Orden 8 de septiembre 2021 Flashcards
¿Cuál es el propósito principal de la evaluación inicial según el Artículo 12?
La evaluación inicial tiene como principales finalidades adaptar las enseñanzas al alumno y facilitar la debida progresión en su aprendizaje
¿Qué se entiende por atención a la diversidad según el Decreto 229/2011?
Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de medidas y acciones que tienen como finalidad adecuar la respuesta educativa a las diferentes características y necesidades, ritmos y preferencias de aprendizaje, motivaciones, intereses y situaciones sociales y culturales de todo el alumnado.
¿Cómo se define al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo según la Ley orgánica 2/2006?
Se entiende por alumnado con necesidad específica de apoyo educativo las alumnas y los alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, trastornos del desarrollo del lenguaje y de la comunicación, trastornos de atención o de aprendizaje, desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, situación de vulnerabilidad socioeducativa, altas capacidades intelectuales, haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar.
¿Cuándo se considera fundamental realizar la evaluación inicial?
Se considera fundamental realizar la evaluación inicial de todo el alumnado que se incorpora a la enseñanza obligatoria.
¿Qué se entiende por alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa y/o cultural?
Aquel que presenta desigualdades derivadas de factores sociales, familiares derivados de violencia de género, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de cualquier otra índole.
Alumnado necesidades educativas especiales
El alumnado que presenta necesidades educativas especiales afronta barreras que limitan su acceso, su presencia, su participación o su aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, y requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo.
¿Cuáles son las características del alumnado con alta capacidad intelectual según la orden?
El alumnado con alta capacidad intelectual se caracteriza por un potencial elevado en alguna o en algunas áreas del desempeño humano, en comparación con un grupo de referencia y, considerando sus posibles manifestaciones, se diferencia la precocidad, el talento y la superdotación.
¿Qué deben garantizar los centros docentes respecto a la escolarización del alumnado que acceda de modo tardío al sistema educativo gallego?
Que la escolarización se realice atendiendo a sus circunstancias, competencias, edad y historial académico, de manera que se incorpore al curso más adecuado a sus características y nivel de competencia, con los apoyos oportunos, para continuar con aprovechamiento su educación.
¿Cuándo se considera que una alumna o un alumno presenta necesidad específica de apoyo educativo por incorporación tardía al sistema educativo?
Cuando, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo justificado, se escolarizan tardíamente en el sistema educativo y presentan dificultades para alcanzar los objetivos y las competencias que les corresponderían por su edad, especialmente en el desconocimiento de alguna de las lenguas oficiales de Galicia y/o en el desfase curricular.
¿Quién asesora en el proceso de la evaluación inicial?
El departamento de orientación asesora en el proceso de la evaluación inicial y sobre los materiales o instrumentos necesarios para la recogida de información.
¿De qué aspectos se informa a los padres en relación a la evaluación inicial?
El profesorado tutor, en colaboración con la jefatura del departamento de orientación, informará a las familias sobre los procedimientos de la evaluación inicial, la identificación temprana de necesidades educativas, los resultados de la evaluación y la aplicación de medidas de atención a la diversidad.
¿Cómo se define la evaluación psicopedagógica?
Es el proceso sistematizado de recogida, análisis y valoración de información relevante del alumnado, su contexto escolar, entorno sociofamiliar y elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
¿Cuál es la finalidad de la evaluación psicopedagógica?
La identificación y acreditación del desarrollo personal y social, competencias adquiridas, y necesidades educativas para poder fundamentar y concretar las propuestas y decisiones sobre la respuesta educativa que sea preciso adoptar con respecto a aspectos como la modalidad de escolarización, recursos y apoyos, medidas de atención a la diversidad, orientación y cualquier otro aspecto.
¿Cual es el carácter de la evaluación psicopedagógica?
Global y contextualizado, orientando al centro en la mejora de la atención a la diversidad.
¿Quién tiene la competencia y responsabilidad de realizar la evaluación psicopedagógica?
De la jefatura del departamento de orientación, con la colaboración y asesoramiento del EOE si es necesario.
¿En qué situaciones se llevará a cabo la evaluación psicopedagógica? (5)
- Existencia de discapacidad, trastorno o circunstancia que afecte al desarrollo y aprendizaje o altas capacidades
- Necesidad de alguna medida extraordinaria
- Necesidad de recursos educativos complementarios o apoyos especializados de difícil generalización
- Elaborar o modificar el dictamen de escolarización
- Cuando lo demande la administración
¿Quién tiene la responsabilidad general de realizar la solicitud de evaluación psicopedagógica?
Al tutor
¿En qué casos la dirección de un centro docente realiza la solicitud de evaluación psicopedagógica?
En casos de alumnado en proceso de admisión que requiera dicha evaluación. En el caso de alumnado matriculado en otro centro, se solicita la información necesaria a la jefatura de DO del centro de procedencia.
¿De quién más aparte del tutor o dirección puede proceder la solicitud de evaluación psicopedagógica en circunstancias excepcionales?
De la administración, de los orientadores o de las familias
¿Cuáles son algunos de los aspectos sobre los que se obtendrá información en el proceso de evaluación psicopedagógica? (3)
- Alumno (datos de identificación, salud, desarrollo, historia escolar, competencias, potencial de aprendizaje, etc.)
- Contexto escolar (proyecto educativo, organización del centro, relaciones, etc.)
- Contexto sociofamiliar (características de la familia, entorno social, expectativas, colaboración, recursos, etc.)
¿Qué técnicas e instrumentos se utilizan para realizar la evaluación psicopedagógica?
Se utilizan técnicas y instrumentos propios de la orientación educativa y profesional, como la observación, entrevistas, cuestionarios, pruebas psicopedagógicas, análisis de producciones escolares y expediente del alumnado.
¿Cuál es el concepto del informe psicopedagógico?
El informe psicopedagógico es el documento que recoge los resultados y conclusiones de la evaluación psicopedagógica.
¿Qué debe constar en el informe psicopedagógico? (6)
- La situación evolutiva y educativa
- La concreción y valoración de la necesidad
- Orientaciones, propuestas organizativas y curriculares
- Ayudas y recursos necesarios
- Procedimientos para revisión y actualización del informe
- Otras orientaciones
¿Quién es responsable de elaborar el informe psicopedagógico?
A la jefatura del departamento de orientación del centro o el del centro para el que solicita la plaza.
