glasgow para TCE leve

A

13-15

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Puntaje en escala de coma de Glasgow para TCE moderado

A

9-12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Puntaje en escala de coma de Glasgow para TCE severo

A

3-8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué mide la escala de coma de Glasgow en el apartado de respuesta motora?

A
6 = obedece órdenes
5 = localiza dolor
4 = movimiento de retirada
3 = decorticación (flexión)
2 = descerebración (extensión)
1 = nada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué mide la escala de coma de Glasgow en el apartado de respuesta verbal?

A
5 = orientado y conversando 
4= desorientado y hablando
3 = palabras inapropiadas
2 = sonidos incomprensibles 
1 = nada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué mide la escala de coma de Glasgow en el apartado de respuesta ocular?

A
4 = apertura espontánea
3 = orden verbal
2 = al dolor 
1 = ninguna
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Criterios para dar de alta a un paciente con TCE leve:

A

Ausencia de signos de alarma en observación por 24 horas
TAC normal
Familiar que pueda cuidar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tiempo para realizar TAC y evaluación neuroquirúrgica en TCE moderado o severo

A

8 horas posteriores al traumatismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Factores de riesgo para lesiones o complicaciones graves en TCE:

A

> 65 años
Coagulopatía
Mecanismo traumático peligroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mecanismos traumáticos peligrosos en TCE:

A
Caída de >1 mt o >5 escalones
Carga axial sobre cabeza
Atropellamiento
Colisión >100 km/hr
Choque con vuelvo
Salir despedido del vehículo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Criterios para indicación de TAC en TCE de riesgo alto según ATLS:

A
Glasgow <15 después de 2 horas
Fx base de cráneo
2 o más vómitos
Pérdida de conciencia por >5 mins
Amnesia previa 30 mins
Cefalea intensa
Déficit neurológico focal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Signos que indican lesión grave en TCE:

A
Fractura de la bóveda o base de cráneo
Crisis convulsivas postraumáticas
Glasgow alterado 
PAS <90 mmHg
Saturación <80%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo se considera Glasgow alterado en lesión grave por TCE?

A

Disminución de 2 o más en mediciones sucesivas
<13 en cualquier momento
<14 en 2 o más horas después del traumatismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

TCE en el cual se pueden solicitar rx:

