Unidad 3 2º Parcial Flashcards
¿Qué hace el transporte tercerizado?
Asigna costos y los expresa como una tarifa
¿Cuál es el objetivo de las decisiones de tercerización del transporte?
El objetivo es mantener el equilibrio entre flota propia y flota tercerizada. Esto permitirá:
* Reservar las rutas más rentables y subcontratar las residuales.
* O bien, subcontratar las rutas con carga y reservar la flota propia para las urgencias y las fluctuaciones estacionales
Respecto al costo que debe hacer cada empresa?
Analizar los costos vs la calidad de servicio
Razones para tercerizar el transporte
Especialización de funciones, permitiendo a empresas enfocarse en sus actividades principales.
Eficiencia operativa proporcionada por empresas especializadas en transporte.
Acceso a una red de transportistas con una amplia gama de servicios y tecnologías.
Economías de escala, aprovechando el transporte compartido entre varios clientes.
Reducción de la necesidad de inversión en capital (equipos y operaciones de transporte).
Posibilidad de combinar soluciones de transporte propias con servicios de terceros para mayor flexibilidad
Alianza y asociación logística: niveles/estructura
alianza estratégica
logística contractual
logística de transacción
Alianza estratégica
Relación planeada avanzada donde cada parte tiene necesidades que el otro puede cumplir, y ambas empresas comparten valores, objetivos y estrategias corporativas para su beneficio mutuo
Beneficio de la sinergia para los miembros
Logística contractual
Relación específicamente definida que está contractualmente orientada y que depende de que el proveedor satisfaga los objetivos de desempeño definidos del expedidor.
Operador logístico
Logística de transacción
Relación construida sobre un único suceso, o una serie de sucesos únicos separados.
proveedor spot
alianza estrategica o partnering
buscan compartir sus recursos y capacidades para obtener beneficios mutuos en la cadena de suministro. Aspectos clave:
Relación planeada y avanzada: Cada parte tiene necesidades que la otra puede satisfacer. Comparten valores, objetivos y estrategias corporativas para un beneficio mutuo.
Reducción de costos: Compartir recursos logísticos, como transportes o almacenes, reduce los costos operativos.
Acceso a capacidades especializadas: Las alianzas
permiten el acceso a infraestructura y tecnología logística de la otra parte, mejorando la eficiencia.
Confianza y cooperación: La confianza entre los socios es
crucial para
Asociación Logística o outsourcing:
Relación más formal y estructurada, donde se
establecen acuerdos contractuales entre las empresas para la prestación de servicios logísticos, generalmente a través de operadores logísticos especializados
Relación definida contractualmente: Las expectativas de desempeño y las obligaciones de cada parte están claramente establecidas mediante un contrato.
Dependencia del proveedor: El proveedor logístico es
responsable de cumplir con los objetivos de
desempeño establecidos por el contratante.
Beneficios operativos: Acceso a capacidades
tecnológicas, experiencia en gestión logística,
reducción de riesgos y costos.
Alineación con las necesidades regionales de los
mercados regionales y e internacionales
Seleccionar la cadena de distribución física internacional (DFI) más
eficiente en costo y tiempo, alineada con las demandas globales.
* Adaptar la DFI a las características del embarque y a las exigencias
del mercado.
* Considerar costos directos e indirectos, así como la calidad del
servicio.
* Evaluar regulaciones, infraestructura y costos logísticos según el
mercado regional o internacional.
* Ajustarse a innovaciones para mantener competitividad y rentabilidad
Distribución urbana
Factores que tienen incidencia:
* Kilometraje
* Paradas
* Embotellamientos
* Fluctuaciones en pedidos
* Cambios en la clientela que complican la planificación
* Restricciones de horarios
* Inseguridad
* Infraestructura
* Normativas locales: Restricciones de circulación de vehículos pesados o requisitos especiales para operar en zonas específicas
* Capacidad de carga: Limitaciones del vehículo para adaptar las rutas a la carga
* Tecnología: Uso de herramientas digitales para optimizar rutas y tiempos.
Ruteo: objetivos
Maximizar la eficiencia:
* Ocupación de vehículos,
* Minimización de kilometraje,
* Maximización del número de repartos en unidad de tiempo.
Ruteo: aspectos a tener en cuenta
Especialización de los repartidores: para un mejor conocimiento de la zona
y de los clientes.
* Balancear el volumen y la dificultad: las rutas urbanas tienen menos
kilometraje, pero mayores demoras, atascos, etc.
* Equilibrar el cálculo de prima variable en función de la productividad según
la ruta.
* Utilización de un software para la confección de rutas de reparto a nivel
urbano.
* Una vez confeccionada la ruta, y dependiendo de la accesibilidad de los
paquetes, se debe cargar en orden inverso a la secuencia de reparto: los
primeros bultos a entregar son los últimos en ser cargados.
Ruteo: planificacion semanal de rutas
Las empresas con flota propia y poca carga planifican repartos
semanalmente o dos veces por semana.
* Los vehículos siguen rutas diarias predefinidas y los clientes conocen
el día de entrega.
* Las rutas desde capitales son radiales, iniciando las entregas desde el
punto más cercano o lejano.
* Inconvenientes del sistema:
* Carga desigual entre días.