¿Cuál es el contenido del informe psicopedagógico? (8+1)
- Datos personales,
- Datos de la demanda y motivo de la evaluación
- Desarrollo general del alumno
- Aspectos relevantes de los procesos de enseñanza y aprendizaje
- Identificación de necesidades
- Propuesta de recursos y medidas de atención a la diversidad
- Orientaciones para la intervención educativa
8.Procedimiento para el seguimiento y/o revisión del informe, entre otros.
+1. Cuando forme parte del dictamen de escolarización deberá incluir la propuesta de escolarización
¿Cuándo se revisa el informe psicopedagógico?
Es revisable y se actualizará en cualquier momento de la escolarización cuando se produzcan modificaciones significativas de la situación, como mínimo, al comienzo de cada etapa educativa.
¿Cuáles son las modalidades de escolarización? (6)
- Centros ordinarios
- Centros ordinarios de escolarización preferente.
- Unidades de educación especial en centros ordinarios
- Centros de educación especial
- Combinada entre un centro ordinario y una unidad de educación especial
- Combinación entre un centro ordinario y un centro de educación especial
¿Cuáles son los principios generales que rigen la escolarización del alumnado?
- Libertad de elección de centro
- La normalización e inclusión
Se prioriza la escolarización en centros ordinarios para el alumnado con necesidades educativas especiales.
¿Cómo se lleva a cabo la escolarización del alumnado en centros docentes ordinarios?
Para garantizar la equidad e inclusión, se reservan plazas para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, y se ofrecen medidas de atención a la diversidad con recursos adecuados.
¿Cuándo se considera un centro como de “escolarización preferente”?
Cuando además de la atención educativa ordinaria, se habilitan para atender a alumnado NEE que, por sus singulares características, precise recursos humanos o materiales específicos y de difícil generalización
¿Cómo es el proceso de escolarización en centros ordinarios de escolarización preferente?(cuando es recomendado por un dictamen)
Se hará según lo establecido con carácter general. Excepto cuando un dictamen de escolarización recomiende su escolarización en esos centros, que se realizará por resolución de la jefatura territorial.
¿Cuál será el currículo de referencia del alumnado NEE escolarizado en un centro ordinario de escolarización preferente?
Tendrá como referente el currículo
del ciclo o del nivel que curse y contará con los recursos y con las medidas educativas
ordinarias o extraordinarias que precise, las cuales se reflejarán en el informe psicopedagógico y en el dictamen de escolarización.
¿Cómo se habilita un centro para ser centro ordinario de escolarización preferente?
Se hará por resolución de la Dirección General de Centros y Recursos Humanos, a
propuesta de la jefatura territorial, considerando los dictámenes de escolarización de los servicios de orientación y el informe de Inspección Educativa. Se especificarán las necesidades educativas especiales para las que se habilita.
¿Qué son las unidades de educación especial en centros ordinarios?
Son las unidades creadas o autorizadas en centros docentes ordinarios para atender, exclusivamente, a alumnado con NEE cuando, en el dictamen de escolarización, se considere la medida más adecuada, dada la necesidad de recursos específicos o excepcionales que precisen.
¿Cuál es el propósito de las unidades de educación especial en centros ordinarios?
Facilitar la participación del alumnado con NEE en la vida del centro, posibilitándole compartir actividades y espacios, favoreciendo su inclusión.
¿De qué formas puede escolarizarse un alumno en un aula de educación especial?
A tiempo completo o de forma combinada entre esa aula y su aula ordinaria
¿Cada cuanto tiempo se revisará la escolarización en un aula de educación especial?
Con una periodicidad anual por parte del DO.
¿Cuántos años puede prolongarse la escolarización a tiempo completo?
Podrá prolongarse un tercer año en primaria respetando el límite de 15 años
¿Cuál es el máximo de alumnos que una unidad de educación especial puede tener simultáneamente?
Cinco alumnos con presencia simultánea en el aula, de cualquiera de las enseñanzas impartidas en el centro, preferentemente de la misma etapa
¿Bajo qué condiciones se permite un incremento excepcional en la cantidad de alumnado en una unidad de educación especial?
Debe contar con la autorización de la jefatura territorial, previo informe del servicio de orientación y de Inspección Educativa.
¿Quién tiene la potestad de autorizar un incremento excepcional en la cantidad de alumnado en una unidad de educación especial?
Jefatura territorial
¿Cómo se realiza la creación o autorización de unidades de educación especial en centros docentes ordinarios según el texto?
Se lleva a cabo mediante resolución de la Dirección General de Centros y Recursos Humanos, a propuesta de la jefatura territorial.
¿Qué es un centro de educación especial?
Son centros donde se escolariza, exclusivamente, a alumnado con NEE que requiere modificaciones significativas del currículo en parte o en todas las materias, y que precisa la utilización de recursos muy específicos o excepcionales, necesidades que no pueden ser atendidas y recursos que no se pueden facilitar dentro de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios
¿De qué formas puede ser la escolarización en un centro de educación especial?
A tiempo completo o de modo combinado
¿Cada cuánto tiempo se revisa la escolarización en centros de educación especial?
Anualmente por el DO.
¿Hasta qué momento podrá prolongarse la escolarización a tiempo completo de un alumno en un centro de educación especial?
Un tercer año en educación primaria y un cuarto en educación secundaria obligatoria,
respetando el límite de 21 años de edad
¿Cuál es la finalidad de la escolarización combinada entre un centro docente ordinario y una unidad de educación especial o un centro de educación especial
Atender las necesidades educativas especiales del alumnado NEE y, al mismo tiempo, mantener el vínculo con su aula ordinaria, donde debe desarrollar el currículo de determinadas áreas o materias y compartir experiencias con sus compañeros.
¿Dónde se determina la distribución de los tiempos en una escolarización combinada?
Se determinará en la resolución que autoriza esa modalidad
¿Quién coordina la planificación de la atención educativa y la evaluación en el caso de alumnado que combina su escolarización entre un centro docente ordinario y una unidad de educación especial o un centro de educación especial? REVISAR
Corresponde al profesorado que le imparta docencia, bajo la promoción y organización de la jefatura del departamento de orientación del centro o de los centros involucrados.