A

Únicamente en TCE leve

–> Radiografía de columna cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Soluciones contraindicadas en TCE severo porque pueden ocasionar edema cerebral:
Solución glucosada | Soluciones hipotónicas
26
Presión intra craneal normal
10 a 15 mmHg
27
Ubicación anatómica del hematoma epidural:
Entre duramadre y cráneo
28
Característica imagenológica del hematoma epidural:
Imagen convexa (birote)
29
Principal vaso sanguíneo afectado en hematoma epidural:
Arteria meníngea media
30
Hematoma intracraneal que se asocia fractura lineal temporal, laceración de arteria meníngea media y deterioro neurológico rápidamente porgresivo:
Hematoma epidural
31
Hematoma intracraneal que se caracteriza por un tiempo de lucidez entre la lesión y el inicio del deterioro:
Epidural
32
Ubicación anatómica del hematoma subdural:
Entre la duramadre y aracnoides
33
Característica imagenológica del hematoma subdural:
Imagen falciforme (plátano)
34
Causa del hematoma subdural:
Desgarro de vasos superficiales de la corteza | *Venoso
35
Tipo de hematoma intracraneal que produce más daño por contacto de la sangre con el parénquima:
Hematoma subdural
36
Tiempo en el cual se debe repetir TAC en el paciente con TCE
De forma rutinaria a las 12 y 24 horas después del traumatismo
37
Hallazgo en TAC de cráneo que indica necesidad de cirugía:
Desplazamiento de la línea media 5 mm o más
38
En TCE | ¿Qué cifras de presión sistólica se deben mantener?
>70: >110 mmHg 50-69: >100 mmHg 15-49: >110 mmHg
39
PaCO2 mínima para mantener normocapnia en el paciente con TCE:
25 mmHg
40
Contraindicación para el uso de manitol:
Hipotensión | --> No reduce la PIC en hipotensos y puede desarrollar necrosis tubular
41
Anticonvulsivos de elección en fase aguda en TCE:
Fenitoína | Fosfenitoína
42
Anticonvulsivo de elección en crisis prolongadas y que puede utilizarse en combinación en el estado agudo:
Diazepam
43
Meta de glucosa en TCE:
80-180 mmHg
44
Meta general de TA sistólica en TCE:
Igual o >100 mmHg
45
Meta de hemoglobina en TCE:
>7 g/dl
46
Meta de PIC en TCE:
5-15 mmHg
47
Meta de saturación y de PaO2 en TCE:
Sat >95% | PaO2 100 mmHg
48
Principal causa de hemorragia subaracnoidea:
Aneurisma 80%
49
¿Cuándo se considera aneurisma cerebral gigante?
>25 mm
50
Segunda causa principal de hemorragia subaracnoidea:
Malformaciones arteriovenosas 10%
51
Característica de la hemorragia subaracnoidea:
Peor cefalea de la vida, de inicio súbito
52
Arteria más afectada en la hemorragia subaracnoidea:
Arteria comunicante anterior
53
De acuerdo a la escala de Fisher para hemorragia subaracnoidea ¿Cómo se define la Tipo I?
Sin evidencia de sangrado
54
De acuerdo a la escala de Fisher para hemorragia subaracnoidea ¿Cómo se define la Tipo II?
Sangre difusa con una capa de <1 mm
55
De acuerdo a la escala de Fisher para hemorragia subaracnoidea ¿Cómo se define la Tipo III?
Coágulo grueso cisternal de >1 mm
56
De acuerdo a la escala de Fisher para hemorragia subaracnoidea ¿Cómo se define la Tipo IV?
Hematoma intraparenquimatoso, hemorragia intraventricular, sangrado difuso
57
De acuerdo a la escala de Hunt y HESS | ¿Qué grado se considera a un paciente asintomático, dolor de cabeza leve y ligera rigidez de nuca?
Grado I
58
De acuerdo a la escala de Hunt y HESS ¿Qué grado se considera a un paciente con dolor de cabeza moderado a fuerte, rigidez de nuca, sin déficit neurológico focal fuera de parálisis nervio craneal?
Grado II
59
De acuerdo a la escala de Hunt y HESS | ¿Qué grado se considera a un paciente con somnolencia, confusión, obnulación y déficit focal leve?
Grado III
60
De acuerdo a la escala de Hunt y HESS | ¿Qué grado se considera a un paciente con estupor, hemiparesia, rigidez de descerebración?
Grado IV
61
De acuerdo a la escala de Hunt y HESS | ¿Qué grado se considera a un paciente con coma profundo y signos de descerebración?
Grado V
62
De acuerdo a la escala de Hunt y HESS | ¿Cuál es la conducta a seguir en los grados I-III?
Cirugía inmediata primeras 72 horas
63
De acuerdo a la escala de Hunt y HESS | Conducta a seguir en paciente grados IV-V
Esperar de 72 horas a 2 semanas por riesgo de resangrado
64
Fármaco preventivo de vasoespasmo en hemorragia subaracnoidea
