Embrio / Histo del aparato urinario Flashcards

1
Q

El aparato urinario proviene de cual hoja embrionaria

A

mesodermo intermedio, situado a lo largo de la pared posterior de la cavidad abdominal; al inicio de su desarrollo, sus conductos excretores desemboca en la cloaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuales son los 3 sistemas renales embrionarios

A

pronefros, mesonefros y metanefros;
- pronefros: 4ta semana, forman unidades vestigiales excretoras, al final de la 4ta sem. desaparece, o sea, es rudimentario y no funciona;
- mesonefros: 4ta semana, forma los primeros túbulos excretores, glomérulo, funciona por un breve tiempo después se degenera y desaparece;
- metanefros: 5ta semana, forma el riñón definitivo a partir del brote ureteral (evaginación del cond. mesonefrico), en la 10ma semana se inicia la producción de orina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los conductos colectores del riñon definitivo se desarrollan a partir de la

A

yema ureteral; da origen al uréter, la pelvis renal, los cálices mayores y menores, y a entre 1-3 mi de túbulos colectores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuando el riñón definitivo empieza a funcionar

A

Alrededor de la 12ma semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuando se inicia la producción de orina

A

Alrededor de la 10ma semana; la orina es emitida hacia la cavidad amniótica y se mezcla con el líquido amniótico, que es deglutido por el feto y reciclado a través de los riñones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En la 4ta-7ma semana la cloaca se divide en el seno urogenital por delante, en él se puede distinguir 3 porciones

A
  • superior: vejiga urinaria
  • media: uretra prostática y membranosa (hombre) y uretra y 2/3 inferiores de la vagina (mujer)
  • inferior: uretra peneana (hombre).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El epitelio de la uretra masculina y femenina es de origen …, mientras que el tejido conectivo y muscular que la rodea deriva de la hoja … del … .

A

1) endodérmico
2) esplacnica
3) mesodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El mesodermo intermedio origina los epitelios de

A

riñon y uréter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El endodermo del intestino posterior origina los epitelios de

A

vejiga, uretra, próstata y 2/3 inferiores de la vagina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El mesodermo de la hoja esplácnica del celoma intraembrionario origina los

A

componentes conectivos y musculares del aparato urinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Riñones (generalidades)

A
  • órgano rojizo
  • forma de poroto o habichuela
  • 10-12 cm de longitud
  • 5-6 cm de ancho
  • 2-3 cm de espesor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hilio renal

A
  • se ubica en el borde medial
  • es la zona por donde penetra al riñon el pedículo vasculo nervioso urinario
  • se ve la pelvis renal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cápsula renal

A
  • reviste la superficie externa
  • tejido conectivo denso
  • se desprende fácilmente
  • 2 capas: externa de fibroblastos y fibras colágenas e interna con un componente celular de miofibroblastos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Celda perirrenal

A

tejido conectivo adiposo de sósten y amortiguación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El parenquima renal se divide en 2 zonas

A

corteza y medula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Corteza renal

A
  • parte externa del parenquima renal
  • zona periférica
  • color pardo rojiza
  • compuesto por los corpúsculos renales, túbulos contorneados y rectos de la nefrona, túbulos colectores, conductos colectores y una red vascular extensa;
  • en un corte a través de la corteza se deja ver: rayos medulares (400-500, estriaciones verticales, porción recta de los túbulos + cond. colectores) y laberintos corticales (tejido cortical que se dispone entre los rayos medulares, contiene los corpúsculos renales, tubulos contorneados y colectores);
  • intersticio: fibras colágenas con fibroblastos y macrófagos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Medula renal

A
  • parte interna del parenquima renal
  • zona central
  • color pálida
  • piramides renales (de Malpighi): 6-12 estructuras de forma cónica, donde su base es el límite entre la medula y la corteza y su vértice se denomina papila (cuya ponta posee una zona cribosa perforada por los orificios de desembocadura de los conductos colectores y se proyecta dentro de un cáliz menor);
  • columnas renales (de Bertin): prolongaciones de la corteza que se introducen en la medula, entre las piramides;
  • intersticio: más abundante, 3 tipos celulares (fibroblastos, macrófagos y células intersticiales), sintetiza medulolipina I (vasodilatador, disminuye la presión arterial).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Lóbulo renal

