Unidad 3 vid Flashcards

1
Q

¿En qué radica la esencia de la ciencia según la información proporcionada?


A

La esencia de la ciencia está en su método, definida por su enfoque metodológico. La ciencia busca principios que no requieran demostración, realiza contrastaciones empíricas y predicciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se distingue una ciencia del trabajo de un solo artesano según la información?

A

Una ciencia es más exhaustiva y requiere mayor sociabilización que el trabajo de un solo artesano. La ciencia involucra a la sociedad, ya que individualmente un individuo no hace ciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿A qué puede referirse la palabra “ciencia” en términos de actividad y conocimientos según la información?


A

La palabra “ciencia” puede referirse tanto a una actividad como a conceptos de conocimientos (teorías). Se busca principios que no requieran demostración y que puedan fundamentar otros conocimientos. Además, se realizan contrastaciones empíricas y predicciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Actitud Natural / Actitud Científica:
¿Cuáles son algunas características de la actitud científica mencionadas en la información?


A

Algunas características de la actitud científica son: centrada en la racionalidad, cuestionadora, busca la verdad, pretende alcanzar la objetividad, posee flexibilidad, acepta el error y tiene un espíritu crítico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características del Conocimiento Científico Actual:
¿Cuáles son algunas características del conocimiento científico actual mencionadas en la información?


A

Algunas características del conocimiento científico actual incluyen estar fundamentado, ser metódico, verificable, objetivo, universal, comunicable, provisorio pero orientado a la verdad, unificado, formar sistema, poseer orden, y tener capacidad explicativa y predictiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de Razonamientos:
¿Cuáles son los tres tipos de razonamientos mencionados en la información?


A

Los tres tipos de razonamientos mencionados son la deducción, la inducción y la abducción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Método Inductivo:
¿En qué consiste el método inductivo según la información?


A

El método inductivo consiste en inducir leyes a partir de observaciones y hechos particulares. Se parte de lo singular para ascender hacia fundamentos o leyes universales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Método Deductivo:
¿Cómo se caracteriza el método deductivo según la información?


A

En el método deductivo, se parte de lo general para llegar a lo particular, descendiendo desde leyes hasta casos específicos. Es utilizado en ciencias teóricas como la matemática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Razonamiento Inductivo:
¿Cuál es la característica principal del razonamiento inductivo según la información?


A

El razonamiento inductivo implica una conclusión probable basada en una generalización a partir de un número limitado de casos observados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Razonamiento Abductivo:
¿Cuál es el propósito del razonamiento abductivo según la información?


A

El razonamiento abductivo, propuesto por Aristóteles, busca explicar partiendo de una proposición general y acompañándola con una probable. Se utiliza para ir desde la consecuencia hasta las causas, explicando un hecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que es el razonamiento?

A

Un razonamiento es un conjunto de proposiciones en donde mediante unas proposiciones determinadas, llamadas premisas, se extrae una conclusión. En general suele haber enunciados generales y enunciados particulares. Los primeros son, por ejemplo, las leyes (“todos los metales se dilatan con el calor”) y los principios mientras que los segundos se refieren a una cosa o a un elemento en singular, tal como “este perro” o “este metal”. Lo que distingue a los tres tipos de razonamientos es el lugar que ocupan los enunciados generales y los particulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Método inductivo

A

Consiste en inducir leyes desde aquello que se observa, es decir, los hechos. Se parte desde lo singular, individual y numeroso para ir ascendiendo hasta alcanzar los fundamentos, principios o leyes que, lógicamente, son universales, generales.


How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Método deductivo

A

Aquí se parte desde lo general para arribar a lo particular, desde las leyes hasta lo particular. Es la metodología clásica de las ciencias teóricas, tal como la matemática. El punto de partida es la formulación teórica de las leyes, utilizando el método analítico, y luego se desciende.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Razonamiento Deductivo

A

En este razonamiento vemos que de ciertas premisas se deduce una conclusión. Al ser una deducción, la conclusión es necesaria. Es el tipo de razonamiento presente en las ciencias teóricas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El ejemplo clásico y harto conocido es el ejemplo de Sócrates.

A
  1. Todos los hombres son mortales.
    2. Sócrates es hombre
    3. Sócrates es mortal.

Vemos entonces la necesidad con abrumadora evidencia, es decir, si todos los hombres son mortales y Sócrates es hombre entonces Sócrates es mortal.

Sócrates no puede no ser mortal puesto que es hombre. Aquí se aplica el conector “condicional”, que hemos visto anteriormente.
Como se ve, no es necesario recurrir a nada externo, a nada que no esté presente en las premisas.