Nimodipino
65
Lesiones amenazantes de la vida que se pueden detectar durante la revisión primaria en pacientes con trauma torácico:
Neumotórax a tensión Neumotórax abierto --> NO requieren toma de RX
66
Lesión que podemos encontrar en trauma torácico que se caracteriza por elevación o borramiento de diafragma, radiolucidez en base del pulmón
Lesión diafragmática
67
Región que más se lesiona en trauma cerrado de tórax
Posterolateral izquierda
68
Manejo de elección en neumotórax simple:
Sonda endopleural de 28 Fr en 5to espacio intercostal LMA
69
Índice utilizado para el cálculo de neumotórax
Índice de Light
70
Indicaciones para observación en neumotórax espontáneo primario:
NEP <15% asintomáticos
71
Indicaciones para colocación de sonda endopleural en neumotórax espontáneo primario:
NEP >15% en primer episodio
72
Indicaciones para colocación de tubo de toracostomía en NEP:
Fracaso de aspiración simple e indisponibilidad de toracoscopia
73
Indicaciones para toracoscopia en NEP:
Elección ante fracaso de aspiración simple o neumotórax recurrente
74
Indicaciones para toracotomía abierta en NEP:
Cuando no se dispone de cirugía asistida por video o persistencia 3 días después de drenaje por toracostomía
75
Causa más frecuente de neumotórax espontáneo secundario
EPOC | disminución de función pulmonar en pacientes que ya la tenían disminuida
76
Tratamiento inicial de elección en neumotórax espontáneo secundario
Tubo de toracostomía
76
Tratamiento inicial de elección en neumotórax espontáneo secundario
Tubo de toracostomía
77
Tratamiento del neumotórax catamenial
Supresión hormonal del tejido endometrial ectópico
78
Causa más común de neumotórax a tensión
Ventilación mecánica
79
Razón por la cual el neumotórax a tensión puede ocasionar choque obstructivo:
Disminución del retorno venoso
80
Tratamiento inicial de neumotórax a tensión
O2 a flujo elevado Punción simple con aguja en 5to espacio intercostal LMA o LAA Catéter 6-5 cm y 14 Fr
81
Tratamiento definitivo del neumotórax a tensión:
Tubo de toracostomía/sonda endopleural en 5to espacio intercostal LMA 28-32 Fr
82
Tratamiento inicial del neumotórax abierto
Cubrir con gasa estéril pegando 3 lados y dejando 1 descubierto
83
Tratamiento de neumotórax abierto posterior a colocación de gasa estéril inicial
Colocación de sonda endopleural lejos de lesión
84
Definición de tórax inestable:
Fractura de 2 o más costillas en 2 o más sitios
85
Lesión que puede presentarse por desaceleración rápida con hemoptisis, enfisema subcutáneo cervical y salida de aire posterior a sonda endopleural
Lesión del árbol traqueo bronquial
86
Método diagnóstico de lesión del árbol traqueobronquial
Broncoscopia
87
Diagnóstico de sospecha ante hipotensión refractaria a líquidos:
Taponamiento cardiaco
88
¿En qué consiste el signo de Friedrich?
Ingurgitación yugular severa que disminuye con la sístole
89
¿En qué consiste el signo de Kussmaul?
Ingurgitación yugular severa que aumenta con la inspiración
90
Tratamiento inicial en tamponade
Reanimación hídrica parenteral + pericardiocentesis guiada por USG
91
Tratamiento definitivo para tamponade
Ventana pericárdica
92
Causa principal de hemotórax:
Laceración pulmonar
93
¿Cómo se diagnostica hemotórax?
Cuando el Hto del líquido pleural es igual o >50% del de sangre periférica
94
Tratamiento inmediato inicial en hemotórax:
Colocación de tubo de toracostomía con sonda endopleural 28-32 Fr en 5to espacio intercostal LMA
95
¿Cómo se define hemotórax masivo?
Acumulación de >1,500 ml o gasto >200 ml/hr por 2-4 horas o un tercio mayor del volumen sanguíneo en cavidad torácica
96
¿Cuál es el órgano más afectado en el trauma cerrado de abdomen?
1. Bazo 2. Hígado 3. Intestino delgado
97
¿Cuál es el órgano más afectado en trauma penetrante de abdomen por arma blanca?
Hígado
98
¿Cuál es el órgano más afectado en trauma de abdomen por herida de arma de fuego?
Intestino delgado
99
¿Qué indica una próstata no palpable durante tacto rectal en un paciente con trauma cerrado de abdomen?
Disrupción uretral
100
Signo de perforación intestinal que se puede detectar por medio de tacto rectal en paciente con trauma penetrante de abdomen?
Sangrado macroscópico
101