* Plazos de entrega entre 1-5 días.
* Dificultad para atender urgencia
Aspectos a Tener en Cuenta en la Planificación
Internacional de Rutas
Modos de Transporte
* Transporte Terrestre: Camiones, trenes.
* Transporte Marítimo: Buques de carga, contenedores.
* Transporte Aéreo: Aviones de carga, rapidez en entregas urgentes.
* Transporte Multimodal: Combinación de diferentes modos para optimizar costos y tiempos.
* Requerimientos de Carga
* Características del Producto: Perecederos, frágiles, tóxicos, etc.
* Condiciones de Transporte: Temperatura, humedad y ventilación requeridas.
* Estimación de Tiempos de Entrega
* Duración del Trayecto: Distancia, velocidad del transporte.
* Posibles Obstáculos: Tráfico, clima, accidentes.
* Normativas Aduaneras
* Documentación Necesaria: Facturas, certificados de origen, permisos especiales.
* Regulaciones Cambiantes: Normas aduaneras en diferentes países.
* Tarifas e Impuestos: Costos asociados a la importación y exportación.
* Seguridad
* Robo de Mercancías: Estrategias para proteger las cargas.
* Vigilancia en Rutas: Monitoreo del transporte en tiempo real.
Infraestructura
* Calidad de las Vías: Condiciones de carreteras y puertos.
* Accesibilidad a Zonas de Carga y Descarga: Espacios adecuados para operar.
* Planes de Contingencia
* Alternativas de Rutas: Preparar rutas secundarias para imprevistos.
* Protocolos de Emergencia: Estrategias ante retrasos o accidentes.
* Tecnología
* Sistemas de Gestión de Transporte (TMS): Optimización de rutas y seguimiento.
* Herramientas de Comunicación: Facilitar la coordinación entre equipos.
* Costos
* Estimación de Gastos: Combustible, peajes, tarifas aduaneras.
* Análisis de Costos y Beneficios: Evaluar la viabilidad de diferentes rutas.
* Sostenibilidad
* Impacto Ambiental: Considerar opciones de transporte ecoeficientes.
* Reducción de Huella de Carbono: Estrategias para minimizar emisiones.
IA en la planificacion de rutas
Análisis predictivo: IA analiza datos de tráfico, clima y demanda para predecir las mejores rutas.
* Optimización de rutas: Calcula las rutas más eficientes considerando
tiempo, combustible, y restricciones.
* Adaptabilidad en tiempo real: Ajusta rutas ante cambios como accidentes
o retrasos.
* Aprendizaje automático: Mejora continuamente a partir de resultados y
patrones identificados
* Reducción de costos: Minimiza distancia, consumo de combustible y
tiempos de entrega.
* Mayor eficiencia: Optimiza la productividad y reduce inactividad.
* Satisfacción del cliente: Entregas más rápidas y puntuales mejoran la
experiencia.
* Sostenibilidad: Disminuye el impacto ambiental reduciendo emisiones.
Logística Internacional II - Mg Adrian Olivera | UADE
Desafios de la IA en la planificacion de rutas
Seguridad de Datos: El uso de datos en tiempo real requiere
garantizar su protección.
* Adopción de Tecnología: Implementar IA puede demandar
inversiones en hardware y capacitación.
* Integración con Vehículos Autónomos: La IA se integrará con
vehículos autónomos, mejorando la precisión y flexibilidad en la
planificación de rutas
Planificar rutas
Proceso de crear rutas para múltiples destinos en un mapa
y disponer un orden lógico y práctico para las entregas
Optimizar rutas
Modo de aprovechar los recursos disponibles para crear
una secuencia de rutas eficaz y eficiente:
* Establecer el número de paradas dentro de la misma ruta.
* Configurar las ventanas de entrega.
* Analizar las condiciones del tráfico en tiempo real.
* Redirigir rutas en caso de que se produzca algún
imprevisto.
* Hacer una gestión eficaz de la entrega.
Terminal de carga
Son puntos donde se manipula, almacena y transfiere la carga en las
etapas de embarque o desembarque.
* Estas instalaciones pueden estar ubicadas en puertos, aeropuertos,
estaciones ferroviarias o terminales de transporte terrestre.
* Su diseño e infraestructura dependen del volumen y tipo de carga
que manejan.
Terminal interior de carga
Son instalaciones auxiliares al servicio de transporte, donde se ofrecen
a terceros una variedad de servicios logísticos:
* Carga y descarga de camiones y trenes.
* Almacenamiento temporal de mercancías.
* Acarreo (movimiento dentro de la instalación).
* Consolidación y desconsolidación de cargas, lo que implica agrupar o
desagrupar envíos.
* Vigilancia y custodia de mercancías, para garantizar la seguridad de
los productos mientras permanecen en la terminal
Terminal de transferencia
Es la instalación específicamente provista para la transferencia de
mercancías, sea dentro de un mismo modo o entre dos o más modos
de transporte.
* Generalmente están ubicadas en puntos estratégicos como puertos,
aeropuertos o estaciones ferroviarias, donde confluyen varios medios
de transporte
* Tienen una función clave en la logística multimodal, ayudando a
reducir costos en largos recorridos y mejorar la eficiencia en la
distribución