¿Cuáles son los documentos necesarios para la escolarización en un centro ordinario de escolarización preferente, en una unidad de educación especial o en un centro de educación especial? (DIA)
- Dictamen de escolarización realizado por los servicios de orientación,
- Informe de Inspección Educativa
- Autorización de la jefatura territorial o de la Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Si se trata de escolarizaciones combinadas, la autorización especificará los tiempos que la alumna o el alumno estarán en cada centro y/o unidad.
¿En qué curso estará matriculado el alumnado con NEE en centros docentes ordinarios de escolarización preferente, unidades de educación especial o centros de educación especial?
En la etapa y curso correspondientes, según su edad, repeticiones de curso y/o medidas extraordinarias de flexibilización aplicadas
¿Cada cuánto tiempo se revisará la medida de escolarización del alumnado con NEE?
A la conclusión de cada curso académico o según lo que establezca el dictamen
¿Dónde aparecerá la resolución de cambio de la modalidad de escolarización?
Formará parte del expediente del alumno y tendrá carácter confidencial
¿Cuál es el referente del currículo para las enseñanzas en unidades de educación especial o en centros de educación especial?
El currículo de la enseñanza en la que esté matriculado el alumno
¿Quién evalúa al alumnado escolarizado a tiempo completo en unidades de educación especial o en centros de educación especial?
Corresponderá al profesorado encargado de su docencia. En caso de escolarización combinada, la evaluación corresponderá al profesorado del centro docente de origen, teniendo en cuenta la información proporcionada por el equipo docente de la unidad con la que se combina la escolarización.
¿Qué es el dictamen de escolarización?
Un informe personal de un alumno con NEAE, elaborado por los servicios de
orientación y en el que se recogen, al menos, las conclusiones de la evaluación psicopedagógica, las orientaciones sobre la propuesta curricular, la previsión de los recursos y apoyos personales y materiales necesarios, la propuesta de escolarización y la opinión de las familias.
¿Qué situaciones requieren el dictamen de escolarización? (2+4)
En el caso de que se consideren necesarios recursos extraordinarios de atención
educativa o bien una modalidad de escolarización distinta de la ordinaria, en las siguientes situaciones:
a) Alumnado que se incorpora por primera vez al sistema educativo.
b) Alumnado que comienza un nuevo tipo de enseñanzas.
c) Alumnado para el que se propone un cambio en su modalidad de escolarización.
d) Alumnado que presente otras situaciones de carácter excepcional que la Administración considere.
¿Para qué tipos de escolarización se necesitará el dictamen de escolarización?
Escolarización en centros ordinarios de escolarización preferente, en unidades de educación especial o en centros de educación especial.
¿Qué sucede si un alumno con NEE cambian de centro docente después de haber sido escolarizados en alguno de los centros especiales?
Se revisará el último dictamen de escolarización emitido. No será necesario elaborar un nuevo dictamen, a menos que existan circunstancias que lo requieran o que el traslado de centro implique un cambio en la modalidad de escolarización. La revisión y, en su caso, la elaboración de un nuevo dictamen corresponden a la jefatura del departamento de orientación del centro docente que recibe la solicitud, solicitando la información necesaria al centro de procedencia.
¿Se requiere un nuevo dictamen de escolarización para cambios en la distribución horaria o de tiempos en modalidades de escolarización combinada?
No. La jefatura del departamento de orientación del centro docente al que pertenece la alumna o el alumno elaborará un informe justificando el cambio propuesto. Este informe, junto con la opinión escrita de las familias, se enviará a la jefatura territorial para su autorización, si procede.
¿Cuál es el procedimiento para la elaboración de un dictamen de escolarización? (COPO)
- Conclusiones de la evaluación psicopedagógica.
- Elaboración del dictamen por los servicios de orientación, incluyendo datos personales y conclusiones de la evaluación, 3. Orientaciones educativas sobre la respuesta educativa
- Propuesta de escolarización
- Opinión de las familias
El dictamen formará parte del expediente escolar y será confidencial.
¿Cuáles son las actuaciones que debe llevar a cabo el centro de procedencia del alumnado para garantizar una transición armónica entre etapas?
a) Ofrecer información general sobre la nueva etapa, enseñanzas y, en su caso, el centro docente.
b) Trasladar información a los centros de destino, incluyendo aspectos normativos y cualitativos sobre las necesidades específicas de apoyo educativo, medidas educativas y recursos utilizados.
c) Establecer en sus normas la información cualitativa a trasladar y las responsabilidades para su elaboración.
¿Cuáles son las responsabilidades de los centros docentes de destino del alumnado para facilitar la transición?
a) Realizar sesiones informativas previas a los procesos de admisión para alumnos y sus familias.
b) Planificar sesiones de acogida en los primeros momentos de incorporación a nuevas etapas, enseñanzas y/o centros.
c) Establecer en sus normas la planificación de sesiones informativas y de acogida.
¿Qué son las medidas de atención a la diversidad?
Son las actuaciones, estrategias y/o programas destinados a proporcionar una respuesta ajustada a las necesidades educativas del alumnado.
¿Dónde se recogen las medidas de atención a la diversidad?
En el PGAD
¿Qué se considera medidas ordinarias de atención a la diversidad?
Todas las que faciliten la adecuación del currículo prescriptivo, sin alteración significativa de sus objetivos, de los contenidos ni de los criterios de evaluación, al contexto sociocultural de los centros docentes y a las características del alumnado.
¿Cuáles son los criterios de actuación para adecuar la estructura organizativa del centro? (4)
a) Elaboración de horarios.
b) Asignación de tutorías.
c) Agrupamiento del alumnado.
d) Distribución de aulas, unidades y espacios.
¿Cómo deben ser las programaciones didácticas?
Deben estar guiadas por el estilo pedagógico del centro, definido por la línea metodológica y las culturas de inclusión, diversidad, coordinación, participación, colaboración, tecnología, innovación, evaluación, recuperación y relación con el entorno. Tendrán en cuenta el DUA
¿Qué estrategias metodológicas se pueden utilizar para garantizar la inclusión?
Trabajo colaborativo en grupos heterogéneos, tutoría entre iguales, aprendizaje por proyectos y otras que promuevan la inclusión, guiadas por las líneas metodológicas del proyecto educativo.
¿Cómo debe adaptar el profesorado la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo?
Debe adaptar los tiempos, instrumentos y procedimientos de evaluación considerando las circunstancias del alumnado, prestando especial atención a la comunicación, secuenciación de tareas, verificación de comprensión, recursos tecnológicos y concesión del tiempo necesario.
