UP5 Flashcards
Miocardiopatia hipertrofica definición
Aumento del espesor de la pared del ventrículo izquierdo. Clínicamente es reconocido por un grosor de cualquier de las paredes del ventrículo izquierdo mayor a 15 mm.
Etiología miocardiopatia hipertrofica
- 60% de los casos es causado por mutaciones en genes que codifican proteínas del sarcomero.
- 5-10% es originada por otras cardiopatías familiares.
- Anormalias cromosómicas
- Enfermedades neuromusculares
- Metabólicas
- Síndromes genéticos
- Hipertensión Arterial
- Estenosis aórtica - 30-40% no es posible identificar mutación causal
Patología de la miocardiopatia hipertrofica
- Desalineación miocárdica
- Displasia de las arterias coronarias intramusculares
- Fibrosis de reemplazo
Clasificación de la miocardiopatia hipertrofica
De acuerdo a la parte afectada del ventrículo izquierdo: 1. Concéntrica (Simétrica) Hipertensión Estenosis aórtica 2. Septal (Asimétrica) 3. Apical 4. De la pared del ventrículo izquierdo 5. Ventrículo derecho (15% de los casos)
De acuerdo a la OTSVI
- Obstructiva fija o dinámica: Además de la disfunción diastólica ocurre una obstrucción en la salida del ventrículo izquierdo.
- No obstructiva: Déficit en la relajación, o sea, poca complacencia, en el momento de la diástole aumenta la presión lo que produce una disfunción ventricular.
Fisiopatológia de la miocardiopatia hipertrofica
- Disfunción sistólica
- Obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo.
- Isquemia miocárdica
Clínica de la miocardiopatia hipertrofica
- Disnea de esfuerzo
- Dolor precordial (angor)
- Presíncope y síncope
Las formas obstructivas se caracteriza por: - Un pulso carotídeo bífido
- Choque de punta sostenido
- Soplo sistólico eyectivo que se incrementa con la fase presora de la maniobra de valsalva.
- Soplo de regurgitación mitral holosistolico
Electrocardiograma en miocardiopatia hipertrofica
Muestra una combinación de:
- Hipertrofia ventricular izquierda
- Alteraciones del punto J y del segmento ST
- Onda T plana o invertida en más de dos derivaciones.
Diagnostico miocardiopatia hipertrofica
Presencia de hipertrofia ventricular izquierda por ecocardiograma y/o en la resonancia magnética cardiaca que debe ser mayor a 15 mm en alguna región ventricular y que con frecuencia supera los 20 mm de espesor.
Tratamiento miocardiopatia hipertrofica
- Betabloqueador:
- Carvedilol 25 mg VO cada 12 horas. - Diurético (Pacientes con signos de congestión)
- Furosemida 20-240 mg VO cada 12 horas.
Asociación con hidrocloratiazida en los pacientes resistentes a acción de los diuréticos de alza:
- Hidroclorotiazida 12,5-100 mg cada 24 horas.
Consideraciones miocardiopatia restrictiva
- Menos común
- En el mundo occidental la amiloidosis es la causa más frecuente
- Ambos ventrículos por lo general con volúmenes normales
- Función sistólica habitualmente conservada
- Disfunción diastólica grave
- Dilatación biauricular
- Regurgitación mitral y/o tricuspidea
- Hipertensión pulmonar
Fisiopatológico miocardiopatia restrictiva
Se puede dar por:
- Acumulación de tejido cicatricial (Idiopática es la causa más común)
- Acumulación de proteínas anormales (Amiloidosis) en el músculo cardiaco.
- Quimioterapia o exposición del tórax a radiación.
- Exceso de hierro (Hemocromatosis) en el corazón.
- Otras enfermedades sistémicas (Sarcoidosis)
Clínica miocardiopatia restrictiva
- Síntomas de insuficiencia cardíaca:
- Disnea
- Fatiga
- Ingurgitación yugular
- Hinchazón de piernas y pies
- Aumento de peso
- Náuseas, ascitis
- Palpitación (Arritmias)
Biología del chagas
- Huésped intermediario
- Triatoma Infectans (Vinchucas) - Huésped definitivo
- Mamíferos - Tejidos (Amastigotes)
- Sistema reticulo-endotelial (Hígado, bazo, médula ósea)
- Miocárdio
- Músculo (Sistema digestivo)
- Siatema nervioso - Sangre (Tripomastigotes)
Vías de infección chagas
- Piel-mucosas: Contaminación con deyecciones del vector.
