Unidad 2 Tórax y avenamiento Flashcards

1
Q

Límites del tórax

A

superior: ambas clavículas y b sup del manubrio esternal
Inferior: relieve costal y apéndice xifoides entendiéndose por detrás de la 12º costilla, separado del abdomen por el diafragma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Avenamiento

A

Acción de drenar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Torax abierto agudo: qué son?

A

Son procesos patológicos torácicos que requieren un diagnóstico rápido y tratamiento urgente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Torax abierto agudo: ¿Cómo pueden ser?

A
  • CERRADOS O ABIERTOS: Según la indemnidad de la pleura parietal.
  • PARIETALES O VISCERALES: Según la estructura lesionada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Torax abierto agudo: causas

A
  • Accidentes de transito
  • Heridas por arma de fuego
  • Heridas por arma blanca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Torax abierto agudo: qué afecta?

A
  • Pared ósea del tórax
  • Pulmones
  • Pleura
  • Diafragma
  • Contenido del mediastino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Torax abierto agudo: cómo pueden lesionarse los órganos?

A
  • Contusión de órganos torácicos
  • Heridas penetrantes
  • Lesiones - hematomas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Torax abierto agudo: clasificacion según la SACT

A
  • Según mecanismo de producción
  • Según compromiso de otros sectores del organismo
  • Según grado de penetración torácica
  • Según el estado hemodinámico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Torax abierto agudo: según mecanismo de producción

A

PENETRANTES O ABIERTOS
* Herida de arma blanca: Punzantes y Cortantes.
* Heridas de proyectil de arma de fuego: De baja velocidad (< 750 m/s) y de alta velocidad (> 751 m/s).
* Misceláneas (otros elementos lesivos internos o externos).
NO PENETRANTES O CERRADOS
* Acción directa (golpe o choque directo).
* Acción indirecta: compresión, alteración de la velocidad, aceleración brusca, desaceleración brusca, torsión,
deslizamiento e inmersión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Torax abierto agudo: según compromiso de otros sectores del organismo

A
  • Torácicos puros.
  • Torácicos combinados o politraumatismos.
  • Cervico-torácicos.
  • Toraco-abdominales.
  • Craneales y torácicos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Torax abierto agudo: según grado de penetración torácica

A
  • Grado 1 (No comprometen pleura).
  • Grado 2: Penetran pleura parietal, penetran pleura visceral y parénquima pulmonar.
    PERFORANTES O TRANSFIXIANTES (Entran y salen del tórax y comprometen otras cavidades).
  • Grado 3: Penetran pleura, pulmón, mediastino o abdomen o región cervical (Dos cavidades).
  • Grado 4: Penetran pleura, pulmón, mediastino y el otro hemitórax o abdomen o región cervical (tres cavidades o regiones).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Torax abierto agudo: según estado hemodinámico

A
  • Normales o compensados hemodinámicamente: Presión Arterial: 90/60 ↑, Frecuencia Cardiaca: 110 ↓, diuresis satisfactoria.
  • Anormales o descompensados hemodinamicamente: Presión Arterial: 90/60 o ↓, Frecuencia Cardíaca: 120 o ↑, oligoanuria o anuria.
    Ambos pueden ser estables (se mantienen los parámetros con el correr del tiempo) o inestables.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Atención hospitalaria: cuándo se dan los picos de muerte en horas? ¿qué protocolos se siguen?

A

En la primera hora y entre las 24 y 48 hs.
Protocolos: FAST (eco para abdomen y pericardio), EFAST (detectar líquido peritoneal, líquido pericárdico, neumotórax y/o hemotórax), FASTER (líquido en las extremidades)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Docena mortal de lesiones torácicas

A
  • Lesiones rápidamente mortales (se ven en evaluación primaria)
  • Lesiones potencialmente letales u ocultas (se ven en evaluación secundaria)
  • No necesariamente mortales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Seis lesiones rápidamente mortles

A
  • Obstrucción de la VA
  • Neumotórax Hipertensivo.
  • Neumotórax Abierto.
  • Taponamiento cardíaco.
  • Hemotórax masivo.
  • Tórax inestable.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Seis lesiones potencialmente letales u ocultas