La conclusión se deduce analíticamente.
De este modo, si las premisas son verdades la conclusión necesariamente también lo es.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Razonamiento Deductivo

A

En este razonamiento vemos que de ciertas premisas se deduce una conclusión. Al ser una deducción, la conclusión es necesaria. Es el tipo de razonamiento presente en las ciencias teóricas.
El ejemplo clásico y harto conocido es el ejemplo de Sócrates.

1. Todos los hombres son mortales.
2. Sócrates es hombre
3. Sócrates es mortal.

Vemos entonces la necesidad con abrumadora evidencia, es decir, si todos los hombres son mortales y Sócrates es hombre entonces Sócrates es mortal. Sócrates no puede no ser mortal puesto que es hombre. Aquí se aplica el conector “condicional”, que hemos visto anteriormente.
Como se ve, no es necesario recurrir a nada externo, a nada que no esté presente en las premisas.

La conclusión se deduce analíticamente.
De este modo, si las premisas son verdades la conclusión necesariamente también lo es.

17
Q

Razonamiento Inductivo

A

Este razonamiento tiene la particularidad de que su conclusión es probable. Es una generalización partiendo de un puñado de casos. No se llega a una conclusión necesaria sino que será más o menos probable ya que a mayor cantidad de casos (o sea, premisas) más probable será. Es el tipo de razonamiento presente en las ciencias experimentales.
1. En el caso A se observó 1
2. En el caso B se observo 1
3. En el caso C se observo 1
4. Todos los casos presentan 1

De este modo, se induce un enunciado general a modo de conclusión que rige para el resto de los casos que se presenten.

18
Q

“fuerza inductiva”

A

Debido a que estamos frente a una probabilidad, existe lo que algunos especialistas denominan “fuerza inductiva”. La fuerza inductiva indica la probabilidad de que la conclusión sea verdadera basándose en la verdad de las premisas.
Un claro ejemplo sería:
1. El día 3 de abril llovió y paro
2. El día 7-de abril llovió y paro
3. El día 9 de abril llovió y paro
4. El día 15 de abril llovió y paro
5. El día 20 de abril llovió y paro
6. El día 7 de mayo llovió y paro
7. El día 19 de mavo llovió y paro
8. Siempre que llovió, paro


La conclusión “siempre que llovió, paro” es probable, no es necesario puesto que podría haber algún caso en que siga lloviendo. Lo que pasa es que la cantidad de casos en los que llovió y paro es tan abrumador que la fuerza inductiva es altísima.

19
Q

Razonamiento Abductivo

A

Este tipo de razonamiento, propuesto por Aristóteles, sirve para explicar. Se parte de una proposición general y luego se acompaña con una probable. Como resultado, la conclusión es probable. Técnicamente, aquí se comienza por la conclusión y luego se deducen o derivan las condiciones necesarias para que esa conclusión sea válida. Lo que se busca es que partiendo de un hecho se pueda llegar a
las causas, es decir. ir desde la consecuencia hasta las causas.
la idea seria de la siguiente manera:
Regla: “Todos las botas de la bolsa x son blancas”
Caso: “Estas bolas son blancas”

Abducción: “Estas bolas proceden de la bolsa x”.
Claramente lo que se busca es explicar lo acontecido. También puede ocurrir que haya varias reglas y se vayan descartando puesto que el razonamiento abductivo también funciona como la mejor explicación:

1. Efecto a explicar: La silla de hierro se calentó.
2. Hipótesis 1: Alguien calentó la silla.
3. Regla 1: Si alguien hizo fuego cerca de la silla entonces ella se calentó.

  1. Hipótesis 2: El sol está iluminando la silla.
    5. Regla 2: Si el sol ilumina algún objeto, entonces este se calienta.
  2. Nueva premisa: No hay señales de fuego en la zona cercana a la silla.
    
  3. Se descarta R1
    8. Mejor explicación R2: El sol calentó la silla de metal.
20
Q

Deductivo, Inductivo, Abductivo.

A

Un esquema deductivo:
Regla general: “Todos los frijoles del empaque X son blancos
Caso: “Estos frijoles provienen del empaque X.
Resultado: “Estos frijoles son blancos”.

Un esquema inductivo:
Caso: “Estos frijoles provienen del empaque X°.
Resultado: “Estos frijoles son blancos”.
Regia general: “Todos los frijoles del empaque X son blancos.

Un esquema abductivo:
Resultado: “Estos frijoles son blancos”.
Regia general: “Todos los frijoles del empaque X son blancos
Caso: “Estos frijoles provienen del empaque X
.