Ugencias sanitarias y enfermedad crónica Flashcards
¿Quién es destinatario de la atención educativa hospitalaria?
Es el alumnado que deba permanecer ingresado en un centro hospitalario, a tiempo completo o en hospitalización de día. El alumnado de larga y media hospitalización (a partir de 15 días) será quien reciba atención educativa en coordinación con el centro de origen, mientras que el de corta hospitalización podrá realizar actividades educativas de carácter general.
¿Qué es la Alerta Escolar?
Es un plan de colaboración de la consellería con el 061 que busca la atención inmediata y eficiente del alumnado que presente una patología crónica y pueda desarrollar una crisis en cualquier momento.
¿Qué patologías incluye la alerta escolar?
- Crisis alérgicas (anafilaxias)
- Crisis comiciales (epilepsia)
- Crisis diabéticas (en general, hipoglucemia)
- Riesgo suicida (código agarimo del protocolo de riesgo suicida)
¿Cómo funciona la alerta escolar?
Tras recibir una alerta se identificará al alumno inscrito en la base de datos del programa, lo que les dará a los facultativos acceso inmediato a su historial clínico. Esto posibilita alcanzar un alto nivel de eficacia y una utilización racional de los recursos disponibles para la atención de urgencia.
El profesorado, de esta forma, dirigido por un médico en la asistencia, pudiendo, si es vital, administrarle de manera precoz, una medicación pautada de antemano, que es conservada y custodiada en el centro
¿Qué es el registro de actuaciones en emergencias y accidentes?
Cuando en el centro se realice alguna intervención de urgencia, una vez finalizada esta, se cubrirá el formulario correspondiente de las circunstancias que motivaron la intervención, de las actuaciones realizadas y de las orientaciones que se hacen en términos de seguimiento y derivación.
Se constatarán expresamente todos aquellos aspectos que habían sido importantes de cara a elaborar informes, si procede, como los necesarios para la seguridad social. Este documento será trasladado al equipo directivo para su archivo
¿Qué es el plan de atención individualizado?
Todo el alumnado con enfermedad crónica que necesite apoyo educativo en el centro, contará con un plan de atención individualizado integrado por:
- Ficha con fotografía, protocolo de emergencia y teléfonos de referencia, visible a disposición de toda la comunidad educativa
- Autorización de la familia
- Alta en alerta escolar, de ser el caso
- Informe médico y pautas correspondientes. Los datos que puedan ser necesarios en una actuación de urgencia se trasladarán a la ficha del alumnado
- Formularios complementarios que procedan
Elementos del botiquín/caja de urgencias básica
- Gasas
- Guantes
- Vendas
- Algodón
- Esparadrapo
- Bolsas de frío instantáneo
- Termómetro
- Pinzas sin dientes
- Manta térmica
- Linterna
- Antiséptico incoloro tipo clorhexidina
- Jabón neutro
- Suero
- Tijeras
Al incorporarse un alumno con enfermedad crónica, ¿qué medidas se pondrán en marcha desde el centro?
El primer paso será que la familia facilite toda la información relevante recogida en informes médicos y que firme las correspondientes autorizaciones, así como que se proceda a la inscripción (de ser el caso) en el programa de alerta escolar
A la mayor brevedad posible se convocará una reunión plenaria a la que acudirá todo el profesorado del centro, así como el personal no docente y el personal que atiende el comedor escolar, de ser el caso. En esta reunión se abordarán las peculiaridades de la enfermedad crónica de que se trate y se dará traslado a todos los profesionales del centro de la información pertinente necesaria para la atención al alumno en caso de urgencia
Si se necesita, se podrá contactar con el servicio de salud correspondiente para recibir el asesoramiento pertinente, teniendo esta reunión la consideración de reunión obligatoria de coordinación. La formación podrá contar, de ser el caso, con la colaboración de asociaciones de personas afectadas con la correspondiente enfermedad
Principios básicos de intervención en la atención al alumnado con enfermedad crónica (8)
- Adecuar todas las actuaciones a las características del menor y de su familia
- Facilitar apoyos para su adaptación escolar
- Tratarlos como a los demás
- Mantener altas las expectativas. Exigirle como a los demás siempre que sea posible
- Fomentar el contacto personal con el resto de la comunidad educativa con total normalidad
- Ayudar pero no compadecer. Ser amables pero no complacientes o consentidores
- Interesarse por su enfermedad sin interrogar. Ofrecer seguridad y apoyo
- No focalizar la atención en este alumnado
¿Qué es el equipo de apoyo escolar al alumnado con enfermedad crónica?