- Transplacentaria: Congénito
- Transfusión: Sangre infectada transfundida.
- Transplante: Transplante de órganos infectados.
- Via oral y alimentos contaminados.
Clínica fase aguda del chagas da
- Cuando es sintomática consiste en cuadro febril inespecífico que se inicia después de un periodo de incubación de 4-10 días.
- Fiebre puede ir acompañada de adenopatias, hepatoesplecnomegalia y de signos cutáneos como el chagoma de inoculación o signo de Romaña.
Signos cutáneos fase aguda del chagas
- Chagoma de inoculación: Más frecuente en cara, brazos y piernas.
- Signo de Romaña (Complejo oftalmoganglionar): Edema bipalpebral unilateral, elástico e indoloro. Puede durar 1-3 semanas.
- Chagoma hematogeno
- Lipochagoma geniano
Clínica crónica indeterminada del chagas
Representa 50-70% de todas las personas con Chagas.
- Se caracteriza por ausencia de síntomas cardiacos, digestivos y otros.
- Los pacientes están infectados (Serologia y/o parasitemia positiva), pero los exámenes de laboratorio rutinarios son normales.
- 30% de estos pacientes mantiene esta forma durante toda la vida. El resto puede evolucionar a una forma crónica determinada en un lapso de 10 a 30 años.
Clínica crónica determinada
- En esta etapa existe una parasitemos baja y fluctuante con títulos detectables de anticuerpos en pacientes inmunocompetente.
- Forma crónica cardiaca
- Forma crónica digestiva
- Forma crónica neurologica
Clínica forma crónica cardiaca
- 25-30% presenta forma crónica cardiaca.
- Predominan los trastornos del ritmo y de la conducción:
- Palpitaciones
- Síncope
- Muerte súbita
- El bloqueo A-V más el bloqueo completo de rama derecha con o sin hemibloqueo anterior izquierdo son sugestivo de esta patología. - Miocardiopatia dilatada: Sintomas de insuficiencia cardiaca
- Disnea de esfuerzo
- Dolor en hipocondrio derecho
- Disnea paroxistica nocturna - Fenómenos proembolicos:
- Tromboembolismo pulmonar
- Ictus isquemico/hemorrágico.
Clínica forma crónica digestiva
Síntomas: Constipación lenta y progresiva. Distensión abdominal.
- Megacolon chagásico
- Dilatación persistente de la luz colonica asociada con engrosamiento de la pared. - Megaesofago
Complicaciones megacolon chagasico
- Fecaloma
- Vólvulo
- Perforación colonica
Tratamiento megacolon chagasico
- Enemas:
Aplicar enemas mediante tubo de 10-12 french bien lubricado. Lactulosa 5-10 ml/gato. - Extracción manual:
Manipulación de las heces a través de la pared abdominal y/o a través del recto. - Colostomia
Exámenes de imagen en megacolon chagasico
- Radiografía abdominal
- Tomografia computadorizada abdominal
- Manometría anorectal
Indicación y contraindicación del tratamiento chagasico
- Indicación:
- En todos los casos agudos
- Casos de transmisión vertical
- Casos indeterminados en pacientes jóvenes menores de 15 años.
- Toda persona adulta con infección crónica en la cual no hubiera producido daños cardiológicos graves. - Contraindicación:
- Embarazo
- Pacientes con complicaciones cardíacas o digestivas muy avanzada.
Tratamiento chagas
Benzidazol 5 mg/kg/día VO durante 60 días. Dividido en 3 tomas diarias.
Diagnóstico chagas
- Fase Aguda: Examen directo: Detección del parásito en sangre.
- Examen en fresco
- Micrometodo
- Gota gruesa
- PCR - Fase Crónica: Serología. Detección de anticuerpos especificos contra T. Cruzy
- IFI
- ELISA
Primero con aglutinación y después se confirma con ELISA o IFI.