A
  • Lesiones traqueobronquiales.
  • Ruptura diafragmática.
  • Lesión esofágica.
  • Contusión pulmonar.
  • Ruptura aórtica.
  • Contusión miocárdica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lesiones no necesariamente letales

A
  • Neumotórax simple, evidente u oculto.
  • Hemotórax simple.
  • Enfisema.
  • Fracturas costales.
  • Fractura de Esternón o Escápula.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Neumotórax hipertensivo

A

Ocurre cuando una lesión permite la entrada de aire al espacio pleural durante la inspiración, sin que pueda salir durante la espiración. Esto lleva al colapso pulmonar, con desplazamiento mediastinal hacia el lado opuesto, se disminuye el retorno venoso por angulación de las cavas, compromete el gasto cardíaco y el otro pulmón.
El diagnóstico es clínico: taquipnea, dificultad respiratoria aguda, tiraje supraclavicular e intercostal, hipersonoridad y ausencia de murmullo vesicular, distención de venas del cuello, desviación de la tráquea, cianosis.
Tratamiento:
* Descomprimir inmediatamente, con punción catéter teflonado calibre 12 o 14, en 2° espacio intercostal línea
medio clavicular, con lo cual lo convierte en normotensivo.
* Proceder a la colocación de avenamiento pleural bajo agua en 4 espacio intercostal línea medio clavicular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Neumotorax abierto

A

Son lesiones que se transforman en aspirantes, y en las cuales, con cada espiración, se produce un ruido
característico llamado traumatopnea. Si la apertura de la pared torácica es igual o mayor que 2/3 de la tráquea, se
producirá dificultad ventilatoria, desplazamiento mediastínico y compromiso hemodinámico.
Tratamiento:
* Colocar un apósito, fijo por tres de sus extremos, sobre la brecha.
* Colocar drenaje torácico, lejos de la brecha parietal.
* TORACOTOMIA
* Puede ser necesario, luego del desbridamiento, colgajos y/o colocación de mallas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Taponamiento cardíaco

A

Incremento de la presión intrapericárdica, con deterioro hemodinámico con incarceración de sangre en el pericardio.
Tríada de Beck caracterizada por elevación de la presión venosa central con ingurgitación yugular, disminución de la
presión arterial y ruidos cardíacos alejados (solo presente en 30% de los casos). Se observa en ocasiones el signo de
Kussmaul, aumento de la presión venosa central durante la inspiración.
Tratamiento:
1) Punción pericárdica, con expansión controlada
2) Toracotomía anterolateral izquierda, si es necesario con prolongación esternal.
Si hay dudas de lesión cardíaca por ausencia de hemopericardio, se propone: 1) FAST, 2) Exploración directa del pericardio por ventana subxifoidea, y videotoracoscopia o pericardioscopía. (En pacientes estables).
La pericardiocentesis tiene valor diagnóstico solo cuando es positiva, y no está exenta de complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hemotórax masivo

A

Es la presencia de más de 1500 cc o 1/3 de la volemia en el espacio pleural. El diagnóstico es clínico.
Tratamiento:
El primer tratamiento debe ser la reposición de volumen, con soluciones cristaloides calientes, al mismo tiempo que
se drena el espacio pleural. La necesidad de realizar una toracotomía está determinad por la inestabilidad
hemodinámica y la regularidad del sangrado en el tiempo (250 ml/h), y no por la magnitud de la pérdida inicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Torax inestable

A

Consiste en múltiples, o en 3 o más fracturas costales dobles (con más de un foco de fractura en cada costilla),
resultando en un segmento de la pared torácica que se separa del resto de la caja torácica; “segmento parietal
móvil” que pueden ser laterales o antero-laterales y los anteriores bilaterales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Obstrucción de la Vía aérea

A

Bloqueo en cualquier parte de la vía aérea.
Hay obstrucciones de las vías respiratorias leves, mientras que otras son emergencias potencialmente mortales que
requieren atención médica inmediata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Semio de torax inestable

