UP 2 Flashcards
Reflejos involucrados en la alimentación del RN
Hociqueo: se presenta al acariciar la mejilla del bebé generando el movimento de su cabeza hacia el lado acariciado en búsqueda del pecho o del biberón. perdura hasta los 4 meses.
Succión y extrucción: Se presenta con la estimulación del paladar duro y activa los movimientos de algunos músculos:
Mejilla – musculo bucinador
Labios – musculo orbiculador
Mandíbula – musculo masetero
Los movimientos de succión y extrución están presentes desde el 6º de embarazo, pero sólo se coordinan a las 36 semanas.
Cómo es la maduración de los movimientos de la mastigación?
Movimientos masticatorios: empiezam a los 6 meses y involucran la ATM, músculos mastigatorios, mandíbula hacia adelante, atrás y laterales.
A los 6 años, la fuerza de la masticación ha atingido solamente el 40%, llegando a su potencia completa solamente a los 16 años.
Cómo es la maduración de los movimientos de la lengua?
A los 9 meses - empiezam los movimientos laterales (comida hacia los molares que trituran)
A los 12/18 meses - Rotatorios completos
Explique que es el tubo digestivo
Es un tubo de unos 11 metros de largo, desde la boca hasta el ano. (Cavidad bucal -> Faringe -> Esófago -> Estómago -> Intestino delgado -> Intestino Grueso). Posee glándulas anexas: Glándulas salivales / Hígado / Páncreas / Glándulas gástricas / Glándulas intestinales.
En la cavidad bucal, la primera porción del sistema digestivo se produce el bolo aliemtício que es la mezcla de la comida con la saliva. Desde de ahí el bolo sigue a través del tubo para ser digerido, absorbido y para formación de lss heces.
Hable acerca de la cavidad bucal
Es la primera porción del sistema digestivo en donde se forma el bolo alimentício. Epitelio plano estratificado no queratinizado apoyado en un TCL con abundantes glándulas salivares palatinas.
Presenta dos porciones:
Vestíbulo - espacio incurvado en forma de herradura. Límite anterolateral: mucosas labial y yugal. Límite posterolateral: arcadas gingivodentales.
A nivel de las arcadas se denomina encía.
Cavidad oral propiamente dicha -
porción anterolateral: arcadas gingivodentales. Posterolateral: istmo de las fauces.
Techo: paladar duro, compuesto de dos huesos: el palatino y el maxilar sup.
Piso: Músculos GeMiDin
Musculos del piso de la boca
Genihioideo: son dos. Salen de la apófisis geni (cara posterior del maxilar inferior) y se dirige hacia atrás insertándose en el hueso hioides.
Milohioideo: es el principal. Ubicado por debajo del genihioideo. Forma triangular. Se origina en la línea milohioidea que es una cresta en la parte interna del maxilar inferior y se dirige al hueso hioides. Irrigación e inervación: arteria sublingual y nervio milohioideo (procedente del par craneal V3).
Digástrico: dos, uno a cada lado del cuello. cada uno tiene dos vientres que se insertan en el hueso hioides (mediante el tendón intermedio).
Vientre anterior: se origina en el maxilar inferior (fosa digástrica). Irrigación: Arteria facial. Inervación: nervio milohioideo (V3)
Vientre posterior: se origina en el hueso temporal (incisura mastoidea). Irrigación: Arteria occipital. Inervación: nervio digástrico (Rama VII)
Glandulas salivares - Tipos
Menores: labiales, bucales, molares, linguales
Mayores: Palatina, submaxilar, Sublingual
Explique sobre la glandula salivar parótida
Dos, Tubulo-acinar, Puramente serosa, Forma de prisma triangular. Ubicada en la región preestiloidea del espacio retrofringeo sup. Entre la piel y el masetero. El nervio facial atraviesa esta glándula. Conducto mayor: Stenon. Después de atravesar la mejilla, desemboca en el 1º o 2º molar superior.
25% producción salivar.
Irrigada por la carótida externa.