Método diagnóstico indicado ante sospecha de lesión uretral
Uretrografía retrógrada
102
Menciona las 4 zonas que evalúa el USG fast
Ventana pericárdica Espacio Morrison (hepatorrenal) Fosa esplenorrenal Saco de Douglas (pelvis)
103
Estudio no invasivo inicial en trauma de abdomen:
USG FAST
104
Mejor estudio invasivo en trauma abdominal:
Lavado peritoneal diagnóstico | --> DEBE SER REALIZADO POR EL EQUIPO QUIRURGICO
105
Mejor estudio para descartar lesión a órganos abdominales en heridas por arma blanca:
Lavado peritoneal diagnóstico | *Mejor en trauma penetrante o trauma cerrado múltiple inestable
106
Datos para considerar lavado peritoneal diagnóstico positivo:
``` >100,000 eritrocitos 500 leucos Bacterias en tinción de gram Bilis Fibras vegetales ```
107
Estudio de elección en trauma abdominal en pacientes estables:
TAC * En trauma cerrado estables y en trauma penetrante en dorso o flancos * Órganos retroperitoneales
108
Indicación absoluta para LAPE en trauma abdominal:
USG FAST positivo LPD positivo Hipotensión + herida penetrante Herida por arma de fuego
109
Estudio a realizar en trauma abdominal con múltiples heridas no penetrantes y anormalidades hemodinámicas:
Lavado peritoneal diagnóstico
110
Pérdida sanguínea en choque hipovolémico grado I
< 750 ml
111
Pérdida sanguínea en choque hipovolémico grado II
750-1,500 ml
112
Pérdida sanguínea en choque hipovolémico grado III
1,500-2,000 ml
113
Pérdida sanguínea en choque hipovolémico grado IV
>2,000 ml
114
% de volumen circulante que se pierde en cada grado de choque hipovolémico:
Grado I: 0-15% Grado II: 15-30% Grado III: 30-40% Grado IV: >40%
115
FC en choque hipovolémico grado II
100-120
116
FC en choque hipovolémico grado III
120-140
117
FC en choque hipovolémico grado IV
>140
118
Características de riesgo clínico bajo en STD
<60 años TA igual o >100 mmHg Sin requerimiento transfusional
119
Características de riesgo clínico medio en STD
``` >60 años TA inicial <100 mmHg Taquicardia leve Transfusión de 4 o menos unidades Comórbidos y hepatopatía leve ```
120
Características de riesgo clínico alto en STD
TA sistólica persistente <100 mmHg Taquicardia moderada-severa Transfusión de >4 unidades Comórbidos inestables y hepatopatía descompensada
121
Estudio gold standar para diagnóstico de várices esofágicas
Endoscopia en primeras 24 horas
122
De acuerdo a la clasificación de Forrest para sangrado de úlceras ¿Qué característica se encuentra en grado Ia?
Sangrado en chorro
123
De acuerdo a la clasificación de Forrest para sangrado de úlceras ¿Qué característica se encuentra en grado Ib?
Sangrado en capa
124
De acuerdo a la clasificación de Forrest para sangrado de úlceras ¿Qué característica se encuentra en grado IIa?
Vaso visible
125
De acuerdo a la clasificación de Forrest para sangrado de úlceras ¿Qué característica se encuentra en grado IIb?
Coágulo adherido
126
De acuerdo a la clasificación de Forrest para sangrado de úlceras ¿Qué característica se encuentra en grado IIc?
Lesión pigmentada
127
De acuerdo a la clasificación de Forrest para sangrado de úlceras ¿Qué característica se encuentra en grado III?
Sin estigmas
128
Tratamiento de prevención primaria de sangrado en cirrosis o várices esofágicas en grupos B o C de Child-Pugh
B bloqueadores no selectivos | --> Nodalol o Propranolol
129
Análogo de somatostatina de elección en várices esofágicas:
1. Terlipresina | 2. Ocreótide
130
Principal causa de sangrado gradual e intermitente de tubo digestivo distal:
Angiodisplasia
131
Principal patología causante de sangrado de tubo digestivo distal:
Enfermedad diverticular
132
Principal enfermedad causante de sangrado de tubo digestivo proximal
Enfermedad ácido péptica
133
Método diagnóstico de elección ante sospecha de Angiodisplasia como causante de STDB:
Angiografía
134
Alteración ácido base que se presenta de forma inicial ante choque hipovolémico:
Alcalosis respiratoria por hiperventilación
135
Trastorno ácido base que se desarrolla en choque hipovolémico cuando no se recibe tratamiento:
Acidosis metabólica
136
De acuerdo a la uresis | ¿Cómo se considera una buena respuesta a la reanimación hídrica?
0-5 ml/kg/hr en adultos | 1 ml/kg/hr en niños
137
