UP8 Flashcards
Clasificación cancer gástrico
- Primários:
- Adenocarcinoma 95%
- Linfoma
- GIST (Tumores estromales)
- Leiomiosarcoma
- Carcinoides
- Liposarcoma - Secundários o metástasis:
- Mama
- Melanoma
Clasificación Histológica:
1. Tipo intestinal:
- TGM bien diferenciado con glándulas que conservan su estructura glandular.
- Frecuentemente asociado a metaplasia y gastritis crónica.
- El más frecuentes en áreas de mayor incidencia.
2. Tipo difuso:
- TGM escasamente diferenciado
- Pérdida completa de la estructura glandular y celular malignas (aisladas ó en pequeños grupos) en anillo de sello (típicas).
- Dan metástasis tempranas.
3. Tipo indiferenciado:
- TGM que no pueden clasificarse en ninguno de los grupos anteriores.
- Representan 10-20% del total.
Según la localización:
1. Cáncer gástrico temprano:
- Confinado a mucosa y submucosa
- Puede afectar ganglios y Ly regionales.
2. Cáncer gástrico avanzado:
- Compromete muscular propia ó la atraviesa.
Qué es el adenocarcinoma?
- Es un tumor maligno estirpe epitelial originado en las células mucosas del cuello de las glándulas gástricas.
- Son el 95% de los TGM.
- Más frecuente en sexo masculino.
- Edad frecuente entre 60-80 años.
Etiologia cáncer gástrico
Es multifactorial:
Riesgo definido:
1. H. Pylori
2. Tabaquismo
3. Gastritis crónica atrófica
4. Metaplasia intestinal
5. Displasia
6. Pólipos gástricos
7. Adenomatosos
8. Cirurgia gástrica
9. Factores genéticos: Síndrome de Lynch, poliposis juvenil.
Riesgo probable:
1. Mayor consumo de sal y nitratos
2. Deficiência de vitamina A y C.
3. Alimenros ahumados ó curados con sal.
4. Obesidad.
5. Úlcera gástrica.
6. Anemia perniciosa
7. Enfermedad de Menétrier
Factores protectores cáncer gástrico
Consumo regular de AINEs, antioxidantes, frutas y verduras frescas se han propuesto como factores protectores.
História natural adenocarcinoma (Cascada de Corea)
- Epitélio normal
- Gastritis crónica activa
- Gastritis crónica atrófica.
- Metaplasia intestinal
- Displasia de bajo grado
- Displasia de alto grado
- Adenocarcinoma
Vias de diseminación cancer gastrico
- Intraparietal
- Por siembra peritoneal
- Por contigüidad
- Via linfática
- Via hematica
Clínica cáncer gástrico
- Asintomático
- Sintomático
A. Síntomas gástricos:- Epigastralgia
- Saciedad precoz
- Plenitud postprandial
B. Signos o síntomas de alarma: - Vómitos
- Pérdida de peso
- Síndrome de impregnación neoplásica
- Anemia
- Tumor palpable
C. Signos asociado a enfermedad avanzada - Icterícia
- Ascitis
- Tumor ovárico
- Implantes peritoneales pelvianos
- Metastasia umbilical
D. Síntomas de repercusión general - Astenia
- Adinamia
- Anorexia
- Perdida de peso (Mas de 10% de peso habitual)
E. Otros síntomas - Disfagia
- Síndrome pilórico
- Hemorragia digestiva
- Perforación
Diagnóstico cáncer gástrico
- Laboratório
- Hemograma completo
- Marcadores tumorales: CEA, Ca 19-9, Sulfoglucoproteina fetal. - Imágenes
- Radiografia constrastara doble
- Videoendoscopia digestiva alta con toma de biópsia.
- Tomografia computadorizada de tórax y abdomen doble contraste
VEDA en cáncer gástrico
- 6-8 muestras en áreas no necróticas
- Es el método dignostico de elección
- Características:
A. Asiento sobre 1 masa vegetante o sobre 1 área infíltrante.
B. Forma irregular.
C. Contornos mal delimitados o nodulares.
D. Fondo necrótico o irregular.
E. Pliegues de consistencia dura y friable que no alcanzan el borde de la lesión.
F. Rigidez y/o pérdida de la distensibilidad de la mucosa vecina. - Forma o masa polipoide no ulcerada
- Forma infiltrante. Engrosamiento de los pliegues o rigidez.
TNM en cáncer gástrico (Tumor)
- Tumor (T)
Tx: Tumor primário no evaluado
T0: Sin evidencia y tumor primário
Tis: Carcinoma in situ (Intraepitelial) y DAG
T1: Invasión a la lámina propia y submucosa
T1a: Invasión a lâmina própria o muscular de la mucosa.
