UP 2 Flashcards
Osmosis (definición)
- es el movimiento neto de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable originado por la diferencia de potencial químico a ambos lados de la membrana debido a que la presencia de un soluto disminuye la energia química del agua;
- el agua es arrastrada hacia el compartimiento de mayor concentración de soluto.
Tipos de membrana
- impermeable: no deja pasar soluto / solvente
- semipermeable: deja pasar el solvente
- selectiva: solo atraviesa el solvente y ciertos solutos
- dialítica: deja pasar el solvente y solutos verdaderos pero no solutos colidales (proteínas).
Presión osmótica (definición)
- es la presión necesaria para detener el flujo osmótico de fluido;
- π = R . T . C
R = constante de los gases: 0,082 lt.atm/mol.K
T = temperatura absoluta: K = 273 + ºC
C = concentración de soluto (osmol)
Osmosis inversa (definición)
Si se aplica una presión superior a la osmótica se invierte el flujo de agua.
Presión osmótica teórica
π = R . T . M . i
- M . i (factor i de Van´t Hoff) = osmolaridad teórica ideal (soluto totalmente disociado)
- i = 1, no electrolitos (solutos que no se disocian)
- i = distintos valores, electrolitos.
Presión osmótica real
en caso de dos soluciones electrolíticas, la interacción de partículas entre sí impide la disociación de todas las moléculas;
- π = R . T . M . i . φ
- φ = próximo a 0, cuanto más concentrado el soluto
- φ = próximo a 1, cuanto más diluido
Comparando los valores de presión osmótica se puede clasificar a las soluciones en
- isoosmóticas = ambas soluciones ejercen la misma presión osmótica
- hipoosmótica = solución ejerce una presión osmótica menor que la otra solución
- hiperosmótica = presión osmótica mayor
Presión oncótica
es la presión osmótica de solución proteica;
- las proteínas presentan grupos ionizables y grupos que pueden formar enlaces puentes de hidrogeno haciéndose que se rodee en medio acuoso de una capa de hidratación, por lo que disminuye el número de moléculas de agua libres del solvente y el efecto osmótico es más acentuado.
- ej.: albumina
Presión de imbibición
es la diferencia entre la presión oncótica y la presión osmótica de una solución verdadera de igual concentración.
Desde el punto de vista osmótico se pueden clasificar a los solutos en
- solutos osmóticamente activos: atraviesan la membrana con menor facilidad que el agua o no la atraviesan y pueden retener agua en el compartimiento donde se encuentran;
- solutos no osmóticamente activos: atraviesan fácilmente la membrana equilibrándose a ambos lados y no ejercen efecto osmótico; ej.: urea, glicerol
Coeficiente de Staverman (σ)
- σ > 1 = para los solutos no permeantes
- σ < 0 = para los solutos que atraviesan la membrana con la misma facilidad que el agua
Clasificación de las soluciones de acuerdo con la tonicidad
- hipotonicas = provocan aumento de volumen celular
- isotonicas = las células mantienen su volumen
- hipertonicas = volumen celular disminuye
Ejemplo: eritrocitos
Valores medios de la presión hidrostática capilar en el extremo arterial y venoso
- extremo arterial: 32 mmHg
- extremo venoso: 15 mmHg
Presión coloidosmótica
es la presión osmótica de las proteínas plasmáticas
Un aumento en la osmolaridad de la sangre de tan solo 1% puede desencadenar la sensación de?
Sed
La sed es
una percepción subjetiva, importante para mantener la homeostasis de los líquidos corporales, que genera la necesidad de la ingesta de líquidos.
La pérdida de agua del cuerpo posee variaciones en el volumen y/o osmolaridad de uno o ambos compartimientos celulares (LIC y LEC), así se especifican 3 situaciones posibles:
- pérdida de líquido isotónico (NaCL = Agua): disminuye el volumen del LEC, sin cambio de osmol y del LIC;
- pérdida de líquido hipotónico (Agua > NaCL): LEC y LIC disminuyen su volumen y aumentan su osmol;
- pérdida de líquido hipertónico (NaCl > Agua): LEC disminuye su volumen y osmol, LIC aumenta su volumen y disminuye su osmol.
Ante modificaciones del volumen y/u osmolaridad se activan una serie de mecanismos compensatorios, ellos son:
- secreción de vasopresina (ADH)
- estimulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona
- activación del sistema nervioso simpatico
- reducción de la excreción renal de solutos y agua
Cambios en la osmolaridad de tan solo … son suficientes para estimular la sed.
1-2%
Las células sensoras específicas en el cerebro, …, responden a la deshidratación celular para iniciar mecanismos neurales que resultan en la generación de sed.
osmorreceptores
Que es agua potable o agua para consumo humano?
es el agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud; se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina:
potabilización
Cuales son los procesos de potabilización que se aplican a aguas que se originan en manantiales naturales o para las aguas subterránes?
se hace una simple desinfección, para eliminar los patógenos, que se hace generalmente mediante la adición de cloro, mediante la irradiación de rayos ultravioletas, mediante la aplicación de ozono, etc.
