UP2 Flashcards
Clínica artrosis
- Dolor mecánico:
- Aumenta con la actividad y disminuye con el reposo. - Rigidez articular tras el reposo o por la mañana, de corta duración, menor de 30 minutos.
- Limitación de la movilidad y limitación funcional.
- Crepitación ósea.
- Tumefacción articular.
- En las manos suele afectarse las IFG, se desarrollan osteofitos dando origen a nódulos de Heberden y nódulos de Bouchard en las IFP.
- Sinovitis. Líquido sinovial no inflamatório.
- Deformidades articulares.
- Limitación de la rotación interna de la cadera.
- Ausencia de otros síntomas y signos de inflamación.
Laboratorio artrosis
- ESD normal
- Factor reumatoide negativo
- ANAs negativo
- Líquido sinovial:
- Viscosidad normal
- Amarrillo claro
- Leucocitos menor a 2000/mm3
- No cristales, cultivos negativos
Afectación articular típica de la artrosis
- Interfalangicas distales
- Interfalangicas próximales
- Acromioclavicular
- Rodillas
- Cadera
- Primer metatarsica falangica
Signos radiográficos de la artrosis
- Mineralización normal
- Perdida del espacio articular
- Esclerosis subcondral
- Pinzamiento asimétrico
- Formación de osteofitos
- Quistes subcondrales
- Erosiones típicas
- Subluxaciones
Tratamiento sintomático para artrosis
- Primera opción:
- Capsaicina 0,25 mg tópico. Aplicar en el área afectada por 3-4 veces por día.
- Paracetamol 3-4 g VO por dia.
- Colecoxib 200 mg VO cada 12 horas por 7 días.
- Diclofenaco 50 mg VO cada 8 horas por 7 días. - Segunda opción: Dolor intenso
- Tramadol 100 mg VO cada 6 horas.
Tratamiento no farmacológico en la artrosis
- Pérdida de peso. Cada kilo perdido reduce 4 veces la carga por peso en la rodilla.
- Ejercicio:
- Ideal: Nadar, bicicleta, caminar, elíptica. - Uso de bastón. Disminuye 30% de peso en cadera contralateral.
- Empleo de calzado adecuado.
- Uso de calor y frío local.
Clínica artritis reumatoidea
- Poliartritis crónica
- Erosiva
- Manos y puños
- Grandes y pequeñas articulaciones
- Simétrica y aditiva - Signos inflamatorios
- Rigidez matinal o por la mañana que dura más de 1 hora.
- Evolución: deformidades e incapacidades funcionales.
- Afecta columna cervical C1 y C2 que presenta membrana sinovial.
- Manifestaciones extra-articular
Manifestaciones extra-articular en la artritis reumatoidea
- Nódulos reumatoidea
- Vasculitis reumatoides
- Escleromalácea perforans: adelgazamiento de la esclera.
- Episcleitis y escleritis.
- Síndrome de Caplan: AR asociada a pneumoconiose y nódulos. Puede cavitar.
- Síndrome de Felty: AR asociada a esplenomegalia y neutrofilia.
Alteración radiológica de la artritis reumatoide
- Osteopenia pero-articular
- Aumento de partes blandas
- Disminuicion del espacio articular simétrico
- Erosiones oseas yuxta-articulares
- Desvio ulnar y subluxaciones.
Criterios de clasificación AR 2010
- Paciente con artritis de inicio reciente:
A) > 1 articulación con sinovitis clínica definida.
B) Ausencia de otra enfermedad que justifique la artritis.
* ALGORITMO BASADO EN LA
SUMA DE LA PUNTUACIÓN A+B+C+D. Es necesario alcanzar puntuación >6 para clasificar un paciente con artritis reumatoide definida.