Parasimpatico - Par IX
Simpatico - nervio auriculotemporal (viene del ganglio cervical superior).
Explique sobre la glandula salivar submaxilar
Ubicación: triángulo submandibular del cuello. 7g.
Tipo: Mixto/ predominio seroso.
Conducto mayor: Wharton. Desemboca en el piso de la boca. Secreta lisozima.
60% producción salivar.
Irrigación: arteria facial, rama de la carótida externa.
Inervación simpatica: nervio lingual (viene del ganglio cervical sup).
Inervación parasimpatica: nervio facial - VII par
Explique sobre la glandula salivar sublingual
Ubicación: Debajo de la lengua y por encima de las submaxilares. 3g.
Tipo: Mixto/ predominio mucoso.
Conducto mayor = Bartholin (el más voluminoso entre 15 y 30 conductos sublinguales). Desemboca en el piso de la boca.
Irrigación: arteria lingual, rama de la carótida externa.
Simpatica: nervio lingual (viene del ganglio cervical sup).
Parasimpatica: nervio facial - VII par
Cóm está compuesta la saliva, cual es su función y cómo se controla su secreción?
99% de agua. También por componentes orgánicas e inorgánicas.
Orgánicas: proteínas, glucoproteínas, enzimas inmunoglobulinas.
Inorgánicas: bicarbonato, sodio, potasio.
Lubricación de bolo alimenticio, protección de la mucosa bucal (lisozima y IgA), estimulación de la papila gustativa, función digestiva (amilasa bucal). Promedio: 1l/día. PH: 6,7 a 7,0.
Regulación - SN autónomo: parasimpático estimula (x NT acetilcolina) y simpático inhibe (x NT adrenalina y noradrenalina).
Cómo actúan las glándulas salivares en el RN?
Las glándulas salivares son muy pequeñas en el RN y lactante. Desarrollo empieza al año con maduración a los 2 años. Sin secreción de amilasa salivar.
Que es la lengua y cómo está formada?
Organo muscular de gran movilidad ubicado en la cavidad bucal. Formación del bolo alimentício, en la fonación, auxilia en la masticación y deglución. Dos porciones:
Esqueleto osteofibroso = Formado por el hueso hioides, la membrana hioglosa fijada en él, y el septum lingual, que vá desde esta membrana hacia la punta de la lengua. Le dá el sostén a la lengua.
El hueso hioides está ubicado en la región anterior del cuello, por debajo de la mandíbula, arriba del primer cartílago de la laringe a nivel de la 4º cervical. Forma de herradura hacia atrás.
Porción muscular = 17: 8 pares y 1 impar
Irrigación
Arterial: arteria lingual, rama de la carótida externa. Da 3 ramas: dorsal, lingual profunda y sublingual. Venosa: vena lingual que drena en la yugular interna.
Musculos de la lengua y sus movimientos
Extrínsecos: GHPAFEL
genihiogloso - abajo
hiogloso - abajo y atrás
palato, amigdalo, faringo y estilo - atrás y arriba
lingual sup (ímpar) - atrás y arriba punta
lingual inf - atrás y abajo punta
Intrínsecos: transversos - bordes hacia línea media
Inervados por el par XII, excepto el palatogloso, inervado por el nervio X.
Hable acerca de la mucosa de la lengua
Está compuesta por un epitelio escamoso estratificado plano no queratinizado y contiene papilas gustativas. Son cuatro tipos:
Filiformes: son las más comunes, cubren toda la lengua.
Fungiformes: parte delantera de la lengua. Forma de hongo.
Caliciformes: parte posterior de la lengua, más cercanas a la garganta.
Foliadas: laterales de la lengua y en su parte trasera.
Existen cinco sabores básicos que los receptores pueden detectar:
* Dulce - punta de la lengua
* Salado - en la parte frontal
* Agrio - a lo largo de los lados
* Amargo - en el tercio posterior
* Umami (sabroso) - en la zona intermedia
Cómo se desencadena la transmisión del gusto?