Si la fuente del agua es superficial, agua de un rio arroyo o de un lago, ya sea artificial o natural, el tratamiento suele consistir en
un stripping de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro u ozono.
En zonas con pocas precipitaciones y zonas de disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua potable por
desalinización
Para confirmar que el agua ya es potable:
debe ser inodora, incolora e insípida (sin sabor).
Métodos caseros para potabilizar el agua
- hervir el agua (100 grados centígrados) y dejar que el agua se enfríe y beberla;
- poner pastillas de cloro o 2 gotas de cloro por litro de agua.
Ambiente (definición)
conjunto de condiciones que los seres humanos, organizados socialmente, necesitan para vivir; es el escenario donde la naturaleza y la sociedad se relacionan.
Salud ambiental (definición)
comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicológicos.
Los … son escenarios locales donde las condiciones de vida y el proceso de salud, enfermedad y atención son más favorables en términos de oportunidades, para el desarrollo individual y colectivo de los grupos que integran la sociedad.
espacios saludables
Se ha permitido asimilar el crecimiento de las poblaciones a 2 grupos de curvas diferentes:
curva en J y curva en S o sigmoidea.
Como es la curva en J
los organismos con crecimientos en J generalmente poseen enormes potenciales bióticos limitados temporalmente por determinados factores de resistencia ambiental, que cuando desaparecen o se acentúan se produce un brusco desplome de la población y ésta queda reducida, en un tiempo relativamente corto, a unos pocos individuos resistentes, o a formas específicas de resistencia como esporas, semillas, etc. En términos generales cabe considerar la forma en J como una curva sigmoidea incompleta.
En las curvas sigmoideas (en S) se pueden describirse 4 fases:
1) de establecimiento o aceleración positiva;
2) exponencial o logarítmica;
3) de aceleración negativa;
4) de estabilización.
La … analiza el tamaño o volumen de la población, su distribución en áreas urbanas o rurales, y su composición según edad, sexo, condiciones socioeconómicas.
demografía
Una población puede aumentar por nacimientos o migraciones, mientras que puede disminuir por muertes o inmigraciones. A la diferencia entre la natalidad y la mortalidad se denomina:
crecimiento natural o vegetativo
El balance entre inmigraciones y emigraciones se denomina
crecimiento migratorio
La suma del crecimiento natural y el crecimiento migratorio se denomina
crecimiento general
La composición de la población según edad y sexo se denomina estructura biológica y es representada gráficamente en la
pirámide poblacional
Hay 3 formas de pirámides poblacionales:
- progresiva o joven: base ancha, niveles altos de fecundidad y mortalidad en las primeras edades;
- estacionaria o madura: niveles medios de fecundidad y mortalidad en las edades más jóvenes;
- regresiva o vieja: baja fecundidad y baja mortalidad en los grupos etários más jóvenes, bajo porcentaje de menores de 15 años y alto de mayores de 65.
Indicadores (definición)
son o intentan ser el reflejo de una situación determinada.
Los … están destinados a servir de hitos para señalar los logros de los objetivos y las metas que se han fijado los países con el fin de alcanzar la salud para la totalidad de sus poblaciones.
indicadores
Para seleccionar un indicador o un grupo de indicadores hay que tener en cuenta:
- la viabilidad desde el punto de vista de la organización;
- la técnica;
- las finanzas;
- el acopio;
- el análisis de la información necesaria para constituirlo.
Un indicador debe reunir las siguientes condiciones:
- lógico;
- específico;
- sensible;
- simple;
- comprensible;
- barato.
Tipos de indicadores
- razón;
- proporción;
- tasa;
- indicadores de condiciones de vida.
Razón (indicador)
es la relación o cociente que se efectúa entre 2 categorías de un mismo hecho o bien de naturaleza diferente.
ejemplo: si se quiere comparar la relación entre el número de habitantes y la superficie de la ciudad se puede establecer una razón definida como densidad de población.
Proporción (indicador)
expresa la importancia que tiene un hecho en relacion al total; tanto los hechos que se miden en el numerador como en el denominador deber ser de la misma naturaleza y cuando se la multiplica por 100 se la denomina porcentaje;
ejemplo: el porcentaje de la población de la provincia de Santa Fe que posee agua corriente es del 72%.
Tasa (indicador)
se calcula en el numerador el número de veces que ha ocurrido un suceso y en el denominador la población expuesta a ese riesgo;
ejemplo: la tasa bruta de natalidad se obtiene: número de nacidos vivos / población total
Indicadores de condiciones de vida
son indicadores complejos; resultan de la combinación de varios indicadores que;
ejemplo: IDH (índice de desarrollo humano) que mide el progreso general de una región en 3 dimensiones básicas (longevidad, conocimentos y nivel de vida decoroso).