A
  • pirámide medular + columna renal (mitad de la columna, tejido cortical asociado con la base y lados de la piramide)
  • cantidad de lóbulos = cantidad de piramides = 8-18 lóbulos
  • espacio comprendido entre 2 arterias interlobulares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Lobulillo renal

A
  • rayo medular + tejido cortical que lo rodea;
  • espacio comprendido entre 2 arterias interlobulillares;
  • unidad secretora renal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Túbulo unífero (definición)

A

es la unidad morfofuncional del riñon
- unidade de formación de la orina
- nefrona + túbulos colectores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Nefrona (definición)

A

es la unidad estructural y funcional del riñon;
- en cada riñon hay alrededor de 2 mi de ellas;
- tienen a su cargo la producción de la orina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Componentes de la nefrona

A
  • corpúsculo renal (de Malpighi)
  • túbulo contorneado proximal e distal
  • asa delgada de Henle
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Corpúsculo renal

A
  • constituye el inicio de la nefrona
  • estructura de 150-250 Mm de diametro
  • compuesto por un glomérulo (ovillo de capilares, 10-20 asas capilares) y la cápsula de Bowman (estructura epitelial bilaminar)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Glómerulo de capilares

A
  • ovillo de capilares de 10-20 asas capilares
  • recibe sangre de la arteria aferente que es evacuado a la arteria eferente (arteriola -> capilar -> arteriola = sistema porta)
  • sus capilares son mantenidos en el mesangio intraglomerular (zona central, tejido conectivo de relleno)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cápsula de Bowman
- estructura epitelial bilaminar (hojas visceral y parietal, separadas por el espacio unífero) - rodea al corpúsculo
26
Hoja parietal de la cápsula de Bowman
- células epiteliales parietales = epitelio simple plano - es el límite externo de la cápsula de Bowman
27
Hoja visceral de la cápsula de Bowman
- células epiteliales viscerales = podocitos - presentan prolongaciones de 1ª, 2ª y 3ª, que emergen finas prolongaciones terminales = pedicelos (se interdigitan con los pedicelos de los podocitos vecinos) - entre los pedicelos quedan espacios = hendiduras/ranuras de filtración
28
Que es el espacio urinario o espacio de Bowman y cual es su función?
es el espacio entre las hojas visceral y parietal de la cápsula de Bowman; Es el receptáculo para el ultrafiltrado glomerular (orina primaria) producido por el aparato de filtración del corpúsculo renal.
29
Endotelio capilar del corpúsculo renal
- epitelio de tipo fenestrado - poros grandes - posee gran cantidad de canales acuosos de aquaporina I que permiten el movimiento rápido del agua
30
Membrana basal del corpúsculo renal
- membrana de tipo continuo - es el producto conjunto del endotelio y los podocitos (hoja visceral de la cápsula de Bowman) - espesor de 320-340 nm - contiene colágeno de tipo IV, glucoproteínas no colágenas, proteoglucanos y glucosaminoglucanos (heparán sulfato).
31
La ... actúa como una barrera física y un filtro iónico selectivo.
membrana basal glomerular; es un filtro iónico selectivo pues posee un glucosaminoglucano que es polianiones, el heparán sulfato, que especificamente impide el paso de moléculas con carga negativa.
32
Aparato yuxtaglomerular
- se ubica en el polo vascular del corpúsculo (el lado por el cual las arteriolas entran a la capsula renal); - posee 4 elementos: arteriola aferente y eferente, mácula densa y mesangio yuxtaglomerular.
33
El lado por el cual las arteriolas entran a la cápsula de Bowman se llama polo ... y el lado opuesto polo ..., donde comienza el túbulo contorneado proximal.
polo vascular, polo urinario.
34