A. Artritis:
- De 1 articulación grande: ( 0 )
- De 2-10 articulaciones grande: ( 1 )
- De 1-3 articulaciones pequeñas (con o sin afectación de las grandes): ( 2 )
- De 4-10 articulaciones pequeñas: ( 3 )
- De más de 10 articulaciones (y como mínimo de 1 pequeña): ( 5 )
B. Serología (como mínimo una prueba es necesario)
- Factor reumatoide y anticuerpos antipeptidos citrulinato negativo (3 veces el valor normal): ( 3 )
C. Reacción de fase aguda como mínimo es necesario una prueba
- PCR y ESD normales ( 0 )
- PCR y ESD elevadas ( 1 )
Factores de mal prognóstico de la artritis
- Inicio precoz
- FR altos títulos
- Anti CCP positivo
- ESD y PCR persistentes elevados
- Artritis > 20 articulaciones
- Acometimiento extra-articular
- Erosiones en los 2 primeros años de enfermedad.
Tratamiento artritis reumatoide
- Primera línea:
- Metotrexato 2,5 mg/comprimido. 6 comprimiros VO cada 7 días +
- Ácido fólico 5 mg VO cada 12 horas después del metrotrexato +
- Prednisona 15 mg VO cada 24 horas. Por la mañana.
Espera una mejoraría con 3 meses del inicio del tratamiento y llegue a su algo recomendado hasta los 6 meses. Si no llega, proceder con intensificación del tratamiento.
Etiologia artritis
Multifatorial:
- Tabaquismo
- Periodontitis
- Agentes: Mycoplasma, virus de Epstein Barr, citomegalovirus, rubéola y parvovirus.
Definición osteoporosis
- Disminuición de la resistencia ósea
- Predisposición a fracturas
- Fracturas de fragilidad
- Disminuicion de la masa
Clínica osteoporosis
- Dolor
- Pérdida de altura
- Fractura de fragilidad
Factores de riesgo en la osteoporosis
- Edad mayor a 65 años
- Sexo femenino
- Historia personal
- Historia familiar
- Baja ingestión dietética de calcio
- Bajo IMC
- Uso de glucocorticoides
- Alcoholismo
- Tabaquismo
- Sedentarismo
- Menopausa precoz
- Deficiencia vitamina
Diagnostico osteoporosis
- Radiografía perfil dorsal y lumbar con foco en D7 y L3:
- CON T-score < -1.0
- Mujeres mayores a 70 años y hombres a 80 años.
- Perdida de altura biológica mayor a 4 cm
- Fractura vertebral prévia
- Corticoide mayor a 5 mg/dL de prednisona por más de 3 meses. - Laboratorio:
- Hemograma completo
- Calcemia y fosfatemia
- Fosfatasa alcalina
- TSH
- PTHi
- Calciúria de 24hrs
- Creatininuria 24hrs
- 25-OH Vitamina D
- Cortisol sérico - Marcadores óseos:
- CTX
- P1NP - FRAX:
- Cuantificar el riesgo de fractura a 10 años - Rastreo densitometria ósea
Rastreo densitometria ósea: valores
Normal: Hasta -1.0
Osteopenia: < -1.1 a -2.4
Osteoporosis: < -2.5
Osteoporosis grave: < -2.5 más la presencia de fracturas.
Indicaciones de densitometria ósea
- Mujeres con 65 años o más.
- Hombres con 70 años o más.
- Adultos con fracturas de fragilidad.
- Adultos con enfermedad o condiciones asociadas a la pérdida de masa ósea.
- Mujeres en pós menopausa menores de 65 años y hombres de 50 a 70 años con factores de riesgo.
- Paciente donde la terapia farmacológica está siendo considerada.
- Pacientes en tratamiento a fin de monitorear la eficacia terapéutica.
Como pedir densitometria ósea
Cadera y columna lumbar anteroposterior L1L4
A quien se debe repetir el estudio de densitometria
- Al año del tratamiento y luego cada 2 años.
- Casos especiales: corticoides cada 6-12 meses.