Un equipo formado por tres docentes, preferentemente; uno de ellos hará las funciones de coordinador. Estos miembros se elegirán entre los docentes del claustro que se hayan presentado voluntariamente. Sus funciones son de apoyo y control de la enfermedad, según la edad y el desarrollo de la persona y de las pautas marcadas por los servicios sanitarios
Perfil profesorado de apoyo al alumnado con enfermedad crónica
- Con formación en primeros auxilios
- Que ejerciera estas labores con anterioridad y, por lo tanto, cuente con experiencia, particularmente en el caso del coordinador
- Que imparta docencia directa en el grupo, con especial hincapié en la persona que ejerza los labores de tutoría y la persona que imparta educación física.
Que ejerza algún labor en el comedor escolar
Labores del coordinador del equipo de apoyo (4)
- Coordinación, según lo establezca en el plan de atención del personal con enfermedad crónica, con el profesional sanitario de referencia, en colaboración estrecha con la dirección del centro y con el departamento de orientación
- Apoyo en el control de la enfermedad
- Control y gestión de los elementos de control y cuidado en la enfermedad crónica que procedan: nevera, alimentos, contenedor de residuos biológicos, desinfectantes…
- Apoyo en la planificación de actividades extraescolares y complementarias en las que participe el alumno, especialmente cuando requieran salida del centro escolar, en lo que respecta a la preparación de la caja de urgencias auxiliar que debe acompañar a este alumnado.
Accidentes por electricidad
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
1. Cortar la corriente eléctrica
2. Aislarse para rescatar al herido- Apartarlo de la corriente con ayuda de una pértiga de material aislante
- Subirse a algo aislante para rescatarlo
- Valorar otros problemas de salud (quemaduras, contusiones…)
- Esperar atención sanitaria
Alteraciones de la temperatura corporal
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
1. Tranquilizar, buscar un ambiente adecuado y ponerlo en una postura cómoda.
2. Mirar la fiebre con un termómetro
3. Avisar a la familia
4. Si hay fiebre, abrigarlo
5. Su es muy alta, avisar a emergencias
Amputaciones traumáticas
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
1. Seguir las actuaciones para heridas.
2. Valorar que puedan producirse hemorragias importantes y atender las ya producidas
3. Mantener el miembro elevado
4. Actuaciones sobre el miembro amputado:- Lavar las manos y poner guantes
- Buscar el miembro amputado
- Envolver totalmente el miembro con gasas estériles
- Introducirlo en una primera bolsa y cerrarla
- Introducir la bolsa anterior en otra que contenga huelo rebajado con un poco de agua.
- El herido y el miembro amputado den trasladarse siempre juntos
Crisis asmáticas
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
1. Tranquilizar al alumno, buscar un ambiente relajado, colocarlo en una postura cómoda para respirar. Mantenerlo en reposo (sentado).
2. Mantener la calma, para evitar empeorar la situación.
3. Evitar, si es posible, el factor desencadenante y otros irritantes como el humo o los olores fuertes.
4. Usar broncodilatadores inhalados. El alumnado mayor ya conocerá su manejo, por lo que nuestro deber solo es tranquilizarlo y supervisarlo.
Al ser una enfermedad crónica se pautarán desde su llegada al centro, actuaciones ante las crisis.