Fármaco antifibrinolítico que evita coagulopatía actuando por medio de unión al plasminógeno:
Ácido tranexámico | *Administrar en primeras 3 horas
138
Características principales de las quemaduras de primer grado:
Epidérmica superficial Húmeda y roja que palidece a la presión Dolorosa Curación en <7 días sin dejar cicatriz
139
Características principales de las quemaduras de segundo grado espesor superficial:
Rosada o rojo brillante con ampollas Palidece a la presión Muy dolorosa Curación en <14 días dejando cicatriz de coloración
140
Características principales de las quemaduras de segundo grado espesor profundo:
Rosa pálido o rojo violáceo con ampollas No hay llenado capilar Dolorosa Curación en >21 días, puede requerir injerto y deja cicatriz hipertrófica
141
Características principales de las quemaduras de tercer grado o espesor total:
Blanca o negra de apariencia acartonada o aperlada Sin sensibilidad No cura, siempre requiere injertos y siempre deja cicatriz
142
Características principales de las quemaduras de cuarto grado:
Cuando existe involucramiento de fascia, músculo o hueso
143
Características de las quemaduras de gravedad leve:
Espesor parcial <15% de la SCT | Espesor total <2% de SCT
144
Características de las quemaduras de gravedad moderada:
Espesor parcial 15-25% SCT (10% en niños y adultos mayores) | Espesor total 2-10% de la SCT
145
Características de las quemaduras de gravedad severa:
Espesor parcial >25% de SCT (20% en niños y adultos mayores) Espesor total 10% Cruza articulaciones Eléctricas o químicas
146
Nivel de carboxihemoglobina que sugiere lesión por inhalación:
>10%
147
Reanimación hídrica recomendada por ATLS en quemaduras para adolescentes >14 años y adultos:
2-4 ml x kg x %SCQ | Se administra el 50% en las primeras 8 horas
148
Reanimación hídrica recomendada por ATLS en quemaduras para niños <14 años:
3 ml x kg x %SCQ
149
Reanimación hídrica recomendada por ATLS en quemaduras eléctricas para todas las edades:
4 ml x kg x %SCQ
150
Meta de uresis en todos los pacientes con quemadura eléctrica
1-1.5 ml/kg/hr o 100 mol/hr hasta que orina aclare
151
Meta de uresis en reanimación hídrica en el paciente quemado >14 años:
0.5 ml/kg/hr o 30-50 ml/hr
152
Meta de uresis en reanimación hídrica en el paciente quemado <14 años:
1 ml/kg/hr
153
Indicaciones específicas para irrigación en quemadura de ojo por álcalis:
Irrigación continua por 8 horas mediante cánula fijada a surco palpebral
154
Tipo de necrosis que se presenta en quemaduras por ácidos:
Necrosis por coagulación
155
Tipo de necrosis que se presenta en quemaduras por álcalis:
Necrosis por licuefacción
156
Razón por la cual las quemaduras por álcalis son más peligrosas que las quemaduras por ácidos:
Porque producen necrosis por licuefacción penetrando de forma más profunda
157
Alteración hidroelectrolítica en quemaduras por ácido fluorhídrico que ocasiona arritmias potencialmente mortales:
Hipocalcemia
158
Hallazgo en EKG que puede presentarse en quemaduras por ácidos:
Prolongación del QT por hipocalcemia
159
Sustancia crítica del cemento responsable de las quemaduras por álcalis:
Ion hidroxilo que al contacto con la piel produce daño
160
Tipo de lesión más común en trauma pélvico:
Lesión por compresión lateral 60%
161
Lesión en trauma pélvico caracterizada por rotación interna de hemipelvis que empuja pubis hacia vías urinarias bajas lesionando vejiga o uretra
Lesión por compresión lateral
162
Lesión en trauma pélvico que ocasiona disrupción de la sínfisis del pubis y desgarro de ligamentos con apertura de anillo pélvico
Compresión anteroposterior
163
Sangrado que se presenta en trauma pélvico por compresión anteroposterior:
Hemorragia de plexos venosos y ramas de arteria iliaca interna
164
Conducta a seguir si al evaluar a un paciente con trauma pélvico hay datos de presencia de sangre intraperitoneal:
LAPE + dispositivos de fijación para control de hemorragia
165
Manejo inicial en el paciente de trauma pélvico que no presenta datos de sangrado intraperitoneal:
Empaquetamiento
166
Dato clínico característico que se observa en periné cuando hay ruptura de la fascia de Buck
Hematoma en alas de mariposa | --> Sobre periné que se extiende hasta espinas isquiáticas