Fracturas de fragilidad sitios
- Vertebral
- Úmero proximal
- Fémur proximal
- Rádio distal
Gota definición
- Artropatia inflamatoria
- Depósitos de ureato monosódica sobre estructuras articulares y periarticulares.
Diferencia gota típica y en ancianos
- Edad de inicio:
Típica: Pico en la cuarta década
Ancianos: Mayores de 65 años - Presentación:
Típica: Monoartritis aguda. Miembros inferiores (90%) (Podaga 60%)
Ancianos: Poliartritis. Mas frecuente en miembros superiores. - Tofos:
Típica: Años después de la crisis. En codos y dedos.
Ancianos: Puede aparecer temprano y sin historia de crisis previas. Mayor frecuencia sobre los dedos. - Hallazgo asociado:
Típica: Obesidad, hiperlipidemia, hipertensión, consumo alcohol.
Ancianos: Insuficiencia renal, uso de diuréticos, consumo alcohol menos común.
Tofos
Depósito de ácido úrico en subcutáneo
Afectación renal de gota
- Litíase por cristales de ácido úrico.
- Nefropatia con pérdida de la función renal.
- Nefropatia úrica aguda
Critérios diagnósticos gota (Roma)
- Concentración de urato sérico mayor a 7mg/dl en hombres y mayor a 6 mg/dl en mujer.
- Artritis de inicio abrupto, resolviendo en 1-2 semanas.
- Presencia de urato en líquido sinovial.
- Presencia de tofos.
Diagnóstico gota
- Laboratorio:
- Identificación de cristales: urato monosodico en el líquido sinovial o en tofos.
- Uricemia
- Glicemia en ayuno
- Perfil lipídico
- Hb glicada
- PCR y ESD
- Uricosuria de 24hrs: 300-800 mg
- Clearence de ácido úrico: 6-7 ml/min - Ultrasonografia de riñones y vías: Rastreo de litiasis renal.
- Antrocentesis con cultivo:
- Leucocitosis
- Fiebre - Radiografía de Gota:
- Edema de partes blandas
- Erosiónes marginales
- Erosiones periarticulares
- Conservación del espacio articular
- Mineralización normal
Recomendaciones tratamiento gota
- La terapia hipouricemiante debe ser iniciada después del control de la crisis aguda.
- Tratar despacio. Bajar rápidamente el ácido úrico puede producir crisis.
- En las crisis el ácido úrica puede ser normal.
Tratamiento crisis gotosa aguda
- Anti-inflamatório:
- Ibuprofeno 400-600 mg VO cada 6 horas por 7 días.
- Naproxeno 1 g cada 12 horas. - Colchicina:
- 1 mg seguido de más 1 mg después de 1 hora en el primer día y luego 1 mg cada 24 horas a partir del segundo día, hasta el control de la crisis. - Corticoide:
- Metilprednisona 40 mg IM en dosis única.
Tratamiento profiláctico de gota recomendaciones
- Deben ser mantenida por hasta 6 meses después del paciente alcanzar su alvo de Uricemia y permanecer sin crisis y/o hasta la absorción de todos los tofos clínicamente identificable.
- El tratamiento uricorreductor debe ocurrir después del control de crisis aguda de gota
Alvo de uricemia
- Crisis recurrente sin tofos:
- Ácido úrico menor a 6 mg/dL - Presencia de tofos:
- Ácido úrico menor a 5 mg/dL - Presencia de ácido úrico menor a 3 mg/dL no son recomendado a largo plazo.
Indicaciones del tratamiento uricoreductor
- 2 o más crisis por año
- Presencia de tofos
- Nefrolitíase y nefropatia por urato
- Ácido úrico mayor a 8 mg/dL
Tratamiento profiláctico gota
Está indicado después de 4 - 6 semanas de estabilización de la crisis aguda.
1. Alopuridol 100 mg VO 1x por día. Aumentar dosis en 100 mg a cada 2-4 semanas hasta alcanzar dosis alvo. Dosis ácima de 300 mg/día deben ser divididas en 2 tomadas. Dosis maxima: 800-900 mg/día.
