Síndrome de Down Flashcards
¿En qué consiste el DUA?
Consiste en dotar de mayor flexibilidad al currículo, a los medios y a los materiales, de modo que todo el alumnado pueda acceder al aprendizaje. El DUA (diseño universal para el aprendizaje) asegura que el currículo es planificado y puesto en práctica de modo que no supone un impedimento o barrera para las personas en el desarrollo de sus competencias por causa de sus características.
¿Qué es el enfoque ecológico?
Un enfoque educativo que parte de la idea de que el desarrollo psicológico del individuo está muy relacionado con el ambiente que le rodea (familia, escuela, sociedad…).
Postula que para ofrecer una respuesta educativa inclusiva se precisan contextos de aprendizaje universal, que faciliten el acceso y la participación, libres de todo tipo de barreras, y que tengan especial sensibilidad hacia el alumnado más vulnerable a sufrir situaciones de exclusión, haciéndolo sentir acogido y que pueda participar en su comunidad educativa desde su propia realidad.
¿Cómo definimos Síndrome de Down?
Es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra, o una parte de él, en el par 21.
¿Cómo definimos la discapacidad intelectual?
Como una afectación que comienza en el periodo de desarrollo e incluye limitaciones del funcionamiento intelectual y del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico.
¿A qué aspectos afectan las limitaciones del funcionamiento intelectual?
- Razonamiento
- Resolución de problemas
- Planificación
- Pensamiento abstracto
- Juicio
- Aprendizaje académico
- Aprendizaje por medio de la experiencia
¿A qué afectan las limitaciones del comportamiento adaptativo?
- Comunicación
- Participación social
- Vida independiente en entornos como la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad.
¿Qué deben garantizar los centros con respecto a la escolarización de estos alumnos (Down)?
- Que el tutor y el equipo docente conocen el informe psicopedagógico en lo necesario para el desarrollo de su función
- Que se diseñen concreciones curriculares, bajo la perspectiva del DUA
- Los apoyos educativos necesarios y los ajustes razonables
- El seguimiento preciso para dar una respuesta integral, flexible y adaptativa al alumnado
- Que si tenían medidas en atención temprana se tengan en cuenta
¿Cuáles son las principales barreras del alumnado con SDown?
- Sociales
- Físicas
- Sensoriales
- Cognitivas
- Estructurales
- Comunicativas
- Curriculares
¿Qué son las barreras sociales y cómo se pueden revertir?
Obstáculos mentales y actitudinales (bajas expectativas, sobreprotección, miedo…) Integrar e incluir
¿Qué son las barreras físicas y cómo se pueden revertir?
Obstáculos del entrono que impiden o bloquean la movilidad o el acceso. Valorar los aprendizajes considerando la diversidad
¿Qué son las barreras sensoriales y cómo se pueden revertir?
Manera en la que percibimos la información por los sentidos. Presentar la información en diferentes modalidades sensoriales
¿Qué son las barreras cognitivas y cómo se pueden revertir?
Procesos mentales que intervienen en la resolución de tareas y actividades cognitivas. Apoyos para activar procesos cognitivos, como organizadores gráficos, rutinas de pensamiento, autoistrucciones, DUA
¿Qué son las barreras estructurales y cómo se pueden revertir?
Derivadas de situaciones de aprendizaje en un entorno desordenado. Sistema de trabajo organizado, apoyos visuales, rutinas
¿Qué son las barreras comunicativas y cómo se pueden revertir?
Emplear unicamente la ruta auditiva y el uso del lenguaje oral. Proporcionar información visual, táctil…
¿Qué son las barreras curriculares y cómo se pueden revertir?
Falta de flexibilidad y la homogeneidad en las propuestas educativas, en los materiales, en las metodologías…condicionan la adquisición de los aprendizajes. Diferentes estrategias, niveles de dificultad, coordinación del profesorado…
¿Qué aspectos se contemplarán en la organización del centro para mejorar la atención a este alumnado?
- Buscar la estabilidad del profesorado que atienda a estos niños
- Potenciar la figura del tutor como referencia
- Colaborar con otros profesionales y entidades
- Informar al profesorado de la evaluación psicopedagógica
- Implantar programas de asesoramiento y orientación
- Fomentar estrategias de investigación e innovación
- Potenciar la autoestima del alumnado
- Visibilizar las buenas prácticas en relación con la inclusión
- Promover que participen en las actividades
- Visibilizar situaciones de éxito de personas con Síndrome de Down
¿Qué acciones se tendrán en cuenta dentro del aula?
- Frases cortas y claras
- Secuenciar la información de las tareas paso a paso
- Adaptarse al ritmo de trabajo
- Emplear demostraciones
- Premiar el esfuerzo más que el resultado
- Preparar material abundante
- Introducir las TIC
- Adaptarse a su nivel de comprensión
- No sobreprotegerlo
- Aplicar, si es necesario, programas de habilidades sociales
¿Qué medidas curriculares se aplicarán a estos alumnos?
- Currículo flexible y adaptar la programación a las características del grupo
- Utilizar metodologías y estrategias que favorezcan las relaciones y el respeto mutuo
- Organizar aulas accesibles que permitan apoyos y adaptaciones necesarias
- Optimizar los recursos del centro
- Disponer de materiales variados que atiendan a la diversidad
- Aprovechar las posibilidades TIC
- Potenciar el aprendizaje cooperativo
- Abordar una ACS cuando las medidas ordinarias no sean suficientes
- Valorar las propuestas de medidas fe flexibilización de la edad de escolarización que mejor se adapten a su situación
¿A qué atenderemos a la hora de evaluar a este alumnado?
- Verificar de forma continua cómo se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje
- No centrarse en los resultados finales, sino en el proceso
- Implicar a todo el alumnado que atienda al alumnado
- Prestar atención a la evaluación inicial
- Adaptar la evaluación a las peculiaridades del alumno
- Implicar al alumnado en su proceso de evaluación, haciéndole partícipe de sus progresos
- Evaluar en positivo
- Adaptar los instrumentos de evaluación a la realidad del alumnado
- Utilizar la autoevaluación y coevaluación
¿Qué se tendrá en cuenta en cuanto al seguimiento de estos niños?
- Medidas de atención a la diversidad
- El tipo de agrupamiento
- La adecuación de espacios y tiempos
- La organización de los apoyos
- El nivel de coordinación entre profesionales
¿Cada cuánto tiempo se hará el seguimiento de este alumnado?
Trimestralmente durante las sesiones de evaluación. Al final de curso después de la sesión de evaluación final, se establecerán orientaciones para el siguiente curso.
¿A qué se atenderá en cuanto a la coordinación con las familias?
- Realizar cuanto antes la entrevista inicial con la familia
- Establecer unos objetivos comunes familia-centro
- Llevar a cabo tutorías con una planificación clara y preparación previa
- Consensuar con la familia un canal de comunicación adecuado
- Proporcionar toda la información y formación necesaria
Actividades de diseño universal
Propuestas educativas diseñadas de modo que sean utilizables por todas las personas en la mayor medida posible
Aprendizaje cooperativo
Modelo de aprendizaje que, sobre la base de equipos heterogéneos, promueve el aprendizaje desde un punto de vista colectivo e individual, fundamentándose sobre: la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, las interacciones entre personas del grupo y las habilidades sociales.