Temas 1ºParcial Flashcards
Funciones del inventarios (4)
Especialización geográfica: Stock en diferentes lugares (geográficos) y etapas.
Desacoplamiento: Permite la economía de escala en una sola planta y que cada proceso opere a su máxima eficiencia.
Equilibrio suministro/demanda: Tiempo transcurrido entre la disponibilidad del inventario y el consumo.
Disminución de la incertidumbre: Aumento de demanda, demoras en abastecimiento.
Demanda independiente
Decisiones que no dependen de la organización. La demanda de productos finalizados son decisión de cada consumidor.
Objetivo: satisfacción del cliente
Pedidos en función a la reposición de stock
Productos terminados (unicamente)
Planifiación vía EOQ
Demanda dependiente
Decisiones tomadas por la organización
Se toma en cuenta la solicitud para realizar el cálculo de las MP que intervienen en su fabricación
Productos: p en proceso, MP
Satisfacción a las necesidades de la producción
Pedidos en función a las necesidades
planificación via MRP
MRP Materials Requierement Planning
Función o el software que calcula los planes de adquisición de material necesarios para satisfacer los planes de producción y la demanda del cliente
MRP ¿Qué hace?
Identifica los materiales necesarios, estima las cantidades, determina cuándo se necesotarán los materiales para cumplir con el cronograma de producción y gestiona los plazos de entrega, con el objetivo de satisfacer las demandas y mejorar la productividad general
MPS Master Production Schedule
Función o el software que determina cómo y cuándo utilizar los materiales presentes en el MRP. Detalla cuántos ítems finales se deberán producir dentro de periodos de tiempo específicos.
¿Para qué debemos crear un MPS?
para entender si el programa de producción se ajusta a los recursos disponibles
Almacenamiento estratégico
Son aquellas actividades que permiten el correcto almacenaje de los productos y la preparación de los pedidos, desde su ubicación geográfica como su ubicación dentro del almacén
Principales actividades del almacenamiento estratégico
Almacenamiento
Consolidación
Servicios adicionales
Cross Docking
3 pasos
Productos son transportados a un centro
de distribución para su despacho posterior.
No son almacenados y permanecen en el
depósito durante poco tiempo.
Recepción - Preparación - Despacho
Acorta plazos de entrega, optimiza costos
de transporte, reduce huella de carbono.
Tipos de cross dcoking
Consolidado: La mercadería requiere ser manipulada para adaptarse a las necesidades de la distribución. Implica un proceso de sorting y consolidación
Híbrido: parte de la mercadería proviene de la mercadería que ingresa para ser sorteada, mientras que otra parte ya se encontraba almacenada con anterioridad en las instalaciones.
Fulfillment - Cumplimiento
Utilizado en logística de E-commerce
Servicios ofrecidos por operadores logísticos, 3PL
Ejecuta procesos de: recepción - almacenaje - preparación - despacho
Fulfillmente ventajas
Posibilidad de consolidación de pedidos
Optimización de costos: almacenamiento, capital de trabajo, personal, seguridad del producto.
Agilidad en plazos de entrega
Diseño de almacén: factores internos
Importancia de la velocidad de recepción
Peso y dimensión de los bultos
Tipo de mercadería
Costos (infraestructura, equipos, mano de obra)
Diseño de almacén: factores externos
Habilitaciones
Accesos - congestiones de tránsito
Costo de los servicios
Localización
Layout
Es el documento que muestra la disposición de los elementos y la infraestructura en la superficie total. Su función es plasmar la vía más eficiente de administrar las existencias disponibles y los procesos.
Es, básicamente, un plano del almacén con sus áreas y funciones.
Las 7 C’s
4 c - 1 p - 1t -1l
- Producto correcto.
- Cantidades correctas.
- Condiciones correctas.
- Lugar correcto de los materiales. Maximizar la eficiencia.
- Tiempo correcto: Cumplir con los plazos y evitar demoras innecesarias. retraso = costo.
- Cliente correcto.
- Costo correcto: Trabajar siempre al menor costo posible sin que impacte en la calidad de nuestros servicios/productos.
Factores relevantes de la economía de transporte
2 d - 1p -1c- 2r
Peso
Distancia
Densidad
Capacidad de estiba
Round trip vs one-way trip
Factores relevantes de la economía de transporte: distancia y peso
Distancia: A mayor distancia, los costos aumentan.