¿Qué son las aulas de atención educativa y convivencia?
Son aquellas en las que se atiende, temporalmente, al alumnado que, por su conducta inadecuada, impida el normal desarrollo del trabajo de una sesión lectiva de su grupo-clase.
¿Cuál es la duración máxima de la permanencia del alumnado en las aulas de atención educativa y convivencia?
La permanencia no excederá el tiempo de la sesión lectiva en la que se produjo la conducta inadecuada.
¿A quién le corresponde proporcionar las tareas al alumnado derivado al aula de atención educativa y convivencia?
Al profesorado que remita alumnado a esa aula. También se encargará de corregirlas y evaluarlas
¿Qué deberá desarrollar el alumnado derivado al aula de atención educativa y convivencia?
Un programa de habilidades y competencias sociales
¿Se informará a las familias de la derivación de un alumno al aula de atención educativa y convivencia?
Sí, según el procedimiento establecido en el centro, en el centro de su autonomía, cada vez que asistan a la referida aula, comunicándoles el motivo de esa remisión.
¿Quién llevará un registro del alumnado derivado al aula de atención educativa y convivencia?
Jefatura de estudios, también registrará al profesorado que lo deriva y los motivos.
¿Podrá usarse el aula de atención educativa y convivencia en otros fines?
Sí, podrá emplearse con los mismos fines que el aula de convivencia inclusiva.
¿Qué es el refuerzo educativo?
Es una medida de atención a la diversidad que afecta a la secuencia de contenidos, las formas y los instrumentos de evaluación, la organización del aula, el agrupamiento del alumnado y todo lo incluido dentro del ámbito de la metodología.
Está destinado al alumnado que con la modificación de los elementos citados puede seguir el proceso ordinario de enseñanza y de aprendizaje.
¿Quién elabora el refuerzo educativo?
El profesor del área, con el conocimiento de la jefatura de estudios y las familias
¿Dónde se reflejará la aplicación del refuerzo educativo?
En los documentos oficiales de evaluación
¿Qué son los programas de enriquecimiento curricular?
Son programas de tratamiento personalizado destinados al alumnado que presenta altas capacidades.
¿Cuál es la finalidad de los programas de enriquecimiento?
Promover y desarrollar los distintos talentos, dando respuesta a las inquietudes, a las potencialidades y al interés por aprender que manifieste dicho alumnado y mantener su nivel de motivación
¿Quién desarrolla lo programas de enriquecimiento?
El equipo docente con el asesoramiento del DO
¿Dónde se desarrollan los programas de enriquecimiento?
En el aula ordinaria
¿Qué referente tendrán los programas de enriquecimiento?
El currículo del curso
¿Cuál es la final del plan específico de refuerzo para el alumnado que permanezca un año más en el mismo curso?
Atender y superar las dificultades que llevaron a esa repetición
¿Quién elabora el PER?
El equipo docente, bajo la coordinación del tutor
¿Qué incluirá el PER? 7
- Identificación del alumno
- Relación de las necesidades educativas que motivaron la repetición de curso
- Medidas ordinarias aplicadas el curso anterior
- Estrategias metodológicas que se utilizarán en su desarrollo
- Recursos necesarios para el desarrollo del plan
- En su caso, oferta de medidas extraordinarias
- Acreditación de la información a la familia
¿Cuál es el propósito de los programas de habilidades y competencias sociales?
Promover la adquisición de competencias sociales y cognitivas necesarias para favorecer la empatía, la autoestima, la comprensión de las demás personas, la interacción satisfactoria, la solidaridad, el respeto y la tolerancia, mejorando así las relaciones y la convivencia.
¿En qué áreas se desarrollarán los programas de habilidades sociales?
En todas. Tendrán carácter transversal
¿Quién elabora el programa de habilidades sociales?
El DO
¿En qué momentos se hará el programa de habilidades y competencias sociales?
-Preventivo: con todo el alumnado
- Intervención: cuando haya conductas disruptivas reiteradas
-Terapéutico: para el alumno que sea privado de asistencia al centro
¿Qué son las medidas extraordinarias?
Las dirigidas a dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
que pueden requerir modificaciones significativas del currículo ordinario y/o suponer cambios esenciales en el ámbito organizativo, así como, en su caso, en los elementos de acceso al currículo o en la modalidad de escolarización. Se aplicarán una vez agotadas las de carácter ordinario o por resultar estas insuficientes.
¿Qué son las adaptaciones curriculares?
Son medidas extraordinarias de atención a la diversidad que afectan a los elementos prescriptivos del currículo; van dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales y, excepcionalmente, al restante alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
¿Qué consideraciones se tienen en cuenta al elaborar las adaptaciones curriculares?
Las adaptaciones curriculares se ajustarán al nivel de competencia curricular de la alumna o del alumno, a su desarrollo y a su potencial de aprendizaje, así como a sus características personales y sociales.
¿Cuál es el procedimiento para la elaboración de una adaptación curricular?
- Realización de la evaluación psicopedagógica y elaboración del informe psicopedagógico
- Convocatoria y coordinación, por parte de jefatura de estudios, de una reunión con el equipo docente y el DO
- Elaboración de la propuesta de adaptación del área en el modelo que el centro tenga establecido en su PGAD
¿Quién es responsable de elaborar y custodiar el acta de la reunión para decidir la adaptación curricular?
El jefe del DO
¿A quién se envía el expediente de la adaptación curricular para su autorización?
A inspección educativa
¿Cómo se llevará a cabo el desarrollo de las adaptaciones curriculares?
En la medida del posible, se realizará en el contexto del aula ordinaria de la alumna o del alumno, coordinado por el profesorado tutor, quien convocará las reuniones de seguimiento que se estimen necesarias.
¿Cuáles serán los referentes de evaluación del alumnado con adaptación curricular?
Serán los establecidos en la adaptación sin que ello puede impedirle la promoción o titulación
¿Se pueden modificar los elementos prescriptivos en una adaptación curricular?
Sí, pero requerirá de una nueva autorización por parte de inspección
¿Qué son los agrupamientos flexibles?
Son agrupamientos temporales
de alumnado que presenta dificultades de aprendizaje en determinadas áreas o materias en las que necesita una atención más individualizada, y al que la oferta de medidas ordinarias de atención a la diversidad no le es suficiente para seguir con éxito los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
¿Cuándo se podrán realizar los agrupamientos flexibles (cursos)?