Arteriolas aferente y eferente (ap. yuxtaglomerular)
- arteriola aferente: células yuxtaglomerulares (células musculares lisas modificadas, en su pared), secretan renina; - arteriola eferente: drena la sangre del corpúsculo, su contracción aumenta la presión hidrostática glomerular (vaso de resistencia post-capilar).
35
Que son las células yuxtaglomerulares y cual es su función
- son células musculares lisas de la arteriola aferente que están modificadas y contienen gránulos de secreción y núcleos esferoidales; - están encargadas de activar el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
36
Mácula densa (ap. yuxtaglomerular)
- dilatación de la pared del túbulo contorneado distal; - posee receptores que analizan la composición de la orina.
37
Mesangio yuxtaglomerular (ap. yuxtaglomerular)
- tejido conectivo altamente especializado que ocupa el espacio entre las arteriolas aferentes y eferentes; - se continua con el intraglomerular a nivel del polo vascular; - células mesangiales: células de Lacis, de Polkissen, de Goormagtigh o almohadilla polar (fagocíticas, y su función es depurar / limpiar la barrera de filtración glomerular)
38
Funciones del mesangio
- fagocitosis: eliminan residuos atrapados y ptns aglomeradas; - sostén estructural: proveen sostén a los podocitos, en donde la membrana basal falta; - modulan la distensión glomerular (contracción); - secreción: sintetizan y secretan interleucina I y el factor de crecimiento derivado de las plaquetas, que desempeñan un papel central en la respuesta a la lesión glomerular.
39
Funciones del corpúsculo renal
- filtración de sangre - secreción de hormonas
40
Cuales son las hormonas secretadas en el corpúsculo renal
- gritroproyetina: segregada por las células endoteliales de los capilares; en la médula osea ocurre la gritropoyesis; - renina: células yuxtaglomerulares de la arteriola aferente, complejo sistema renina-angiotensina (controla la presión arterial).
41
El aparato yuxtaglomerular regula la presión arterial mediante la activación del
sistema renina-angiotensina-aldosterona
42
Cuales son los túbulos de la nefrona
- túbulo contorneado proximal - túbulo recto proximal / rama descendente gruesa del asa de Henle - rama descendente delgada - rama ascendente - túbulo recto distal / rama ascendente gruesa del asa de Henle - túbulo contorneado distal
43
Túbulo contorneado proximal
- se origina en el polo urinario de la cápsula de Bowman. Sigue un curso muy tortuoso o contorneado y después ingresa en el rayo medular para continuar como túbulo recto proximal. - sitio inicial y principal de reabsorción - túbulo más largo de la nefrona (14 mm de largo y 30-60 nm de diámetro - epitelio simple cúbico - borde apical presenta ribete/borde en cepillo compuesto por microvellosidades; - complejo de unión compuesto por zona occludens y zona adherens; - pliegues en las superficies laterales; - estriaciones basales que consisten en mitocondrias concentradas y acuaporina I.
44
Por que en el riñon ocurre reabsorción y no absorción?
Primero se absorve en el tubo digestivo, después se reabsorve en el riñon
45
Cuales elementos son reabsorvidos en el túbulo contorneado proximal
- iones (Na, Cl y bicarbonato) que arrastan agua (acuaporina I), lo que sirve para reducir el volumen filtrado; - 66,6% de agua en forma obligada; - 99-100% de glucosa, AA, péptidos y proteínas pequeñas; - reabsorve y segrega urea, ácido urico y potasio - segrega ácidos y bases organicas.
46
Cuales son los elementos del Asa de Henle
El túbulo recto proximal/rama descendente gruesa del asa de Henle, la rama descendente delgada con su asa, la rama ascendente delgada y el túbulo recto distal/rama ascendente gruesa del asa de Henle en conjunto se denominan asa de Henle.
47
Asa de Henle