A
  • Palpación de cada uno de los arcos costales
  • presencia de dolor exquisito, crujido costal, escalón óseo
  • alteración de la expansión torácica uni o bilateral
  • Respiración paradójica
  • Insuficiencia respiratoria
  • Riesgo de perforación de la pleura parietal o visceral
  • Hemotorax
  • Neumotorax
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
LESIONES TRAQUEOBRONQUIALES
* Colocación de una vía aérea a través de la lesión. * Uso de intubación selectiva. * Clampeo cruzado del hilio pulmonar. * Lobectomía atípica o neumonectomía como último recurso, en masa o sutura mecánica.
26
Lesiones diafragmaticas
La incidencia de estas lesiones asciende a 42%, en los traumatismos combinados toracoabdominales. Las lesiones diafragmáticas presentan lesiones asociadas intrabdominales en el 70 a 90 % de los casos. Las lesiones son más comunes en el diafragma izquierdo que en el derecho, en una relación 25/1. La ruptura de diafragma en ausencia de otras lesiones tiene baja mortalidad.
27
lesion esofagica
* Sutura primaria y drenaje mediastinal. * Drenaje con tubo en T. * Desfuncionalización esofágica y drenaje perilesional; reconstrucción en dos etapas. * Prevención de la mediastinitis.
28
contusion pulmonar
La contusión pulmonar se caracteriza por presentar, ruptura de pequeñas vías aéreas, y alvéolos, así también, como de pequeños vasos y capilares. En los traumatismos en los que coincide el cierre glótico se produce disrupción alveolar. La sangre de las zonas lesionadas puede inundar las regiones sanas, se produce inactividad del surfactante, y aumento de la producción de moco, con disminución de su eliminación. El pulmón puede mostrar hemorragia alveolar, atelectasia, consolidación pulmonar y disrupción parenquimatosa, generando un aumento del riesgo de neumonía y SDRA. La contusión pulmonar unilateral se asocia con disfunción miocárdica, y respuesta inflamatoria progresiva, que pueden llevar a la insuficiencia respiratoria por afección bilateral del pulmón. La presencia de contusión pulmonar es un factor predictivo independiente para el desarrollo de SDRA y de neumonía. La mortalidad relacionada con la contusión pulmonar oscila entre 10 a 25 %.
29
LESIONES TRAQUEALES INTRATORÁCICAS O BRONQUIALES
Las lesiones traqueales intratorácicas o bronquiales derechas o proximales izquierdas, a menos de dos centímetros de la carina pueden abordarse por toracotomía posterolateral derecha. Si la lesión es bronquial izquierda a más de 3 centímetros de la carina el abordaje será por toracotomía izquierda. Se debe realizar la sutura y protegerla con un colgajo de pleura, pericardio o pulmón Si hay disrupción traqueal debe intubarse más allá del área lesionada o intubar el bronquio izquierdo si se intenta una toracotomía derecha. Si la disrupción es a más de 2 centímetros de la carina, el uso de un bloqueador intrabronquial permite ocluir el bronquio del lado lesionado y ventilar el otro pulmón con presión positiva. Las resecciones pulmonares en agudo por lesiones traqueobronquicas tienen alta mortalidad.
30
neumotorax simple, evidente u oculto
En los pacientes en que se sospeche neumotórax, y deban colocarse en asistencia respiratoria mecánica, en los que tengan enfisema subcutáneo, y sea difícil la confirmación de neumotórax, debe colocarse un avenamiento pleural profiláctico, del lado más afectado, o de ambos si se presume que es bilateral. En posición supina, la radiografía de tórax es el método menos sensible para detectar el neumotórax, generalmente aparece en el espacio anteromedial, región cardiofrénica, y el receso subpulmonar. La tomografía evalúa perfectamente estos neumotórax ocultos, cuya incidencia varía entre 3,7 a 72 %.
31
hemotorax