Factores de riesgo gota
- Medicamentos
- Hidroclorotiazina
- IECA
- Ritonavir - Dieta
- Carne roja
- Frutos del mar
- Cerveza
- Destilados - Otros
- Aumento de la edad
- Menopausa
- Hipertensión
- Hiperlipidemia
- Hipertrigliceridemia
- Sobrepeso, obesidad.
Párkinson definición
- Transtorno progresivo que compromete de las funciones cognitivas, motora, conductual y autonómica.
Etiologia síndrome parkinsoniano
- Enfermedad de Párkinson idiopática
- Párkinson atípico (parkikson Plus)
- Atrofia de múltiplo sistemas
- Paralisia supranuclear progresiva
- Degeneración corticobasal - Párkinson vascular
- Párkinson medicamentoso
Hallazgos que apoyan la enfermedad de Párkinson
- Início unilateral
- Presencia de temblor de reposo
- Curso progresivo
- Sintomas de início asimétrico
- Respuesta excelente a levodopa
- Corea grave inducida por levodopa
- Respuesta a levodopa mantenida durante 5 a mas años.
- Curso clínico de 10 años o mas.
- Hiposmia
- Alucionaciones visuales
Característica parkinsonismo atípico
- Bilateral
- Ataxia cerebelar
- Motricidad ocular
- Marcha y caídas
- Disfagia y disartria
Critérios diagnóstico de Párkinson
- Bradicinesia +
- Al menos 1 de los siguientes:
- Rigidez muscular
- Temblor de reposo
- Inestabilidad postural no causada por disfunción visual primaria, vestibular, cerebelosa o proprioceptivo.
Párkinson medicamentoso
- Consecuencia de fármacos que bloquean los receptores dopaminergicos:
- Neurolepicos: típicos (haloperidol y clorpromazina) Atípicos (risperidona y olanzapina) - Flunarizina
- Metoclopramida
- Amiodarona, lítio, ácido valproico
Tratamiento párkinson
- Levodopa 200 mg + benserazina 50 mg VÓ cada 6 horas. Debe ser tomada 30 minutos antes de alimentación.
Hiperparatireoidismo primário encontramos:
- PTH aumentada
- Hipofosfatemia
- Hipercalcemia o normocalcemia
- Acidosis metabólica hipercloremica
Medidas generales osteoporosis
- Prevención: factores modificables durante el crecimiento, desarrollo y la adultez.
- Ingesta calcio: 1200 mg/día.
- Proteína: 1 g/kg + vitaminas mg
- Actividad física muscular - mecânico
- Ejercicio de carga contra resistencia.
Sintomas no motores de Párkinson
- Alteraciones cognitiva en componentes espaciales, atencional y ejecutivo.
- Transtornos neuroconductuales.
- Ansiedad
- Apatia
- Alucinaciones - Transtorno del sueño
- Disfunción urinaria, gastrointestinal, sexual, respuesta vasculares a cambios de posición.
- Transtorno olfatorio.
Enfermedad por Pirofosfato de calco
- Predomina en los adultos mayores
- Se asocia a otras patologías:
- Hiperparatiroidismo
- Hemocromatosis
- Nefropatias perdedoras de magnesio
- Hipofosfatasia - Presentan varias formas de presentación clínica:
- Distinta de la gota tiene inicio en cualquier región
- La forma aguda es mayor a 60 años - Formas:
- Pseudogota
- Condrocalcinosis: depósitos cálcicos en el cartílago
- Artrosis: erosiones y destruccion articular
- Forma poliarticular
Definición de artrosis
Es un transtorno que afecta a las articulaciones móviles.
Se caracteriza por estrés celular y degradación de la matriz extracelular del cartílago. Es uña enfermedad degenerativa lentamente progresiva. Clínicamente se considera una enfermedad no inflamatoria.