Crisis comiciales
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
Todo el personal del centro conocerá la actuación básica. Si no se consigue contactar con los servicios de urgencias:
- Dejar que la crisis siga su curso
- Apartar objetos peligrosos
- Proteger la cabeza
- Aflojar la ropa
- Poner de lado
- Cuando acabe la convulsión, colocarlo en posición lateral de seguridad y esperar asistencia sanitaria. Mientras, evaluar que la víctima mantiene la respiración espontánea.
Nunca:
- Sujetar a la víctima
- Ponerle algo entre los dientes
Crisis diabéticas
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
Cuando existan dudas sobre la gravedad de una descompensación de glucosa se contactará inmediatamente con la familia y, si no es posible, con los servicios de urgencias mediante alerta escolar.
Crisis psiquiátricas
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
Engloba los estados de gran agitación emociona de origen variado, conductas de negación, desafío o agresión y situaciones de ausencia o desvinculación con la realidad.
- Tranquilizar al alumno y trasladarlo a un ambiente relajado.
- Si no es posible, apartar al resto del alumnado del lugar en el que está.
- En la medida de lo posible intentar que permanezca junto al alumno dos personas
- La prioridad máxima es evitar que haga daño al resto del alumnado y si mismo. Toda acción correctora o sancionadora así como las advertencias deben quedar de lado. Se trata de buscar la vuelta a la calma ante todo.
- Avisar a la familia
- Seguir las pautas establecidas para la actuación frente las conductas pasivas y agresivas del plan de convivencia
Contusiones, torceduras y luxaciones
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
1. Aplicar frío local
2. Inmovilizar la zona afectada con un vendaje
3. Mantener en reposo y elevar la extremidad afectada
4. Remitir a atención sanitaria.
No hacer:
- Mover la zona o articulación dañada
- Intentar corregir la deformidad.
- Aplicar pomadas o analgésicos.
Cuerpos extraños
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
En los ojos:
- Lavar las manos y poner guantes
- Lavar abundantemente con suero fisiológico.
- Cubrir el ojo con gasa estéril y enviar a un centro sanitario.
No hacer:
- Frotar el ojo
- Usar objetos punzantes para extraer el cuerpo extraño
- Realizar manipulaciones innecesarias
- Manipular el ojo.
En la nariz u oídos: No tocarlos y acudir a un centro sanitario
Dolor de cabeza, dental, torácica o abdominal
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
1. Tranquilizar al alumno, buscar un ambiente relajado, colocarlo en una postura lo más cómoda posible
Dolor de cabeza: si no remite avisar a familia y vigilar las constantes vitales y el nivel de conciencia para alertar al 061 en cuanto se dude de la estabilidad del afectado
Dolor dental: avisar a familias. Se puede aplicar frío local.
Dolor torácica: si no remite avisar a familia y vigilar las constantes vitales y el nivel de conciencia para alertar al 061 en cuanto se dude de la estabilidad del afectado. No dar comida ni bebida o medicamentos de ninguna clase.
Dolor abdominal: si es muy intensa y el abdomen está duro solicitar traslado urgentemente a un centro sanitario. Si no remite avisar a familia y vigilar las constantes vitales y el nivel de conciencia para alertar al 061 en cuanto se dude de la estabilidad del afectado. Si se asocia a ansiedad, sudoración, palidez, náuseas o vómitos o se provoca quietud absoluta, contactar inmediatamente con los servicios de urgencias.
Epistaxis
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
1. Lavar las manos y poner guantes
2. Efectuar presión directa con dos dedos sobre la ventana nasal sangrante, manteniendo dicha presión durante 10 minutos de reloj y siempre con la cabeza inclinada cara delante.
3. Pasados los 10 minutos se aliviará la presión para comprobar que la hemorragia cesó. De no ser así, se introduciría una gasa impregnada con un poco de agua oxigenada por la fosa nasal sangrante.