Cuando los alimentos o bebidas entran en contacto con la lengua, las moléculas de sabor se disuelven en la saliva y entran en las papilas gustativas. Las moléculas de sabor interactúan con los receptores específicos en las células gustativas.
Vía gustativa
Receptor (bulbo gustativo)
2/3 anteriores de la lengua: nervio de la cuerda del tímpano para porciones anteriores de la lengua (rama del facial, VII par)
1/3 posterior de la lengua: nervio glosofaríngeo (IX).
Estos 2 nervios viajan hasta el NTS (bulbo raquídeo) -> NVP (tálamo) -> Área 43 de Brodmann (circunvolución post rolándica)
Cómo está inervada la lengua?
Motora: pares X y XII
Sensitiva (sensaciones táctiles, térmicas y dolorosas): 2/3 anteriores - V par craneal
1/3 posterior - IX y en la parte más profunda el X par.
Sensorial (gusto): igual la sensitiva pero cambia V y entra el VII (facial).
2/3 anteriores - VII par craneal
1/3 posterior - IX y en la parte más profunda el X par.
Que es la masticación?
Proceso en el cual se cortan, rasgan y trituran los alimentos en la cavidad oral, mezclándolos con la saliva y formando el bolo alimenticio. Comienza como acción voluntaria y se continua como automática.
Que estructuras están involucradas en la masticación?
Musculos masticatorios:
Pterigoideo medial - mandibula hacia arriba
Pterigoideo lateral - adelante si se contraen los dos. Hacia los lados si se contraen de manera individual.
Masetero y Temporal - mandibula hacia adelante, atrás y arriba.
Los musculos del piso de la boca - Descenso de la mandibula.
Articulación temporomandibular.
Que tipo de articulación es la ATM y cuales sus superficies articulares?
Diartrosis, bicondilea. Se articulan los huesos temporal y mandibular.
Cóndilo de la mandíbula y fosa mandibular en el hueso temporal. Cuando la boca se abre, el cóndilo de la mandíbula juntamente con el menisco se proyecta hacia delante afuera de la fosa, articulándose con el tubérculo articular del hueso temporal.
Cuales los medios de unión de la ATM y sus movimientos?
Medio de adaptación: menisco (TCd). Cartílago flexible y elástico.
Medios de unión: capsula sinovial y ligamentos (intrínsecos: medial y lateral; extrínsecos: (a mandibula do pet no feno con estilo) esfenomandibular, estilomandibular y pterigomandibular).
Movimientos: elevación y descenso de la mandíbula, protrusión y retrusión (adelante y atrás), mentón hacia izq y der.
Cómo está irrigada y inervada la ATM?
Irrigación: arteria temporal y maxilar, ambas (ramas de la carótida externa). Venas: satélites.
Inervación: Ramas del V3, principalmente el nervio auriculotemporal.
Que son las amigdalas?
Masas de tejido linfático que se encuentran en la cavidad oral y garganta. Su función es atrapar gérmenes que entran por la boca y la nariz, y producir anticuerpos para combatirlos.
Cuáles son los tipos de amigdalas?
Faríngea - pared posterior de la rinofaringe. Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado
Palatina – Ubicada en la fosa amigdalina formada por los pilares amigdalinos anterior (formado por el musculo palatogloso) y el pilar posterior (formado por el musculo palatofaríngeo). Epitelio estratificado plano no queratinizado.
Linguales – parte posterior de la lengua. Criptas profundas. Epitelio estratificado plano no queratinizado.
El epitelio está apoyado en un TCL rico en tejido linfoide.
Que es la faringe y cuáles son sus capas?
Es una encrucijada anatómica: comunica la cavidad bucal con el esófago y las fosas nasales con la laringe, o sea, hace parte del sistema digestivo y del sistema respiratorio. Con una longitud de 14cm, se extiende desde la base del cráneo hasta la C6.
4 capas (afuera hacia dentro): aponeurosis perifaríngea, capa muscular, aponeurosis intrafaríngea y mucosa.