- 20-40 nm de diámetro y 1-2 nm de espesor - epitelio simple plano - borde apical presenta microvellosidades - 3-5 núcleos - concentran en forma iónica la orina (mecanismo contracorriente)
48
Rama descendente delgada del asa de Henle
- es la continuación del túbulo recto proximal dentro de la médula. - describe una curva en U o asa y regresa hacia la corteza. - 4 tipos de células epiteliales: tipo 1 (en nefronas de asa corta, epitelio simple delgado con escasos granulos), tipo 2 (nefronas de asa larga, epitelio con abundantes orgánulos y vellosidades), tipo 3 (epitelio más fino) y tipo 4 (en la curvatura, epitelio aplanado sin microvellosidades); - permeable al agua, pero no a sales - reduce el volumen del ultrafiltrado en 19% - segrega K
49
Rama ascendente del asa de Henle
- es la continuación de la rama descendente delgada después de describir su asa. - impermeable al agua - permeable a sales - reabsorve Na y Cl - segrega Urea
50
Túbulo contorneado distal
- menos tortuoso que el proximal; - desemboca en un conducto colector de un rayo medular; - epitelio simple cúbico - borde apical con microvellosidades y sin ribete en cepillo - reabsorve Na, Cl, K, Ca y Mg - impermeable al agua
51
Se clasifica la nefrona en 3 tipos
- nefronas de asa larga/yuxtaglomerulares: profundos, asa de Henle llega hasta la zona medular interna; - nefronas de asa corta/subcapsulares/corticales: superficiales, no llega a la zona medular interna; - nefronas intermedias: asa de Henle de longitud intermedia.
52
El corpúsculo renal contiene el aparato de filtración del riñon o barrera de filtración glomerular, que está compuesto por:
- endotelio glomerular - membrana basal glomerular subyacente - capa visceral de la cápsula de Bowman
53
Cuales son las sustancias que pasan a la barrera de filtración
- agua, iones, micromoléculas y proteínas con peso molecular menor a 69.000
54
Cuales son las sustancias que no pasan a la barrera de filtración
- células y proteínas con peso molecular mayor a 69.000
55
Túbulos colectores
- epitelio simple con células aplanadas, de forma cúbica - borde central redondeado con microvellosidades pero sin ribete en cepillo - 2 tipos de células: principales/claras y intercaladas/oscuras
56
Tipos de túbulos y conductos colectores
- túbulos conectores arqueados o colectores corticales (rayos medulares) - túbulos colectores medulares (médula externa e interna) - conducto papilar de Bellini (papila)
57
Células principales/claras (túbulos colectores)
- células pálidas con un solo cilio primarios; - pocas microvellosidades cortas y mitocondrias pequeñas; - poseen abundantes canales acuosos regulados por ADH (acuaporina 2).
58
Células inercalares/oscuras (túbulos colectores)
- menor cantidad que las principales; - muchas mitocondrias; - citoplasma de aspecto denso; - superficie apical con micropliegues y microvellosidades; - citoplasma apical con vesiculas que participan en la secreción de H+ (intercalares alfa) o bicarbonato (intercalares beta).
59
Trayecto de los túbulos colectores
se genera en la corteza renal -> recibe el aporte de orina desde varias nefronas -> penetra en la medula a través de un rayo medular -> atraviesa hasta llegar a la papila -> conducto papilar -> se vierte en los agujeros de la área cribosa.
60
Cuales elementos son reabsorvidos en los túbulos colectores
- facultativamente agua, para concentrar orina (hormona ADH); - facultativamente Na y K (hormona aldosterona); - reabsorve y secreta H y bicarbonato para regular el equilibrio ácido-base; - Urea hacia el intersticio (hormona ADH)
61
Tejido intersticial
- es el tejido conjuntivo del parénquima renal, que rodea las nefronas, los conductos y los vasos sanguíneos y linfáticos. - este tejido aumenta considerablemente en cantidad desde la corteza (donde corresponde aproximadamente al 7 % del volumen) hasta la región interna de la médula y la papila (donde puede llegar a más del 20 % del volumen). - en la corteza: hay dos tipos de células intersticiales: las células que se parecen a fibroblastos y algunos macrófagos. - en la medula: se parecen a los miofibroblastos.