En los dos últimos cursos
¿Qué carácter tienen los agrupamientos flexibles?
Reversible
¿En qué áreas se podrán realizar los agrupamientos flexibles?
En las áreas de Lengua Gallega y Literatura, Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas.
¿Cuánto tiempo permanecerá el alumnado en estos agrupamientos?
El alumnado permanecerá en estos agrupamientos la totalidad del horario semanal del área o de la materia.
¿Puede derivarse a un alumno a varios agrupamientos flexibles?
Sí, siempre que no se superen, con carácter general, los 13 períodos lectivos de la totalidad del horario semanal del grupo ordinario
¿Cuál es el número máximo de alumnado permitido en un agrupamiento flexible?
8
¿Qué profesorado se prioriza para organizar un agrupamiento flexible?
Se organizará prioritariamente con el profesorado que cuente con la especialidad del área o de la materia y que ya imparta docencia al alumnado que va a integrar el agrupamiento flexible.
¿Cómo se propone la conformación de un agrupamiento flexible?
La propuesta se realiza mediante la convocatoria de una reunión después de la evaluación final ordinaria y, en su caso, de la extraordinaria, con la participación de la jefatura del departamento de orientación y el profesorado tutor del nivel educativo.
¿Cuál es el procedimiento para organizar un agrupamiento flexible? (CRISI 5)
- Convocatoria de reunión
- Informe del tutor sobre el alumno
- Informe del DO
- Información y conformidad expresa de la familia
- Solicitud de autorización a inspección
¿Qué información se incluirá para la solicitud a inspección para la autorización del agrupamiento flexible?(6)
- Áreas o materias que se impartirán
- relación del alumnado seleccionado con criterios de selección,
- horario semanal
- relación de profesorado
- procedimiento de coordinación
- conformidad expresa de la familia
¿Quién autoriza los agrupamientos flexibles?
Inspección educativa
¿A quién corresponde la evaluación y calificación del alumnado de un agrupamiento flexible?
Corresponderá
al profesorado que imparta el área o la materia en dicho agrupamiento.
En el caso de alumnado de nueva incorporación, ¿cómo se decide su incorporación a un agrupamiento flexible?
La decisión se adoptará teniendo en cuenta la información aportada por el departamento de orientación del centro de procedencia, o, en su caso, una vez realizada la evaluación inicial, y siguiendo el procedimiento descrito en los puntos anteriores de este artículo.
¿Hasta qué mes se podrá incorporar un alumno nuevo a los agrupamientos flexibles?
Hasta el mes de enero, incluido.
¿Quién elabora el informe individualizado de los alumnos participantes en los agrupamientos flexibles?
El tutor, con la colaboración de la jefatura del departamento de orientación y del profesorado que imparte las áreas o materiales del agrupamiento.
¿Qué se indicará en el informe individualizado del alumnado participante en los agrupamientos flexibles?
La efectividad de la medida y la propuesta sobre la continuidad, si procede, en el curso siguiente.
¿Dónde se hará constar la participación del alumnado en los agrupamientos flexibles?
En los documentos oficiales de evaluación.
Define apoyo del profesorado especialista en PT y AL
Es un recurso dirigido especialmente a la atención educativa del alumnado con necesidades educativas especiales, sin perjuicio de que, excepcionalmente, atienda a otro alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
¿En qué ámbitos se centrará el profesorado especialista en AL?
En ámbitos de la comunicación, del lenguaje y del habla.
¿Dónde se realizará la atención del PT?
Dentro del aula ordinaria. Fuera del aula ordinaria esa atención tendrá carácter excepcional.
En el caso de que el PT atienda al alumno fuera del aula ordinario, ¿dónde constará?
Deberá constar en el informe psicopedagógico,
¿Qué condiciones habrá para la atención del PT fuera del aula ordinaria? (4)
- Tendrá una distribución semanal equilibrada
- No podrá exceder de la tercera parte de los periodos lectivos semanales,
- Nunca podrá suponer la totalidad del horario lectivo semanal de una determinada área, excepto si el alumnado está escolarizado en una modalidad diferente a la ordinaria
- Podrá desarrollarse en pequeño grupo, con un máximo de 5 alumnos de forma simultánea
¿Qué es la flexibilización de la duración del periodo de escolarización?
La reducción o la ampliación de la permanencia en una determinada etapa, por tratarse, respectivamente, de alumnado con altas capacidades intelectuales o de alumnado con necesidades educativas especiales.
¿A quién le corresponde la acreditación de las altas capacidades o de las necesidades educativas especiales?
A los servicios de orientación
¿Cómo es la reducción de la duración del periodo de escolarización en la etapa de educación primaria?
Reducción de un año escolar, independientemente de que se haya reducido o no su permanencia en EI, para el alumnado de altas capacidades. Afectará al segundo curso del ciclo, de modo que el alumnado que reduce la duración del período de escolarización pueda realizar el nuevo ciclo completo, comenzándolo en su primer curso, y no afectará al último curso de la etapa.
¿Cuál es el procedimiento para acogerse a la flexibilización por reducción del periodo de escolarización? (IIPCC)
- Informe del tutor que justifique la necesidad de la medida
- Informe psicopedagógico (acreditando la alta capacidad y especificando medidas adoptadas)
- Conformidad expresa de la familia
- Copia del historial académico o del informe personal
- Propuesta de adaptación del currículo
¿Quién autoriza la flexibilización?
La secretaria general de educación y formación profesional, tras la remisión de jefatura territorial de la documentación y el informe de inspección
¿Cuáles son los plazos para tramitar y resolver las solicitudes de flexibilización por reducción?
- Marzo: dirección remite a jefatura territorial la solicitudes de flexibilización.
- Abril: jefatura da traslado a secretaria general de las solicitudes y de la documentación.
- Junio: secretaría general adopta las resoluciones que proceda y comunica a las direcciones de los centros
¿Cómo es la ampliación de la duración del periodo de escolarización?
Ampliación de un curso escolar para el alumnado con acreditación de necesidades educativas
especiales, que no podrá permanecer en esa etapa más allá de los quince años de edad, cumplidos en el año natural en que finaliza el curso escolar
¿Cuándo se podrá realizar la ampliación dela duración del periodo de escolarización?
En el segundo curso del tercer ciclo, una vez agotada la medida excepcional de
repetición de curso dentro de la etapa.