Relaciones de las cara de la faringe
Cara anterior - formada por 3 orificios: el superior que comunica con las fosas nasales, el medio que comunica con la cavidad bucal, y el inferior a nivel de la glotis que comunica con la laringe.
Cara posterior - se relaciona con la columna vertebral.
Cuáles son las porciones de la faringe?
Superior: nasofaringe (ubicada detrás de la cavidad oral y por donde pasa el aire desde la nariz hacia la garganta).
Media: orofaringe (se comunica con la cavidad bucal y por donde pasa el bolo alimenticio hacia la garganta en dirección al esofago).
Inferior: laringofaringe (se encuentra justo antes de la laringe y del esofago)
Cuáles son los músculos de la faringe?
Músculos:
Constrictores - (sup, med y inf)
Elevadores - estrechar longitud deglución (palatofaríngeo, estilofaringeo, salpingofaringeo).
Qué explicación hay para que el bolo alimentício vá al esofago y no ingrese en la laringe?
La razón es la epiglotis, un cartílago ubicado en la parte superior de la laringe, por detrás de la lengua y delante de la entrada de la tráquea. Actúa como una especie de válvula que se proyecta hacia atrás y cierra la entrada de la tráquea durante la deglución (cuando se traga), evitando que los alimentos y los líquidos entren en las vías respiratorias.
Irrigación y inervación de la faringe
Irrigación: arteria faríngea ascendente (rama facial > rama carótida externa). Vena: vena fosas nasales- vena base de la lengua-yugular interna.
Inervación:
El IX y el X inervan la faringe tanto motora como sensorialmente.
Motora - IX y X
Autonoma
- Simpática: ganglio cervical superior.
- Parasimpática: plexo faríngeo (IX y X)
Cuáles son las etapas del proceso digestivo?
Masticación
Deglución
Digestión
Absorción
Asimilación
Defecación
Que es la deglución?
Traslado del bolo alimenticio desde la cavidad bucal hacia el estómago. 3 fases:
Oral - La lengua comprime el bolo contra el paladar y lo empuja hacia atrás.
Faríngea - Acto reflejo. El bolo va desde el istmo de las fauces hasta al esfínter esofágico superior. El paladar blando se eleva y cierra la nasofaringe. La epiglotis desciende y cierra la tráquea. Se inicia un movimiento peristáltico que impulsa el bolo hacia la faringe.
Esofágica - traslado en el esofago. Se encuentra a cargo del SN autónomo (par X). Duración del trayecto comida fase esofágica - estómago: Liquido 3s, solidos 9s.
Cómo se desencadena el reflejo de la deglución?
Por la estimulación de mecanorreceptores y quimiorreceptores gustativos de la orofaringe. Las fibras aferentes corresponden a los nervios vago y (X) glosofaríngeo (IX). En el bulbo llega la información al NTS y de allí al centro de la deglución también en el bulbo.
Qué ocurre durante la digestión?
Las enzimas de los jugos descomponen los nutrientes en moléculas más sencillas. El bolo alimenticio se transforma en una papilla llamada quimo. En el intestino delgado ocurre la mayor parte de la digestión enzimática.
Qué ocurre durante la absorción y assimilación?
Las moléculas sencillas atraviesan las paredes del tubo digestivo y penetran en los capilares sanguíneos y confluyen en la vena porta, que los lleva al hígado. Las grasas penetran en los vasos quilíferos y pasan a la red linfática. En el intestino delgado ocurre casi toda la absorción.
En la assimilación, las células utilizan los nutrientes para obtener energía o fabricar nuevas moléculas.
Cómo ocurre la defecación?
Las sustancias no digeridas o no absorbidas son eliminadas por el ano.
Esfínter anal interno de musculatura lisa controlado por el SN autónomo.
Esfinter anal externo de musculatura estriada controlado por el SN somático a partir de los 2 años.