167
Contraindicación para colocar sonda urinaria en trauma pélvico:
Presencia de hematoma perineal o sangrado en uretra
168
Mediadores inflamatorios en anafilaxia:
Mastocitos y basófilos
169
Zonas anatómicas más afectadas en trauma de columna y médula espinal:
Zonas de transición - Cérvico/torácica C6-T1 - Toraco/lumbar T11-L2
170
Porcentaje de lesiones de columna que cursan con TCE moderado
25%
171
Zona más susceptible a daño en trauma de columna
Zona cervical 55% por su mayor movilidad | *Más por debajo de C3
172
Región medular que controla la fuerza muscular ipsilateral y que se puede evaluar con contracción muscular o reacción al estímulo doloroso:
Tracto corticoespinal | *Ipsilateral porque decusa en bulbo
173
Región medular que transmite el dolor y temperatura contralateral que se puede examinar con pinchazo de aguja en la piel
Tracto espinotalámico
174
Región medular que lleva impulsos propioceptivos ipsilterales que se examina con vibración de diapasón, posición de pies y manos o toque ligero sobre la piel:
Columnas posteriores
175
Estudio de imagen de elección para evaluar lesión medular en las primeras 72 horas en pacientes estables:
Resonancia magnética
176
Síndrome medular que consiste en mayor déficit motor de extremidades superiores
Síndrome medular central | *Mejor pronóstico
177
Mecanismo de lesión en el síndrome medular central:
Caída de frente en hiperextensión de canal medular
178
Síndrome medular que se caracteriza por paraplejía, pérdida sensorial con pérdida de sensación del dolor y temperatura
Síndrome medular anterior | *Peor pronóstico
179
Causa principal del síndrome medular anterior:
Infarto medular por arteria espinal anterior
180
Síndrome medular que se caracteriza por hemisección de médula, pérdida motora y de propiocepción ipsilaterales y pérdida contralateral de dolor y temperatura
Síndrome de Brown-Sequard * Corticoespinal: motora ipsilateral * Columna posterior: propiocepción ipsilateral * Espinotalámico: dolor y temperatura contralateral
181
Causa principal del síndrome de Brown-Sequard
Trauma penetrante de médula espinal
182
Sospecha diagnóstica ante hipotensión persistente donde no se detectan hemorragias y hay presencia de bradicardia:
Choque neurogénico
183
Lesión por exposición al frío que se caracteriza por cristales de hielo en la microvasculatura
Lesión aguda por congelación
184
Lesión conocida como "pie de trinchera" en manos o pies expuestos de forma repetida a temperatura por encima del punto de congelación, que se caracteriza por estasis sanguínea y oclusión vascular
Lesión sin congelación por daño endotelial microvascular crónico
185
Manejo inicial de heridas por exposición al frío donde no hubo congelación
1. Retirar ropa húmeda 2. Cubrir con mantas calientes 3. Sumergir parte afectada en agua a 40 grados hasta reperfusión por 20-30 mins
186
Temperatura para diagnosticar hipotermia en el paciente politraumatizado:
< 36 grados
187
Temperatura para diagnosticar hipotermia grave en el paciente politraumatizado:
< 32 grados
188
Temperatura a la cual existe riesgo de fibrilación ventricular:
< 28 grados
189
Temperatura a la cual existe riesgo de asistolia:
< 25 grados
190
Único antiarrítmico efectivo en paciente con arritmias secundarias a hipotermia:
Bretilio
191
Grados de clasificación de hipotermia sitémica:
Menor: 33-35 grados Moderada: 30-32 grados Severa: <30 grados
192
5 lugares donde se debe buscar sangre en un paciente en estado de shock por pérdida sanguínea
Suelo, tórax, abdomen, pelvis y fémur
193
Localización más común del hematoma epidural
Temporal o temporoparietal
194
Nivel más alto al que puede llegar el diafragma en espiración forzada
Cuarto espacio intercostal
195
Tres signos clínicos característicos de lesión traqueal
1. Ronquera 2. Enfisema subcutáneo 3. Fractura palpable
196
Primer paso para el manejo de la vía aérea en paciente con lesión traqueal
Intubación orotraqueal
197
Si la intubación falla en un paciente con lesión traqueal, ¿cuál es el siguiente paso para mantener una vía aérea definitiva?
Traqueostomía
198
¿Cuál es el oxígeno mínimo indicado para mantener una adecuada oxigenación en un paciente politraumatizado?