¿Puede haber una segunda ampliación del periodo de escolarización?
Sí, para el alumnado con acreditación de necesidades educativas especiales escolarizado a tiempo completo en una unidad de educación especial o en un centro de educación especial, no pudiendo permanecer en esa etapa más allá de los quince años
¿Cuál es el procedimiento para acogerse a la flexibilización por ampliación de la duración del periodo de escolarización? (IIPCC)
- Informe del tutor que justifique la necesidad de la medida
- Informe psicopedagógico en el que se especifiquen las medidas de atención a la diversidad adoptadas
- Conformidad expresa de la familia
- Copia del historial académico o del informe personal
- Propuesta de adaptación del currículo
¿Quién autoriza la flexibilización por ampliación de la duración del periodo de escolarización?
Secretaria general
¿Cuáles son los plazos para la solicitud de la flexibilización por ampliación?
- Abril: dirección remite a jefatura territorial la solicitudes de flexibilización.
- Mayo: jefatura da traslado a secretaria general de las solicitudes y de la documentación.
- Junio: secretaría general adopta las resoluciones que proceda y comunica a las direcciones de los centros
¿En qué documento se registran las medidas de flexibilización?
Se consignarán en el expediente académico, indicando la resolución por la que se autoriza
¿Para quién es la atención educativa al alumnado que presenta dificultades para una asistencia continuada al centro?
Para el alumnado que no pueda asistir con regularidad por un período prolongado al
centro docente en el que esté escolarizado, por prescripción médica, enfermedad, vulnerabilidad
propia o convivientes vulnerables como consecuencia de una emergencia sanitaria,
por lesión o por permanecer ingresado en un centro hospitalario a tiempo completo o en
hospitalización de día
¿Quién es destinatario de la atención educativa domiciliaria?
El alumnado escolarizado en centros sostenidos
con fondos públicos que deba permanecer convaleciente en el domicilio por un
período de tiempo superior a un mes. Igualmente, será objeto de esta atención el alumnado que padezca alguna enfermedad crónica que sea la causa de faltas de asistencia al centro de seis o más días continuados al mes dentro de un período mínimo de seis meses.
¿Cuál es el procedimiento de solicitud de la atención educativa domiciliaria?
- Solicitud de la familia a la dirección del centro. Con informe de los servicios sanitarios en el que conste la conveniencia de esta atención, la previsión aproximada del tiempo de convalecencia y el tiempo de la revisión de la previsión.
- Informe de la dirección del centro sobre la disponibilidad o no de profesorado del propio centro para desarrollar la atención educativa
- Traslado a la jefatura territorial de los documentos por parte de la dirección del centro en un plazo máximo de cinco días desde la recepción de la solicitud
- Jefatura territorial, previo informe de inspección adoptará la resolución que proceda en un plazo máximo de cinco días. No podrá exceder un curso académico y concretará la máxima asignación horaria y la duración de esta atención. Se le comunicará al centro, que informará a la familia. Cuando la situación se prolongue más del curso académico, la continuidad de la atención requerirá una nueva solicitud y autorización.
¿Cada cuánto tiempo se someterá a revisión la medida de atención educativa domiciliaria?
Como mínimo cada evaluación con el objetivo de la reincorporación del alumnado a la enseñanza presencial de modo gradual o parcial
¿Quién autoriza la atención educativa domiciliaria?
Jefatura territorial
¿Quién podrá realizar la atención educativa domiciliaria?
Se podrá proporcionar esta atención educativa a través de una profesora o de un profesor del centro docente al que pertenezca la alumna o el alumno, preferentemente su tutor o su tutora, si su participación tiene carácter voluntario y no implica incremento de
personal del centro.
¿Quién realiza el programa individualizado de atención educativa domiciliaria?
El profesorado de la atención educativa domiciliaria
¿Qué se tendrá en cuenta para elaborar el programa individualizado de atención domiciliaria?
La programación del ciclo o nivel y un informe de la situación académica del alumnado facilitada por el profesorado
¿Con quién se coordinará el profesorado de atención domiciliaria?
Con el profesorado del centro
¿Qué duración tendrá el programa individualizado de atención domiciliaria?
Tendrá consideración trimestral
¿Qué deberá incluir el programa individualizado de atención domiciliaria?
- Aspectos curriculares
- Metodológicos
- Organizativos
- De coordinación
- Seguimiento
- Temporalización
- Revisión
¿Quién realiza la evaluación del alumnado de atención educativa domiciliaria?
El equipo docente
¿De qué formas se puede realizar la atención educativa domiciliaria?
- De modo presencial en el domicilio
- Mediante atención virtual o mixta, teniendo en consideración el nivel educativo del alumno, la disponibilidad de recursos por parte de la familia y el bienestar del menor (es recomendable que participe el profesorado del centro docente)
¿Qué deben garantizar las familias en la atención educativa domiciliaria?
La presencia en el domicilio de una persona adulta durante el tiempo de intervención y facilitarán las condiciones adecuadas para esa intervención. Proporcionarán la información que demande la administración
¿Quién hace la memoria de la atención educativa domiciliaria?
El profesor de atención domiciliaria
¿Cuándo se hace la memoria de la atención educativa domiciliaria?
Al final de cada curso
¿Qué se recoge en la memoria de la atención educativa domiciliaria?
Una valoración de la atención educativa llevada a cabo, así como las correspondientes propuestas de mejora
¿A quién se entrega la memoria de la atención educativa domiciliaria?
Al tutor del alumno
Revisión de la atención educativa domiciliaria: ¿Quién la hace? ¿Cuándo? ¿Qué se valora?
El equipo docente
En cada sesión de evaluación
La adopción de otras medidas de atención a la diversidad que se consideren más adecuadas para atender las necesidades del alumno en el caso de reincorporación parcial o total
¿Quién es el destinatario de la atención educativa hospitalaria?
Alumnado que deba permanecer ingresado en un centro hospitalario, a tiempo completo o en hospitalización de día en alguna de estas situaciones:
- Larga hospitalización: más de 30 días
- Media: entre 15 y 30 días
- Corta: menos de 15 días
El alumnado de media y larga hospitalización recibirá atención educativa en coordinación con el centro de origen, mientras que el de corta podrá realizar en el centro hospitalario actividades educativas y lúdicas de carácter general
¿Quién imparte la atención educativa hospitalaria?
¿Cuál es el proceso para solicitar la atención educativa hospitalaria?