Al acumularse en el recto, las heces distienden las paredes de este, lo que activa receptores de estiramiento. Estos envían señales al SN central, específicamente a la médula sacra, que procesa la información y, responde generando la relajación del esfínter anal interno, lo que nos da la sensación de urgencia para defecar.
Cómo está organizado el tubo digestivo histologicamente?
Mucosa
Submucosa
Muscular
Serosa -
Histología de la mucosa intestinal
Está tapizada por un epitelio cilíndrico simple y tiene su propria para muscular, la muscular de la mucosa y una membrana basal. poseen glándulas secretoras.
Células epiteliales - secretan mucina.
Enterocitos: Absostivas.
Caliciformes: Secretan moco.
Células de Paneth: Secretan lizosimas.
Células enteroendocrinas: Liberan hormonas como la secretina y la cck
Histología de la submucosa intestinal
TCL que contiene vasos sanguíneos, nervios y vías linfáticas. En esta capa se ubica el plexo de Meissner que controla la secreción gastrointestinal.
Histología de la capa muscular intestinal
La mayoría de las regiones del tubo poseen 2 capas: una externa longitudinal y una circular interna.
Entre estas capas se encuentran células nerviosas y fibras pertenecientes al plexo de Auerbach que controla el peristaltismo.
El estomago posee una capa más, la oblícua interna. Así que la disposición es: longitudinal externa, circular media y oblicua interna.
Histología de la serosa intestinal
TCL cubierto por un epitelio simples plano (mesotelio). En la porción supra diafragmática se llama adventicia. En la porción infra diafragmática, peritoneo.
Cómo es el control del sistema digestivo?
Hay un control nervioso y un control hormonal.
Cómo está organizado el control nervioso del sistema digestivo?
Dos sistemas:
Inervación extrínseca - conformada por el SN autónomo.
Inervación intrínseca - SN enterico y sus plexos de Meisnerr y Auerbach.
Cómo está organizado el control hormonal del sistema digestivo?
Mediante hormonas producidas por las células enteroendocrinas de la mucosa y en los islotes de Langerhans del páncreas: Gastrina (células G del estómago principalmente y duodeno)
Secretina (células S de la mucosa del duodeno y yeyuno)
Colecistoquinina (células I duodeno y yeyuno)
Somatostatina (islotes pancreáticos y mucosa digestiva/células D)
Cómo se activa la producción del las hormonas y cómo actuan?
Gastrina - estimulada por presencia de alimentos en la boca o por su olor, la visión o recuerdo de un alimento. Aumenta la producción de ácido gástrico.
Secretina - la presencia de ácido en el quimo estimula la secreción pancreática de bicarbonato, que neutraliza el acidez del quimo.
Colecistoquinina - Estimulada por presencia de lípidos en el intestino. Actúa en la contración de la vesícula biliar y a nivel hipotalamico para la sensación de saciedad.
Motilina - regula la motilidad.
Somatostatina - inhibe los efectos de la mayoría de las otras hormonas.
Cuáles son las fases del control de las funciones del sistema digestivo?
Cefálica - Comienza antes de que los alimentos lleguen al estómago. La presencia de alimentos en la boca o su olor, la visión o recuerdo de un alimento estimula el nervio vago. Este, a través de sus vías eferentes estimula la producción de ácido clorhídrico por las células parietales del estómago, y de gastrina por las células G.
Gástrica - Cuando los alimentos llegan al estómago, mecanorreceptores presentes en la mucosa son activados, activando por su vez la contracción de las capas musculares.
Intestinal - El ingreso del quimo en el intestino estimula la liberación secretina y CCK.
Cuáles son los tipos de motilidad?
Peristaltismo - movimiento unidireccional de deslizamiento del bolo en sentido aboral (opuesto a la boca). Serie de contracciones musculares ondulatórias que alternan zonas de contracción y relajación.
Movimientos de mezcla - son contracciones segmentarias que acentúan el contacto del bolo con las secreciones, las enzimas para la digestión y con la mucosa para la absorción.