Peso: Economía de escala, a mayor peso, menor costo por unidad
Factores relevantes de la economía de transporte: Densidad
Combinación del peso y volumen. (Kg/m3 )
Productos con mayor densidad permiten distribuir el costo fijo del transporte entre más peso. Por lo tanto, tienen un costo más bajo por unidad de peso.
Factores relevantes de la economía de transporte: Capacidad de Estiba
Cómo se ajustan las dimensiones del producto dentro del equipo de transporte.
* Paquetes irregulares desperdician espacio en el transporte
* Los artículos rectangulares se estiban mejor que los irregulares.
Factores relevantes de la economía de transporte: One trips vs one-way trip
Round Trip (ida y vuelta): La situación ideal es lograr un movimiento de cargas en los dos sentidos o equilibrado.
One-Way trip (ida): Cuando ocurren movimientos de regreso vacío, los costos de mano de obra, combustible y mantenimiento deben cobrarse en el
movimiento original de desplazamiento de la carga.
Tipos de envases
El envase protege lo que vende y vende lo que protege
Envasado Unitario (Primario): Garantiza la protección,
presentación y conservación del producto durante su vida útil
Envasado de agrupamiento de venta (Secundario):
Facilita al distribuidor la colocación y exhibición del producto, formando una unidad de venta cuya presentación, diseño y atractivo se ven fortalecidos
Envasado de mantenimiento o de transporte (Terciario): Agrupa varios envases de venta, lo que reduce el número de bultos, facilita el manejo para el
transportista y, en ocasiones, permite su presentación directa en el almacén o depósito.
Diseño de rutas
Es el proceso de planificar y optimizar los recorridos que los vehículos deben seguir para entregar productos o materias primas desde un punto de origen (como un centro de distribución o fábrica) hasta varios destinos (como tiendas, clientes o plantas de producción).
Este diseño es crucial para minimizar costos, tiempos de entrega, consumo de combustible y maximizar la eficiencia logística.
Objetivos del diseño de rutas (6)
Optimización de recursos: Maximizar el uso de vehículos, minimizando recorridos y kilómetros.
Minimización de costos: Reducir gastos en combustible, mantenimiento y salarios.
Tiempo de entrega: Optimizar rutas para cumplir con tiempos establecidos, mejorando la satisfacción del cliente.
Capacidad de carga: Utilizar eficientemente la capacidad de los vehículos, evitando sobrecargas o espacios desperdiciados.
Restricciones: Considerar ventanas de tiempo, regulaciones de tráfico, horarios, y accesibilidad de destinos.
Flexibilidad: Planificar rutas que se adapten a cambios imprevistos como nuevas órdenes o condiciones de tráfico.
Diseño de rutas restricciones
8
Posición geográfica: Ubicación de los puntos de ruta.
Distancia y tiempo: Tránsito entre puntos y con el almacén.
Tiempo de carga/descarga: En el almacén y puntos de entrega.
Franja horaria: Entrega preferente por punto.
Demanda: Cantidad solicitada por cada punto.
Número y capacidad de vehículos: Disponibles para la ruta.
Horario de salida y jornada: Tiempo de operación y descansos.
Accesibilidad y compatibilidad: Con el tipo de vehículo y mercancía.
Diseño de rutas métodos
Heurísticos: Técnicas prácticas de agrupamiento o ahorro para desarrollar las rutas por medio de agregar y eliminar detenciones de manera secuencial.
Exactos: Utilizan la Programación Lineal para identificar las mejores rutas, aunque compleja.
Interactivos: Combinación de simulación y análisis de costos para decisiones interactivas.
Combinados: Integración de los tres métodos, evaluando generalización y precisión para maximizar eficiencia y ahorro.
Logística inversa
Es un tipo de gestión de la cadena de suministro que mueve los bienes o productos de los clientes a los vendedores o fabricantes.
Una vez que un cliente recibe un producto, procesos como devoluciones o reciclaje requieren logística inversa
Casos donde existe la logística inversa:
Gestión de devoluciones
Re-fabricación o reacondicionamiento.
Gestión de embalajes.
Productos no vendidos.
Fin de vida útil.
Producto no entregado