Es la presencia de sangre en el espacio pleural. Puede originarse en la ruptura de los vasos intercostales, lesiones pulmonares o de órganos mediastínicos. La magnitud de la hemorragia determina el tratamiento >COLAPSO PULMONAR > HIPOVENTILACION ->DISMINUYE CIRCULACION PULMONAR -> HIPOVOLEMIA El tratamiento inicial es el drenaje con tubo torácico, esto permite evacuar la sangre y monitorear la evolución. Si el paciente pierde más de 250cm por hora durante más de 4 horas, o tiene signos de descompensación hemodinámica será sometido a toracotomía. Si persiste con sangrado, pero sin anormalidad de los parámetros hemodinámicos, se indica la cirugía videoasistida.
32
enfisema
Se produce cuando los alvéolos de los pulmones se destruyen gradualmente, lo que hace tener cada vez más dificultad para respirar. Es una de varias enfermedades conocidas en conjunto como enfermedad pulmonar obstructiva crónica . ENFISEMA SUBCUTANEO: Ruptura bronquial o del parénquima pulmonar El aire pasa al mediastino y asciende hacia el tejido celular subcutáneo de las porciones anterosuperior del tórax, cuello y cara. Hay edema y sensación palpatoria de crepitación. Por ejemplo: posoperatoria cirugía torácica, roturas laríngeas o traqueales traumáticas, bullas, heridas penetrantes.
33
Toracocentesis
punción quirúrgica de la pared torácica para evacuar por aspiración el líquido acumulado en la cavidad pleural. Aporta ventajas terapéuticas (permite eliminar el líquido de la cavidad pleural) y diagnósticas (posteriormente se analiza dicho líquido). Se realiza mediante una cánula, o aguja hueca, introducida cuidadosamente en el tórax a través de la piel, generalmente después de la administración de anestesia local. Este procedimiento suele ser reemplazado con la colocación de un tubo más grande en el espacio pleural para facilitar el drenaje(toracostomía)
34
Fisiopatología del trauma torácico
TENER SIEMPRE PRESENTE LAS CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION NORMAL - Permeabilidad vías aéreas -Distensibilidad armónica de la pared torácica y los pulmones. - Integridad de la membrana alveolocapilar. - Circulación pulmonar
35
S y S del torax agudo
* DOLOR: localizado o no. * TOS: seca, irritante o productiva. * DISNEA: sensación de falta de aire. * FORMA Y SIMETRIA * MOVILIDAD DEL TORAX * PALPACION BIMANUAL * PERCUSION * AUSCULTACION PULMONAR
36
Metodos de diagnóstico del torax agudo
* Radiología tórax * Resonancia magnética * Tomografía axial computada * Gasometría * Oximetría de pulso * Auscultación * Fibroscopia
37
toracostomia
38
torax agudo: tratamiento kinésico
* Oxigenoterapia: por cánula nasal, mascara, ARM, VNI. * Analgesia: paciente en posición antalgica. * Ventilación superficial, asimétrica = TAQUIPNEA. * Disminuye el murmullo vesicular, roncus. * Verificar drenajes: permeabilidad, nivel, “burbujeo”, oscilación dentro del tubo. *Importancia de la humidificación e hidratación de la vía aérea.
39
torax agudo: tratamiento medico quirurgico
Toracotomía Inmediata (toracotomía en box). * Toracotomía Urgente (en pabellón dentro de 1 a 4 horas desde el ingreso). * Toracotomía Diferida (se realiza después de 24 horas del ingreso).
40
Indicaciones de toracostomía
* Derrame pleural * Empiema pleural * Neumotórax * Hemotórax * Quilotórax * Post cirugías torácicas.
41
toracostomia
procedimiento de invasión mínima en el que, un tubo fino de plástico es insertado dentro del espacio pleural, con el fin de establecer la presión negativa intrapleural y lograr la reexpansión completa del pulmón. Permite drenar líquido, sangre o aire del espacio. ✓ 4º o 5º espacio intercostal, línea axilar media, axilar anterior. ✓ Catéter tipo Nelatón, tubo de goma o plástico. ✓ Frascos de drenaje deben estar por debajo del nivel de la cama, con agua para evitar la entrada de aire.
42
toracotomia
Procedimiento invasivo en el que se realiza una apertura en la pared torácica mediante una incisión de 20 a 30 cm permitiendo al cirujano ver y examinar directamente el tejido u órgano lesionado. Este tipo de cirugía permite, además de los pulmones, acceder al esófago, la tráquea, la aorta, el corazón y el diafragma.