Flujo mínimo de 10 L/min por mascarilla con reservorio
199
¿A partir de qué porcentaje de pérdida de volumen circulatorio se pierde la conciencia?
50%
200
Volumen de sangre que se puede perder tras fractura de fémur
1,500 ml
201
Volumen de sangre que se puede perder tras fractura de tibia o húmero
750 ml
202
Maniobra de exploración que se debe realizar para identificar fractura pélvica
Maniobra de compresión/elongación
203
Radiografías que se deben solicitar a un paciente con trauma cerrado multisistémico después de su estabilización de acuerdo a protocolo de ATLS
AP de tórax y AP de pelvis
204
Mejor estudio de imagen para detectar lesiones del aparto urinario
1. TAC contrastada | 2. Pielografía intravenosa (cuando no se dispone de TAC)
205
Procedimiento diagnóstico indicado en impacto por arma de fuego en abdomen
Directamente LAPE
206
Objetivo principal del tratamiento en TCE
Prevenir la lesión cerebral secundaria
207
Tiempo para repetir TAC en pacientes con contusión cerebral por riesgo de transformación en hematoma intracerebral
Dentro de las 24 horas después de la TAC inicial
208
Complicación del uso de anticonvulsivantes en pacientes con TCE
Inhibir la recuperación cerebral
209
Nivel de lesión medular que ocasiona cuadriplejia
Por arriba de C8
210
Nivel de lesión medular que ocasiona paraplejia
Por debajo e T1
211
Dos alteraciones electrolíticas en rabdomiólisis
Hiperkalemia e hipocalcemia
212
Forma correcta de recalentamiento en paciente con hipotermia leve y moderada
Recalentamiento pasivo externo
213
Principales técnicas de recalentamiento activo
Lavado peritoneal Irrigación vesical Bypass cardiopulmonar
214
¿Cómo debe ser la atención del binomio materno fetal en paciente embarazada con trauma?
Primero se evalúa y reanima a la madre, luego se evalúa al feto antes de la revisión secundaria de la madre
215
Momento para retiro de dentadura postiza intacta en paciente geriátrico con trauma:
Se debe retirar hasta tener control de la vía aérea
216
Fracturas más comunes en adulos mayores
Costillas, fémur y cadera
217
La visualización en una radiografía de la sonda gástrica en el tórax de un paciente con rauma nos debe hacer sospechar en:
Ruptura diafragmática
218
Complicación que se puede presentar en un neumotórax abierto si se cierra herméticamente la herida antes de colocar sonda pleural
Neumotórax a tensión
219
Lesión más importante asociada a tórax inestable
Contusión pulmonar
220
Proyecciones radiográficas para descartar lesión vesical:
AP y postmiccional
221
Si un paciente con TCE severo sufre desgarro de vasos sanguíneos superficiales pequeños de la corteza cerebral, presentaría un hematoma:
Subdural
222
Medicamentos eficaces para reducir la presión intracraneal refractaria a Manitol:
Barbitúricos | *Pentobarbital
223
Tratamiento de elección para reducir la presión intracraneal en pacientes hipotensos con TCE
Soluciones salinas hipertónicas
224
Estudio de imagen que se indica en pacientes con lesión penetrante de cráneo
TAC
225
Tratamiento más adecuado para normalizar presión arterial en pacientes con choque neurogénico
Norepinefrina
226
Tratamiento más adecuado para manejar la bradicardia en un paciente con choque neurogénico
Atropina
227
Vida media del CO al respirar aire ambiente y al respirar oxígeno al 100%
250 minutos con aire ambiente | 40 minutos con O2 al 100%
228
Posición correcta para el manejo de la vía aérea en un pediátrico
Con el plano de la cara paralelo al de la tabla espinal
229
Volumen sanguíneo que puede perder una paciente embarazada en el tercer trimestre antes de presentar signos de hipovolemia
1,200-1,500 ml
230
¿En cuánto tiempo se debe administrar inmunoglobulina anti-Rh a las embarazadas que han sufrido traumatismo si su tipo de sangre es Rh negativo?
Primeras 72 horas de la lesión
231
Tiempo para realizar cesárea perimortem si la causa de muerte no es paro cardiaco hipovolémico:
Primeros 4 a 5 minutos post mortem
232
Estudio de imagen para evaluar lesión penetrante de cráneo con objetos de madera o no metálicos
Resonancia magnética
233
Medidas para prevenir lesión renal aguda secundaria a acumulación de mioglobina en rabdomiolisis
Reposición de volumen e inducir diuresis osmótica