- El profesorado del aula hospitalaria informará a las familias de la existencia y características del servicio.
- Solicitud de las familias al profesorado del aula, acompañado del certificado médico en el que figure la previsión del tiempo de hospitalización.
- El profesor del aula remitirá una copia de los documentos al centro docente de procedencia del alumno en el plazo más breve posible
¿Con qué frecuencia se envía la propuesta de actividades a la atención educativa hospitalaria?
Quincenalmente. A partir de esa propuesta, el profesorado del aula elaborará su plan de trabajo
¿Quién realiza la evaluación en la atención educativa hospitalaria?
Será competencia y responsabilidad del equipo docente considerando la información facilitada por el profesor del aula y seguirán los criterios generales establecidos para cada nivel.
¿Cuándo se hace el informe en la atención educativa hospitalaria?
Se remitirá al centro con una periodicidad trimestral o al finalizar la atención educativa, relativo al desarrollo del proceso educativo en el servicio y la correspondiente valoración
¿Cuándo se hace la memoria de la atención educativa hospitalaria? ¿A quién se entrega?
Al finalizar cada curso escolar el profesorado AEH elaborará una memoria anual del trabajo desarrollado que incluirá, entre otros aspectos, datos estadísticos del alumnado atendido y, en su caso, propuestas de mejora.
Se entregará a inspección
Destinatario de la atención educativa virtual
El alumnado vulnerable y el que por tener familiares convivientes vulnerables no acuda al centro como consecuencia de una emergencia sanitaria y para el que las comisiones provinciales de seguimiento, creadas a tal efecto, determinen como justificada su ausencia
Profesorado que se encarga de la atención educativa virtual
La atención educativa la realizará el profesorado de cada área y, en el caso de imposibilidad apreciada por la dirección, el equipo docente.
¿Qué es el equipo de atención virtual?
En el caso de que la atención no pueda realizarse desde el centro, la dirección lo comunicará a inspección, que analizará los horarios del personal del centro y emitirá el correspondiente informe a la jefatura territorial, en la cual se propondrá la atención educativa por el personal del centro o por el equipo de atención virtual
Asignación horaria equipo provincial de atención virtual
La jefatura territorial concretará la máxima asignación horaria y la duración de esa atención.
¿A quién se debe comunicar la incorporación a la enseñanza presencial?
A jefatura territorial
¿Cómo es la atención al alumnado procedente del extranjero?
Aquel alumnado comprendido entre los 3 años y el límite de la escolarización obligatoria podrá participar en un grupo de adquisición de lenguas y/o de adaptación de la competencia curricular si presenta desconocimiento de las dos lenguas oficiales de Galicia y/o desfase curricular de dos cursos o más, con respecto al que le correspondería por su edad
Incorporación al sistema educativo del alumnado procedente del extranjero
En el momento de incorporación al sistema educativo se hará una evaluación inicial, que se podrá complementar con la evaluación psicopedagógica del DO. Si tras esto se detecta que el alumno presenta un desfase curricular de más de dos cursos, se podrá escolarizar en un curso inmediatamente inferior al que le correspondería por edad, incorporándose al curso correspondiente a su edad en el caso de superar el desfase,
Será comunicado a inspección.
¿Qué criterios se tendrán en cuenta para la escolarización del alumnado procedente del extranjero? (CHEC)
- Conocimientos
- Historial
- Edad
- Circunstancias personales
¿Qué son los grupos de adquisición de lenguas?
Agrupamientos de alumnado que, procediendo del extranjero, desconozca las dos lenguas oficiales de Galicia.
¿Cuál es la finalidad de los grupos de adquisición de lenguas?
Impulso de una formación inicial específica en las lenguas vehiculares de la enseñanza, de modo que se posibilite, cuanto antes, su incorporación en las actividades de aprendizaje del curso.
¿Cuál es la duración de los grupos de adquisición de lenguas?
Máximo un trimestre. Inspección podrá, previa solicitud, autorizar la ampliación excepcional de este periodo.
Si se consideran superadas las necesidades, se podrá incorporar a su grupo antes de acabar el plazo
¿Cuáles son las condiciones para hacer los grupos de adquisición de lenguas?
Pertenecer a una misma etapa educativa y debe permanecer con su grupo ordinario en las áreas y en los momentos que más favorezcan su integración e inclusión
¿Cuál es el horario de los grupos de adquisición de lenguas?
- 10 periodos en primer ciclo
- 20 periodos en segundo y tercer ciclo
¿Quién autoriza los grupos de adquisición de lenguas?
Inspección
¿Cómo se hace la solicitud para los grupos de adquisición de lenguas?
De la dirección a inspección:
- Informe justificativo del tutor
- Relación del alumnado que conforma el grupo, con etapa y curso
- Relación del profesorado encargado de la docencia del grupo
- Acreditación de la información de la familia
- Especificación del periodo de tiempo para el que se solicita el grupo, concretando el horario semanal y el tiempo total que se propone
- Programa o plan de trabajo
¿Qué profesorado imparte los grupos de adquisición de lenguas?
Cualquier maestro con disponibilidad horaria. Se coordinará con el tutor con asesoramiento de orientación
¿Cómo se realizará la evaluación en los grupos de adquisición de lenguas?
Continua y realizada por el profesorado encarado de ese agrupamiento y servirá de referente para la toma de decisiones sobre el horario de permanencia en él.
Las sesiones de evaluación se realizarán según el procedimiento general y podrá asistir con voz, pero sin voto el profesorado del GAL.
¿Qué son los grupos de adaptación de la competencia curricular?
Agrupamientos de alumnado de 2º y 3º ciclo que, procediendo del extranjero y no contando con adaptación curricular, presente un desfase curricular de dos o más cursos con respecto al que le correspondería por el grupo en el que esté escolarizado en las áreas instrumentales.
¿Cuál es la finalidad de los grupos de adaptación de la competencia curricular?
Contribuir, lo más rápidamente posible, a una competencia curricular que le permita la plena incorporación al grupo.
¿Cómo se decide la incorporación a los grupos de adaptación de la competencia curricular?
Se decidirá a partir de la evaluación inicial y puede complementarse con la psicopedagógica cuando se verifique el desfase y esta sea la medida más adecuada para el alumno
¿Cuál es la duración de los grupos de adaptación de la competencia curricular?
Se podrá extender a lo largo de todo el curso.