43
¿Cúales son las insiciones toracicas clásicas o convencionales?
- anterior o lateral limitada: corte intercostal de 6 a 8 cm para acceder a estructuras anteriores. - posterolateral: acceso de pleuras, hilio, mediastino y pulmón - esternotomía simple: secciona esternón y da acceso a ambos pulmones
44
toracoplastia
Resección subperióstica de las costillas, para realizar un nuevo moldeado de la pared torácica sobre las lesiones a colapsar, modificando las condiciones funcionales de la cavidad torácica.Resección subperióstica de las costillas, para realizar un nuevo moldeado de la pared torácica sobre las lesiones a colapsar, modificando las condiciones funcionales de la cavidad torácica.
45
toracoplastia: tipos
anterior, extrapleural, paravertebral, posterolateral, completa, o parcial. La posterolateral proporciona la mejor visión de todo el hemitórax, la incisión en general se centra sobre el quinto espacio intercostal, que se corresponde con la cisura mayor del pulmón.
46
toracoplastia: indicaciones
patologías de origen neuromuscular (alteraciones del centro respiratorio, atrofias espinales, neuropatías, distrofias, miotonías, miopatías, etc.), secuelas neurológicas, lesiones medulares altas y alteraciones musculoesqueléticas de la caja torácica
47
traqueostomía
Apertura de la tráquea a través de una ostomía, donde se introduce una cánula o tubo endotraqueal en el tercio superior, con la finalidad de establecer una vía aérea artificial para asegurar la ventilación del paciente.
48
traqueostomía: objetivos
✓ Aliviar obstrucciones de la vía aérea superior ✓ Aspirar secreciones traqueobronquiales ✓ Efectuar asistencia mecánica respiratoria
49
traqueostomía: técnica
✓ Anestesia general o local. Posición del cuello en hiperextensión ✓ Incisión transversa en la piel 2 o 3 cm debajo del cartílago cricoides ✓ Expuesta la tráquea se secciona verticalmente el 2 y 3º anillo traqueal ✓ Introducción de la cánula de traqueotomía ✓ Inflar manguito testigo ✓ Fijación al cuello del paciente por sutura o collar.
50
traqueostomía: decanulación
La decanulación es un proceso que inicia desde el momento en que es posible desinflar el globo, el cambio de cánula de plástico a la de metal, hasta el retiro de la cánula y la colocación de un sello oclusivo en el traqueostoma. La decanulación puede realizarse mediante oclusión progresiva, por disminución del calibre de la cánula, colocación de válvula fonatoria o ambas.
51
traqueostomía: protocolo de decanulación por oclusion
La oclusión implica provocar el esfuerzo de respirar alrededor de la cánula de traqueostomía en vez de a través de ella, pero por el espacio que ocupa ésta en la tráquea, es conveniente el cambio de cánula a una de menor calibre, preferentemente sin globo, para permitir el paso del aire alrededor de la cánula y valorar adecuadamente el efecto del procedimiento. Nunca debe ocluirse una cánula que tenga el globo insuflado, porque esto provocaría obstrucción completa de la vía aérea. La oclusión puede iniciarse desde segundos de duración a uno a cinco minutos. Primero de manera parcial, ocluyendo 50% del traqueostoma y posteriormente la totalidad del mismo. Se inicia la oclusión, ya sea parcial o total, con aumentos de tiempo progresivos hasta llegar a media hora. Se continúa con oclusión durante una hora y se aumenta con intervalos de 30 a 60 minutos hasta completar 8 a 12 horas durante el día. Se realiza el mismo procedimiento durante la noche hasta lograr la oclusión durante 24 horas. Para considerar tolerancia a la oclusión y proceder a la decanulación, la cánula debe permanecer ocluida totalmente durante al menos 72 horas.
52
traqueostomía: protocolo de decanulación por cánulas de menor calibre