T1b: Invasión a submucosa
T2. Invasión de muscular propia
T3. Invasión del tejidos conectivo subseroso sin Invasión del peritoneo visceral o de estructuras adyacentes
T4. Invasión de serosa o estructuras adyacentes
T4a: Invasión de serosa (Peritoneo visceral)
T4b. Invasión de estructuras adyacentes
TNM en cáncer gástrico (Nódulos) N
- Nx: Sin ganglios demostrables
- N0: Sin ganglios
- N1: CON 1-2 gânglios linfáticos regionales (GLR) comprometidos.
- N2: CON 3 -6 GLR comprometidos
- N3: CON mayor o igual 7 con GLR comprometidos
- N3a: 7-15 gânglios linfáticos regionales
- N3b: Mayor o igual 16 ganglios linfáticos regionales
TNM cáncer gástrico (Metástasis) M
- M0. Sin metastasia
- M1. Con metástasis o citología peritoneal positivo
Tratamiento adenocarcinoma
- Cirurgia
- Quimioterapia
- 5-Fluoruracilo
- Mitomicina
- C. Adriamicina - Radioterapia:
- Mas útil para tratamiento paliativo del dolor
Tumor carcinoide
- Tumor gástrico maligno en las células carcinoides gastricas
- Prevalência 1% de los TGM.
- Su prevalência es mayor en pacientes con hipergastrinemia intensa mantenida (ej. Anemia perniciosa)
- Clínica: Inespecifica. Cuando hay metástasis hay síndrome carcinoide con enrojecimiento facial rojo brillante de aspecto geográfico.
- Tratamiento: Quirúrgico
Factores de riesgo cáncer esofágico
- Raza negra
- Tabaquismo
- Alcoholismo
- Consumo de infusiones calientes
- Te
- Mate
- Café - Déficit de vitamina A, B, carotenos, Zc.
Diferencia entre carcinoma epidermoide y adenocarcinoma
- Incidência
Epidermoide: En descenso
Adenocarcinoma: En aumento - F. Predisponentes:
Epidermoide: Tabaco, alcohol, ambiente
Adenocarcinoma: ERGE, alcohol, obesidad. - H. Natural
Epidermoide: Esofagitis crónica - Atrofia - displasia - Cancer.
Adenocarcinoma: Metaplasia intestinal - Displasia - Cancer - Cardias:
Epidermoide: libre
Adenocarcinoma: Lo compromete - Estado nutricional:
Epidermoide: Deficiente
Adenocarcinoma: Conservado
Clasificación Cáncer esofágico
- Epiteliales:
Epidermoide 80-90%
Adenocarcinoma
Células fusocelular - No epiteliales:
Más infrecuentes
Leiomiosarcoma
GIST
Melanomas
Propagación tumoral en cáncer esofágico
- Por contigüidad
Intraesofagica, árbol traquebronquial, aorta, pericadio - Por vía linfática
Gânglios mediastinico, cervicales - Por vía hematica
Más tardío y menos frecuente. Se da en hígado y pulmón
Clínica Cáncer esofágico
- Síntomas esofágico
- Disfagia progresiva (sólidos y después líquidos) - Síntomas de repercusión general
- Anorexia
- Adinamia
- Astenia
- Perdida de peso
- Anemia - Otros:
- Sialorrea
- Halitosis
- Odinofagia
- Regurgitación
- Tos
- Hematemesis
Grados de disfagia
- Grado 0: Cuando no posee disfagia
- Grado 1: Cuando se establece solo para los sólidos
- Grado 2: Semi sólidos
- Grado 3: Líquidos
- Grado 4: Saliva
Diagnóstico cancer esofagico
- Laboratorio:
- Sangre oculta en matéria fecal positivo
- Anemia - VEDA con toma de biopsia:
- 6-8 muestras biopsias de áreas no necrótica - Trânsito baritado de esôfago
Seguimiento Cáncer esofágico
- Primer y segundo año: Cada 3-6 meses.
- Tecer y quinto año: Cada 6-12 meses
- Luego 1 vez al año.
- Control:
- Clínico: Valoración del estado nutricional, disfagia y dolor.
- Laboratório
- VEDA
- TC
Tratamiento cáncer esofágico
- Tratamiento endoscópico
- Resección mucosa endoscópica
- Terapia fotodinamica - Cirurgia
- Sola o con neo-adyuvantes - Radioterapia/Quimioterapia
Criterios de resecabilidad en cáncer esofágico
- Tumor a una distância igual o mayor a 5 cm del músculo cricofaringeo.
- PS menor a 2 sin conmorbilidades que contraindiquen cirurgia.