Complejo Motor Migratorio (CMM) - serie de contracciones durante los períodos sin comer. Su función es eliminar residuos alimenticios que se hayan quedado en las paredes gástricas después del vaciamiento. Regulado por la motilina. Intervalos de 90/120 min. 4 fases: períod quiescente, contracciones irregulares, actividad máxima y disminución de actividad.
Cuál es la relación entre comida y cultura?
Comer va mucho más allá de ingerir nutrientes, es un fenómeno social. Para ser entendido como “comida” un nutriente debe estar organizado según las pautas culturales que lo haga deseado, comestible, transformando los nutrientes en platos.
La prueba que comer es un fenómeno cultural está en que algunas sociedades tienen la costumbre de comer cosas que a otras sociedades son repugnantes.
Los alimentos en nuestra sociedad actúan en la satisfacción del hambre y nutrición del cuerpo, bien como para iniciar y mantener relaciones, expresar amor y cariño, señalar estatus social.
Que es la topografia abdominal?
Son 9 cuadrantes que se obtienen al trazar 2 líneas medio claviculares verticales y 2 líneas horizontales, una a la altura del diafragma y otra a la altura de la cresta ilíaca. Es importante porque ayuda a identificar la ubicación de los órganos internos, lo que es fundamental para diagnosticar enfermedades.
Explique los cuadrantes de la topografia abdominal
Hipocondrio derecho, flanco derecho, fosa iíaca derecho.
Epigastrio, mesogastrio, ipogastrio.
Hipocondrio izquierdo, flanco izquierdo, fosa iíaca izquierdo.
Órganos de la topografia derecha
Hipocondrio derecho: hígado, vesícula, polo superior riñón derecho y suprarrenal
Flanco derecho: riñón derecho, colon ascendente.
Fosa iíaca derecha: íleo cecal, apéndice, ovario derecho
Órganos de la topografia media
Epigastrio: parte del hígado, estómago, porción abdominal del esófago. Pancreas, duodeno, aorta.
Mesogastrio: colon transverso, asas intestinales delgadas,
Hipogastrio: útero, vejiga, próstata, recto.
Órganos de la topografia izquierda
Hipocondrio izquierdo: la puntita del hígado, bazo, polo superior riñón izquierdo y suprarrenal, ángulo esplénico del colon,
Flanco izquierdo: riñón izquierdo, colon descendente.
Fosa iíaca izquierda: colon sigmoideo, ovario y trompa izquierdos
Que es el plexo solar?
Es un plexo de actividad simpatica y parasimpatica que aporta inervación a los organos abdominales. Ubicado sobre la aorta a nivel de T12 y L1, alrededor del tronco celíaco y mesenterica superior.
Presente ramas aferentes, ganglios y ramas eferentes.
Ramas aferentes del plexo solar
Ramas simpaticas: nervios esplacnicos
Ramas parasimpaticas: nervio vago.
Ganglios del plexo solar
Semilunares, aorticorrenales y mesenterico sup.
Ramas eferentes del plexo solar
Plexos nombrados según las arterias que siguen. Ej. plexo mesenterico sup, plexo estomáquico…
Que es el plexo hipogastrico?
Nace a nivel de L5. Formado por nervios lumbares, sacros y plexo nmesenterico inf. Se divide en sup y inf.
Inerva recto, vejiga y genitales.
Aferencias del plexo hipogastrico
Simpatica: ganglios lumbares
Parasimpatica: ganglios sacros
Inervación simpatica del tubo digestivo por porciones
Desde esófago hasta el colon sigmoide:
Plexo celíaco (nervios esplacnicos torácicos y lumbares).
La inervación en colon descendente y sigmoide también está prestada por ganglios izquerdos del Plexo lumbar.
Recto y ano: Plexo hipogástrico inf.
Inervación parasimpatica del tubo digestivo por porciones
Desde esófago hasta colon transverso: Plexo celíaco (nervio vago - X par)
Desde colon descendente hasta ano: nervios esplácnicos pélvicos. (provienen de los segmentos S2-S4 de la columna sacra)