Unidad 4 Flashcards
Organismos unitarios
Organismo con células diferenciadas
Organismos modulares
Organismos con estructuras reiterativas, células no diferenciadas o multipotenciales
Individuos fisiológicos
Organismos con estructuras directamente diferenciables
Características de un organismo unitario:
-Unidad de construcción: Unitario
-Tipo de crecimiento Determinado: Determinado
-Integración: Completa
-Movimiento: Móviles
-Dispersión: Grandes distancias
-Ejemplo: Animales
Características de un organismo aclonal:
Unidad de construcción: Módulos
Tipo de crecimiento Determinado: Determinado o indeterminado
Integración: Completa
Movimiento: Sésiles
Dispersión: Grandes distancias
Ejemplos: Gimnospermas, manglares
Características de un organismo clonal
Unidad de construcción: Módulos
Tipo de crecimiento Determinado: Indeterminado
Integración: Potencialmente independientes
Movimiento: Sésiles (desplazamiento local)
Dispersión: Local y a grandes distancias
Ejemplos: Algas, pastos marinos, nopales
¿Cuáles son los niveles de estudio de organismos modulares?
Módulo, ganet y ramet.
Módulo como nivel de estudio de organismos modulares
Es la unidad de construcción básica que se repite dando como resultado el crecimiento
Genet como nivel de estudio de organismos modulares
Individuo genéticamente diferenciable
Ramet como nivel de estudio de organismos modulares
Individuos o partes de un individuo que son genéticamente iguales
Preguntas de investigación ecológica
¿Cómo responder la pregunta de investigación?
¿Cualquier nivel al qué haga mi estudio es correcto?
¿Qué tipo de organismos (unitario, aclonal y clonal) presentan una población?
Tablas de vida
Herramienta qué permite describir en forma sistemática los patrones y causas de la mortalidad (o supervivencia) y la reproducción al interior de los grupos de edad o de estadio
Permite proyectar el crecimiento y declive de la población, estableciendo planes de manejo y conservación
Son utilizados para curvas de supervivencia y mortalidad
Tipos de curvas para el modelo de supervivencia y mortalidad
Curvas tipo I, II y III
Curvas tipo I
Tasa de supervivencia alta durante las primeras fases de vida, y en fases tardías la mortalidad aumenta. Elefantes, humano
Curvas tipo II
Mortalidad constante. Aves
Curvas tipo III
Tasa de mortalidad aumenta durante las primeras fases de vida. Tortugas marinas, peces, marinas
Dinámica poblacional
G = Growth (crecimiento)
F = Fecundidad
P = Permanencia
R = Retrogresión
Propiedades de eigenvalores y eigenvectores
Una matriz cuadrada de dimensión m tiene m eigenvalores
Algunos de ellos pueden ser números complejos (imaginarios)
El eigenvalor dominante es aquel con el mayor valor absoluto
Cada eigenvalor tiene sus eigenvectores derecho e izquierdo asociados
Cualquier múltiplo escalar distinto de cero de un vector es también un eigenvector
Supuestos del modelo demográfico por matrices de transición:
Crecimiento poblacional exponencial (ilimitado)
Las tasas de supervivencia, fecundidad y crecimiento son constantes a través del tiempo.
Poblaciones cerradas (sin migración)
Apareamiento aleatorio
Poblaciones sin estructura genética
Análisis de perturbación prospectiva
Como cambia la tasa de crecimiento poblacional () con respecto a cambios en las tasas vitales (supervivencia, crecimiento y reproducción)
Los análisis de perturbaciones prospectiva proyectan las consecuencias de cambios futuros en las tasa vitales
Teoria de historias de vida: Los cambios podrían resultar en selección natural
Biología de la conservación: Los cambios podrían resultar de estrategias de manejo
Matriz de sensibilidad
Multiplicación de los vectores w (eigenvector derecho expresado como proporciones) y v (eigenvector estandarizado)
Refleja la intensidad sobre la qué operan los procesos demográficos.
Las sensibilidades (sij) miden el cambio absoluto en la tasa de crecimiento poblacional (yuta) qué resulta de un cambio absoluto en cada una de las tasas vitales (aij)
Sin embargo surgen 2 problemas
aij se miden en escalas muy diferentes
sij las sensibilidades no miden la contribución de aij a yuta
Matriz de elasticidad
Multiplicación de matriz de se transición (A) y matriz de sensibilidad (B)
Las elasticidades (eij) miden el cambio proporcional en la tasa de crecimiento poblacional ( yuta ) que resulta de cambios proporcionales en cada una de las tasas vitales (aij) y por tanto, cuantifican la contribución relativa de aij a la tasa de crecimiento poblacional ( yuta ) de un conjunto total.
Patrones adaptativos
Aquellos qué pueden detectarse en comparaciones amplias entre taxa
Adaptaciones
Mecanismos qué operan dentro de poblaciones.