En este tipo de protocolo de decanulación siempre debe tomarse en cuenta que las cánulas de menor diámetro están diseñadas para pacientes de menor tamaño, estatura y edad, junto a lo correspondiente en las dimensiones de longitud, curvatura y medidas en general de la cánula. A menos que la termoplástica de la cánula se adapte a la vía aérea del paciente, las cánulas más pequeñas que sean rígidas pueden causar mayores problemas.1 El cambio a una de menor calibre se realiza siempre a cánulas sin globo y hacia un tamaño menor a la actual de manera diaria o cada tres, cinco o siete días, según el centro hospitalario y siempre y cuando hayan pasado al menos cinco a siete días de la realización de la traqueostomía. Se procede a decanular una vez que el calibre mínimo (6 para adultos y 3.5 para niños) ha sido tolerado y, de preferencia, con una válvula fonatoria colocada durante al menos 72 horas
53
tratamiento kinesico en torax agudo
*Cuidar la posición del enfermo *Tos desde inspiración máxima, asistida con presión de la mano contraria, en serie *Drenaje postural *Presiones, vibraciones *Ventilación dirigida *Trabajo diafragmático, intercostal, desde volumen residual *Inspirometría incentivada *Movilización en la cama -> riesgo de trombosis *Abducción brazo afectado. *Sedestación. *Ejercicios de tronco y cintura escapular *Reeducación de la postura.
54
respiracion paradojica
desincronización producida entre los movimientos respiratorios toracoabdominales, en la que el pecho se mueve hacia adentro durante la inhalación en lugar de moverse hacia afuera. Bajan los niveles de oxígeno en la sangre y suben los niveles de dióxido de carbono.
55
secuelas del torax agudo
Dolor, hipoventilación alveolar, aumento de la congestión broncopulmonar, pleuritis residual, cicatriz, postura alterada -> DISMINUCION DE LA COMPLIANCE TORACOPULMONAR
56
Avenamiento del espacio pleural: indicaciones
El tubo de tórax se usa para drenar un espacio pleural ocupado. En trauma, el tubo de tórax está indicado si se presenta hemotórax, quilotórax, neumotórax sintomático de cualquier tamaño o asintomático mayor del 20%, una herida toracoabdominal y profilácticamente en pacientes con fracturas costales o heridas torácicas penetrantes que, deban ser sometidos a presión positiva en la vía aérea.
57
Avenamiento del espacio pleural: neumotorax espontaneos
En neumotórax espontáneos, ya sean primarios o secundarios, deben drenarse siempre que el paciente no pueda ser observado o vaya a ser sometido a presión positiva en la vía aérea; cuando se asocien a disnea y/o hipoxemia o cuando su tamaño sea mayor del 20% si el paciente puede observarse, y en los que se observan, cuando radiografías seriadas muestren que está aumentando; en la mayoría de los casos el drenaje suele hacerse mediante un tubo de toracostomía.
58
Avenamiento del espacio pleural: derrames pleurales
el drenaje mediante tubo estará indicado en presencia de exudados que sugieran ser empiemas no tuberculosos (por presencia de bacterias o por un citoquímico sugestivo de serlo) sin importar su etiología, o en presencia de pus (fase fibrinopurulenta), o cuando se asocian a neumotórax por sospecha de fístula broncopleural. En derrames pleurales malignos o inflamatorios que deban ser tratados mediante pleurodesis, en hemotórax y en quilotórax. En la fase organizada del empiema, el tubo de tórax como procedimiento aislado no tiene ningún papel, sin embargo, en el manejo postoperatorio de casi todas las cirugías torácicas está indicada la toracostomía cerrada con tubo.
59
Avenamiento del espacio pleural: tubo del drenaje
El tubo torácico es estéril y flexible de vinilo, silicona o látex no trombogénico multifenestrado en su extremo distal y con marcas radiopacas para facilitar su localización radiológica. Se podrá escoger entre diversos tamaños de longitud y grosor en función de la edad del paciente y finalidad terapéutica. Preferentemente de unos 8 o 9 mm de diámetro interior y de unos 11 o 12 mm de diámetro externo. Para que el avenamiento resulte más cómodo para el paciente, la sonda deberá medir 1,5 m de largo. Es preferible el uso de Manejo del espacio pleural tubos gruesos ya que los tubos de pequeño calibre tienen un flujo pobre, se tapan fácilmente y no brindan ventaja alguna. En el lugar de salida, en todos los casos, son sujetadas de tres maneras: a) mediante un punto en U; b) con un punto simple de piel, y c) con una “rienda” de tela adhesiva.