- T1-3 con o sin metástasis regionales nodales (múltiple metástasis linfáticas y/o de volumen importante se deben valorar en conjunto con edad y PS.
- T4a (Afectando a pleura, pericardio o diafragma)
Criterios de irrsecabilidad en cáncer esofágico
- T4b (Compromiso de corazón, grandes vasos, tráquea, pulmón, hígado, páncreas o bazo)
- Metástasis a distancia o en gânglios linfáticos no regionales.
- PS 3-4
Cirurgia si es resecable en cáncer esofágico
Esofagectomia total o subtotal con linfadenectomia asociada a reconstrucción esofágica por gastroplastia o coloplastia más radioterapia o quimioterapia.
Tratamiento si el tumor es irresecable en cáncer esofágico
Métodos paliativos para mantener permeable la luz esofágica
1. Dilatación endoscópica
2. Tunelización a laser
3. Prótesis trans-tumorales por vía endoscópica
Screening de cáncer esofágico
- Antecedentes de cáncer aero-digestivo superior
- Acalasia
- Esôfago de barret con displasia
- Esofagitis cáustica
- Tilosis
Pronostico cáncer esofágico
Desfavorable. Supervivencia a los 5 años.
1. Cáncer esofágico localizado: 34,4%
2. Câncer localmente avanzada: 17,1%
3. Metástasis a distancia: 2,8%
Principios de los aspectos éticos en el paciente sufriente
- Justicia
Todos los seres humanos tiene igual derecho para satisfacer sus necesidades o alcanzar lo necesario para su pleno desarrollo. - Autonomia
Derecho que tiene toda persona a decidir sobre su vida en cuando no interfiere en la libertad del otro. - Benevolencia
Todo ser humano tiene la obligación moral de hacer bien a los demás.
Conceptos del paciente sufriente
- Primum non nocere:
No haga daño. Ningún ser humano tiene el derecho de hacer daño intencional a otros. - Sufrimiento:
Afecta al ser humano en todo su integridad. El ser humano que sufre, sufre en su totalidad, en su cuerpo, su mente y también en su espirito.
Clínica del final de la vida
Presenta determinada característica clínica:
- Astenia
- Postración
- Dolor
- Encefalopatia grave
- Delirium
- Agitación
- Síndrome confusional
- Disnea de reposo
- Sequedad bocal
- Sed
- Náuseas
- Vômitos
- Anorexia
- Disfagia
- Retención urinária
- Constipacion
- Hemorragia
Escala analgésica de la OMS
- Primer escalón: No opioides.
- Paracetamol
- Metamizol
- Ibuprofeno
- Diclofenaco
- AINEs
- Coadyuvantes - Segundo escalón: Opioides débiles + no opioides.
- Tramadol
- Petidina
- Pentazocina
- Coadyuvantes - Tercer escalón: Opioides potentes clásicos + no Opioides.
- Morfina
- Buprenorfina
- Oxicodona
- Hidromorfona
- Fentanilo
- Coadyuvantes
Analgésico no anti-inflamatórios
- Paracetamol:
- Dosis máxima no más de 4 gr/dia
- Reevaluar en insuficiencia hepatica
- Es un muy buen sinergista de Opioides.
- INHÍBEN COX 1 y 3 EN ENCÉFALO. - Metamizol:
- Similan a dipirona
- Poco usado por riesgo de agranulocitosis
AINEs
- Colecoxib
- Diclofenaco
- Indometacina
- Aspirina
- Ibuprofeno
- Naproxeno
Contraindicación:
- IRA
- Diatesis hemorrágica
- Úlcera péptica activa
- Fallo cardiaco
- HTA
- Asociación a corticoides
El naproxeno es el mejor perfil en general y el diclofecac el de peor perfil.
Nunca asociar AINEs.
Opioides en enfermedad oncologica
- Se inicia con tramadol a bajas dosis, cada 6-8 horas no pasando nunca los 400 mg/dia. Menor constipación, náuseas y sudoración que codeína.
- La vía ideal es la oral procurando estabilidad en sangre en su forma rápida o retardada. Logrado ese objetivo se intentará rotar la vía a la transdermica o submucosa.
- La vía IV y la IM son de uso para el especialista.
Tratamiento coadyuvante en el dolor
- Antidepresivo triciclicos:
- Amitriptilina: Se inicia con 12,5 mg y se intenta no pasar los 100 mg. No usar en glaucoma y con cuidados en pacientes con sobrepeso. - Antidepresivo duales:
- Velanfaxina, duloxetina, escitalopram y paroxetina. Mejor tolerados que los TC. Se usan con cuidados en pacientes con HTA. Se asocia a síndrome serotoninergico (boca seca, sudoración, agitación y vomitos) cuando se da tramadol.