4. Si persiste, acudir a un centro sanitario sin quitar la gasa.
No sonar la nariz
Heridas
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
1. Lavar las manos y poner guantes
2. Limpiar la herida con agua y jabón.
3. Secar la herida con gasa desde el centro hacia la periferia sin hacer fuerza
4. Desinfectar con un antiséptico adecuado para heridas abiertas como los basados en la clorhexidina. Nunca usar alcohol ni agua oxigenada.
5. Cubrir con gasa y esparadrapo hipoalergénico o con una tira adhesiva sanitaria.
6. Quitar los guantes y lavar las manos
7. Si la herida no es absolutamente superficial, notificar a la familia para que estime solicitar valoración sanitaria
No hacer:
- Usar pomadas, algodón, polvos…
- Manipulaciones innecesarias de la herida
- Limpiar con materiales sucios
Fracturas
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
1. Inmovilizar antes de mover siempre en la misma posición en la que encontramos el hueso, así como las articulaciones próximas por encima y por debajo de la fractura.
2. Quitar anillos, relojes…
3. Improvisar dos férulas (cartones, tablas, listones, revistas rígidas…) colocando una a cada lado del miembro afectado
4. Sujetar las férulas con cintas o vendas a varios niveles, de manera firme pero sin hacer presión
5. Llenar los huecos que queden con materiales blandos.
6. Si la fractura es abierta, cubrir con un apósito la herida antes de inmovilizar.
7. En fracturas de cráneo o columna vertebral, NO MOVER
No hacer:
- No sujetar el lugar de la lesión
- Hacer movimientos innecesarios
Hemorragias
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
1. Lavar las manos y poner guantes
2. Detener la hemorragia
3. Primera opción: comprensión directa en el punto sangrante:- Mantener siempre el miembro elevado.
- Comprimir directamente con las manos la zona que sangra con gasa o paños limpios
- Mantener la compresión entre 5 y 10 minutos, es importante no retirar nunca el apósito
- Si sigue sangrando, añadir más gasas
- Sujetar las gasas con vendajes comprensivos.
- Segunda opción, cuando la primera no sea suficiente: Comprimir el miembro por encima del punto de sangrado.
- Esperar asistencia sanitaria.
No hacer:
- Quitar las gasas mojadas
- Torniquetes excepto expresa indicación de los servicios de urgencias
Insolación o golpe de calor
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
1. Apartar de la fuente de calor, situándolo en una habitación o lugar fresco o con poca luz
2. Aflojar ropas
3. Aplicar paños de agua fría
4. Si está consciente dar de beber líquidos frescos poco a poco
5. Remitir a los servicios sanitarios
Intoxicaciones
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
Por ingestión: conocer el producto causante o sospechoso y tenerlo a mano para dar información a los servicios de urgencias. Derivar a atención médica urgente y nunca provocar el vómito
Salpicaduras: retirar la ropa y las joyas, lavado exhaustivo con agua y derivar a atención médica
Salpicaduras en los ojos: lavado con agua durante mínimo 20 minutos. Tapar el ojo con gasa estéril. Derivar a atención médica
Inhalación: evitar siempre actuar solo y seguir paso a paso las instrucciones de los servicios de urgencias, retirar al accidentado del ambiente tóxico solo si es posible hacerlo sin correr riesgo, derivar a atención médica
Lipotimias, síncopes y shocks
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
1. Tumbarlo con los miembros superiores elevados
2. Aflojar la ropa
3. Airear el lugar y evitar curiosos
4. Ante la pérdida de conocimiento:
5. Colocarlo en posición lateral de seguridad
6. Proteger tanto del frío como del calor
7. Vigilar al herido
8. Esperar la ayuda de los servicios sanitarios
NO dar comida, bebida o medicamentos
Obstrucciones de la vía aérea
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
Obstrucción incompleta o parcial: la víctima puede hablar, toser y respirar pero con dificultad. Invitarlo a toser fuerte. Dar hasta cinco palmadas en la espalda, con la persona ligeramente inclinada hacia delante, entre el omóplato.
Obstrucción completa: la víctima no puede toser, no hablar o respirar. Se caracteriza porque la víctima se lleva las manos a la garganta.