60
Avenamiento del espacio pleural: colocacion del tubo
Una vez elegido el sito y el calibre del tubo, se procede a su colocación y fijación y deberá siempre conectarse a un sistema cerrado con trampa de agua o válvula de Heimlich. Esta válvula unidireccional estará indicada en el manejo de neumotórax con bajo flujo de drenaje y tiene la ventaja de que puede usarse ambulatoriamente. En la mayoría de los casos se prefiere el sistema de trampa de agua que podrá usarse con o sin succión dependiendo de la patología que estemos tratando, del volumen a drenar y obviamente de la disponibilidad que tengamos de algún sistema de succión. Siempre debemos tener una radiografía de tórax inmediatamente después de colocado el tubo y se recomiendan controles cada 1 a 3 días según la evolución del paciente y la disponibilidad de recursos. Una vez finalizada la inserción del tubo conectarlo de forma aséptica al frasco sifón o al sistema de drenaje cerrado. Si solamente se requiere el drenaje por gravedad, dejar abierto al aire el sifón bajo trampa de agua para que quede expuesto a la presión atmosférica.
61
Avenamiento del espacio pleural: sistema de aspiración
El tubo torácico se conecta a un equipo de drenaje: – Permite al aire y líquido salir del tórax. – Contiene una válvula unidireccional que evita que el aire y líquido drenado retorne al tórax. – Diseñado para que, situado por debajo del nivel del tórax del paciente, ya funcione como drenaje por gravedad. El sistema más simple es el frasco ampolla bitubulado. El frasco es un recipiente de vidrio o plástico, con dos salidas a través de dos tubos. Uno de ellos sale por la parte superior, mientras que el otro extremo desciende hasta la parte inferior del frasco. Este último quedara siempre cubierto por el nivel de líquido contenido en el frasco. La otra salida está constituida por un tubo que simplemente comunica la cámara gaseosa superior contenida dentro del frasco con el exterior. Para que un frasco sifón bajo agua funcione bien deberá contener siempre un nivel líquido que cubra el borde inferior del tubo que va bajo agua al menos 2 cm y, por otro lado, permanecer siempre a un nivel inferior de la salida del tórax. Funcionará de la siguiente manera: al salir aire o líquido del tórax ingresará al frasco por el tubo bajo agua. Burbujeará a través del contenido líquido, se elevará a la cámara gaseosa, para salir finalmente por el otro tubo que comunica con la atmosfera. Si se trata de líquido se unirá al líquido existente, de manera que aumentará su nivel y, por tanto, la profundidad de la columna bajo agua (> 2cm). Al aumentar la profundidad de la columna, cada vez costará más esfuerzo empujar el aire para que pase a través de la columna (mayor nivel de agua) y puede resultar que el aire permanezca en el tórax. Es por ello que se suele añadir un frasco intermediario que solo sirve para recolectar el drenaje. Con esta botella extra para drenaje, el sello bajo agua se mantiene estable en 2 cm. El sentido de la circulación no se puede invertir, salvo que se aplicara una fuerte aspiración por el tubo pleural, lo suficientemente intensa como para atraer el peso de la columna liquida y del líquido contenido en el frasco. Aunque es una circunstancia rara, sin embargo, es posible verla en grandes atelectasias. Como el frasco sifón actúa gracias a la presión hidrostática, deberá estar colocado siempre bajo el nivel de salida de la sonda del tórax, cuanto más bajo mejor. Si se lo eleva, el frasco invertirá su funcionamiento, y el contenido se verterá dentro del tórax.