¿Cuál será el horario de los grupos de adaptación de la competencia curricular?
No podrá exceder los ocho periodos semanales ni comprender la totalidad semanal de las áreas con las que coincidan (áreas instrumentales). Se incorporará a su grupo ordinario superadas las necesidades educativas
¿Quién impartirá los grupos de adaptación de la competencia curricular?
Cualquiera con disponibilidad horaria
¿Quién evalúa al alumnado de los grupos de adaptación de la competencia curricular?
Será responsabilidad del equipo docente
¿Quién autoriza los grupos de adaptación de la competencia curricular?
Inspección
¿Qué es el Plan General de Atención a la Diversidad?
Es el documento en el que se articula la atención a la diversidad. Concretará todas las actuaciones y medidas de atención a la diversidad que un centro diseña y desarrolla para adecuar la respuesta educativa a las necesidades de la totalidad del alumnado.
¿Cuál es la estructura del PGAD? (10)
incluirá, cuando menos:
- Justificación basada en el contexto.
- Identificación y valoración de las necesidades.
- Determinación de los objetivos.
- Descripción de las actuaciones, medidas y/o programas para la atención a la diversidad.
- Determinación de los criterios para la organización y distribución de los recursos y la
aplicación de las medidas propuestas. - Concreción de las actuaciones de los distintos profesionales en relación con las medidas
diseñadas para el centro. - Mecanismos de coordinación y colaboración internos, así como con otras etapas educativas
y con los centros adscritos o de adscripción. - Líneas de colaboración con las madres, padres o tutores y tutoras legales del alumnado
y con los diferentes servicios externos al centro. - Protocolos para la solicitud y/o autorización de las medidas extraordinarias.
- Evaluación, seguimiento y mejora del plan
¿Quién elabora el PGAD?
El DO con las directrices de la CCP y las aportaciones de los distintos equipos
¿Quién aprueba el PGAD?
El consello escolar
¿Qué recursos profesionales se consideran para atender a la diversidad? (3)
- El personal auxiliar cuidador
- El personal interprete de lengua de signos
- Todos los profesionales específicos
¿Qué es un personal auxiliar?
Se entiende como un recurso profesional de apoyo a los centros docentes para atender al alumnado con nee que necesite ser acompañado en sus desplazamientos, asistencia en su higiene y aseo, en su alimentación, de cambios posturales frecuentes y que tenga ausencia de hábitos básicos de autonomía y vida en sociedad.
¿Cuáles son las funciones de un personal auxiliar?
- Atender al alumnado
- Realizar los cambios y el control postural
- Facilitar los traslados por el centro
- Contribuir a su cuidado
- Colaborar en la atención en el recreo
- Atenderlo en el comedor
- Acompañara en la ruta escolar
- Colaborar en las actividades complementarias
- Participar en las reuniones en las que se aborden temas del alumno
¿Cuál será la ratio de un personal auxiliar?
1/6
¿Qué es un intérprete/guía-intérprete?
Son un recurso extraordinario de apoyo a los centros que escolarizan alumnado con nee asociadas a discapacidad auditiva y/o sordoceguera
¿Qué funciones tiene un intérprete/guía-intérprete?
- Normalizar la situación de la comunicación para facilitar el acceso al currículo
- Colaborar con los equipos docentes, favoreciendo su inclusión y eliminación de barreras
- Establecer, con los equipos docentes y con el DO, canales de coordinación que posibiliten la adaptación de las programaciones
- Colaborar con la formación especializada de los equipos
- Desarrollar canales de comunicación con las familias, entidades, asociaciones…
¿Cómo es la solicitud para recursos profesionales?
Se realizará la primera quincena del mes de mayo, junto con el dictamen de escolarización en el que se justifique la necesidad de este recurso
¿Quién resuelve la asignación de recursos profesionales?
Inspección resuelve
¿Cuándo se revisa la continuidad de un recurso profesional?
La continuidad se revisará todos los cursos y mediante una solicitud de continuidad, acompañada de un informe del DO que justifique la necesidad
¿Qué enseñanzas se abordan en los CEE?
- Una educación básica obligatoria
- Formación profesional adaptada
- Transición a la vida adulta
¿Cuánto dura la educación obligatoria en los CEE?
Mínimo 10 años
¿En qué se centra la educación básica en los CEE?
En el desarrollo de objetivos y competencias en el grado en que las características personales del alumnado lo posibiliten, pudiendo incorporar formación adaptada a sus necesidades, que promuevan la adquisición de los aprendizajes para facilitar la transición a la vida adulta
¿Cuál es la ratio de los CEE?
5 alumnos por unidad
¿Cuál es la finalidad de la FP adaptada?
Adquisición de competencias profesionales y de habilidades para la vida diaria que le permitan desarrollarse con la máxima autonomía posible en los ámbitos personal, social y laboral
¿Cuáles son los ámbitos de la FP adaptada? (4)
- Autonomía personal en la vida diaria
- Inclusión social y comunitaria
- Orientación y formación laboral
- Formación orientada al desempeño profesional
CEE como centros de referencia y apoyo
Además de su labor en la escolarización de determinado alumnado con NEE, se constituirán como centros de referencia y apoyo, o centros de recursos específicos
¿Cuáles son las funciones de los CEE de referencia y apoyo? (4)
- Actuar de repositorio de material bibliográfico y tecnológico especializado, así como de equipamiento específico para determinadas discapacidades.
- Asesorar a los centros docentes ordinarios en las respuestas educativas inclusivas para el alumnado con NEE. Este asesoramiento se extenderá a las familias
- Colaborar con los centros ordinarios en la utilización de recursos tecnológicos,
especialmente en lo que tiene que ver con los sistemas aumentativos y/o alternativos
de comunicación. - Coordinarse con el EOE en la difusión
del material específico con el que cuentan y en el modo de ponerlo a disposición
del ANEAE de los centrosordinarios.
¿Para qué sirven los resultados de la evaluación inicial?
Para adoptar decisiones educativas y para demandar al DO la realización de una evaluación psicopedagogica
¿Quién elabora los protocolos de demanda para la evaluación psicopedagogica y dónde estarán recogidos?
Elabora el orientador y estarán recogidos en el PGAD
¿Cómo es el proceso de solicitud de intervención del EOE?
El orientador hace la solicitud a Inspección educativa con el visto bueno de dirección y acompañada de una copia del informe psicopedagógico