- Maniobra de heimlich
- Adultos conscientes: nos colocamos detrás de la persona rodeándola con nuestros brazos de atrás a delante y cogiéndonos las manos, sin entrelazar los dedos, las situamos a la altura de la boca del estómago y hacemos un movimiento firme de comprensión hacia atrás y arriba, para conseguir que expulse el cuerpo extraño. Puede hacerse de pie o sentado.
- Adultos inconscientes: tumbar a la persona hacia arriba ladeándole la cabeza. Ponernos de rodillas sobre la persona y, poyando una mano sobre otra en la línea media situada entre en ombligo y la boca del estómago, apretaremos hacia dentro y hacia arriba, hasta conseguir extraer el cuerpo extraño
- Personas obesas o embarazadas: la misma, pero teniendo en cuenta que el punto de comprensión es un poco por encima del otro.
Picaduras y mordeduras
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
Insectos:
- Lavar las manos y poner guantes
- Limpiar la herida con agua y jabón
- Aplicar una gasa empapada en agua fría o hielo
- Remitir cuando se precise a atención sanitaria
Animales domésticos:
- Lavar las manos y poner guantes
- Curar según las instrucciones para heridas.
- Acudir a un centro sanitario
Serpientes:
- Mantener la zona en reposo para evitar que el veneno se extienda por la circulación de la sangre.
- Puede realizar un vendaje compresivo por encima de la mordida.
- Lavar las manos y poner guantes
- Lavar la herida con agua y jabón
- Aplicar frío, no con hielo
- Remitir a atención sanitaria. Intentar reconocer la especie de serpiente
No succionar la zona.
Quemaduras
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
Quemaduras por calor o llamas:
- Lavar las manos y poner guantes
- Retirar relojes, pulseras…
- Exponer la zona quemada, cuando sea posible, bajo el chorro de agua fría durante 10 minutos
- Cubrir la zona con gasas estériles, a ser posible empapadas en suero fisiológico o agua
- Elevar la zona afectada
- En grandes quemados, cubrirlos con mantas
- Remitir a atención sanitaria
Congelación:
- Lavar las manos y poner guantes
- Calentar moderadamente con agua tibia la zona afectada
- Aflojar la ropa
- Remitir a atención sanitaria
Quemaduras eléctricas
NUNCA TOCAR SIN ASEGURARSE QUE NO SIGUE EN CONTACTO CON LA ELECTRICIDAD
- Lavar las manos y poner guantes
- Protocolos de accidentes por electricidad
Quemaduras químicas
- Lavar las manos y poner guantes
- Lavar abundantemente con agua 20-30 minutos
- Remitir a atención sanitaria
Trastornos gastrointestinales (vómito, diarrea…)
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
1. Tranquilizar al alumno, buscar un ambiente adecuado, colocarlo en una postura lo más cómoda posible y facilitarle acceso a los servicios.
2. Avisar a la familia
3. Si hay sangre, contactar inmediatamente con los servicios de urgencia y seguir las instrucciones
4. Asegurar la limpieza inmediata y la higienización de los aseos y otras superficies en el caso de diarrea o vómito para minimizar el riesgo de contagio en caso de tratarse de un proceso infeccioso.
Traumatismos bucodentales
PAS:
- Proteger
- Avisar: 061, 112 o alerta escolar (de ser el caso)
- Socorrer
En caso de traumatismos en dientes permanentes es muy importante localizar el fragmento fracturado o el diente entero de cara al tratamiento.
- Coger el diente por la corona evitando tocar la zona de la raíz
- Conservar la pieza o fragmento en leche fría, suero o en la propia saliva (debajo de la lengua) si no hay riesgo de que lo trague. Nunca transportar en seco.
- Si la pieza está luxada no manipular
- Avisar a la familia y derivar a atención urgente de odontología. Los dientes se pueden reimplantar con éxito en las dos primeras horas, por lo que la rapidez es clave.