62
Como se da la circulación renal
Arteria renal -> ingresa por el hilio renal (borde medial) -> se divide en ramas hiliares prepiélicas o retropiélicas (pasan por delante o atrás de la pelvis renal) -> ramas segmentarias -> art. interlobulares -> columnas renales -> base de las piramides -> art. arciformes -> límite córtico-medular -> art. interlobulillares -> entre 2 rayos medulares -> arteriola aferente -> red capilar intraglomerular -> arteriola eferente -> sistema porta arterial (arteria - capilar - arteria) -> red capilar extraglomerular -> venas interlobulillares -> sistema nutricio clásico (arteria - capilar - vena) -> arteriola eferente de los glomérulos yuxtamedulares -> arteriolas rectas ascendentes (vasos rectos) -> venas arciformes (sangre medular) + venas estrelladas (sangre cortical) -> venas interlobulillares -> venas arciformes -> venas interlobulares -> hilio -> vena renal.
63
Todos los conductos de excreción de la orina, excepto la uretra, tienen la misma organización general:
una mucosa (revestida por epitelio de transición), una muscular y una adventicia (o, en algunas regiones, una serosa).
64
Epitelio de transición (urotelio)
- epitelio estratificado - impermeable a las sales y al agua - 3 capas: 1) capa superficial: células en cúpula; 2) capa celular intermedia: células con forma de pera que están conectadas entre sí y células en cúpula suprayacentes por desmosomas; puede alcanzar hasta 5 capas de espesor; 3) capa celular basal: pequeñas células que poseen un solo núcleo que se localiza en la membrana basl; también contiene células madre del urotelio.
65
El músculo liso de las vías urinárias está organizado en
dos capas de músculo liso; está mezclado con tejido conjuntivo; - capa longitudinal: estrato interno; - capa circular: estrato externo;
66
Uréter (mucosa)
- pliegues longitudinales - forma estrellada - 2 capas: - Epitelio: tipo estratificado de transición (urotelio); células apicales se hacen planas cuando se dilata el uréter por el pasaje de orina y son impermeables a la orina; células conjuntivas que penetran al epitelio capilar; - Corion/lamina propia: tejido conectivo laxo rico en fibras elásticas.
67
Uréter (muscular)
- músculo liso, se dispone en 3 capas: - longitudinal interna; - circular media; - longitudinal externa: sólo en el 1/3 inferior del uréter (extremo distal).
68
Uréter (adventicia)
- capa externa - serosa peritoneal - lo cubre por delante y a los lados
69
Vejiga (mucosa)
- 2 capas: - Epitelio: tipo estratificado de transición (urotelio); - Corion: fibras elásticas, produce que la mucosa de la vejiga vacía se contraiga formando numerosos pliegues (excepción en el nivel del trígono).
70
Vejiga (muscular)
- músculo liso = músculo detrusor; - su contracción comprime todo el órgano; - 3 capas: longitudinal interna, circular media y longitudinal externa.
71
Vejiga (externa)
- serosa peritoneal en la cara superior y adventicia en las caras anteroinf. y posteroinferior.
72
Uretra masculina
- prostática: epitelio de transición; - membranosa: epitelio seudoestratificado o estratificado cilíndrico; - esponjosa: epitelio seudoestratificado o estratificado cilindrico (hasta su desembocadura) y estratificado plano; es donde desembocan los conductos de las glándulas anexas, secretoras de moco;
73
Uretra femenina
- epitelio de transición (cerca de la vejiga) - epitelio estratificado plano (hasta su porción superior) - capa muscular: longitudinal interna + circular externa; músculo esquelético en el esfinter externo de la uretra; - capa adventicia: tejido conectivo laxo.