U3 Flashcards
Marx
filósofo, economista, sociólogo, jurista, político comunista alemán de origen judío. Sistema político y un modo de organización socio económico, caracterizado por la propiedad común de los medios de producción así como la inexistencia de clases sociales, del mercado y el Estado.
En el sistema capitalista , el hombre
Crítica a al capitalismo
no puede apropiarse de su producción ya que el trabajador deja de estar a cargo de su actividad productiva. El empresario es el que se encargará de decidir.
Crítica a al capitalismo: el capitalismo nace con una contradicción y su seno, cuyo desarrollo provocará su hundimiento: la contradicción entre el capital y el trabajo, que se expresa a todos los niveles de la sociedad: como lucha de clases entre burguesía y proletariado, como oposición entre el carácter social de la producción y la apropiación privada de la riqueza, como lucha entre la conciencia burguesa y la con¬ciencia revolucionaria, etc.
Una vez que la contradicción madura, el polo dominante y dinámica de ella (las fuer¬zas productivas, la clase obrera, la conciencia revolucionaria, etc.) es capaz de provocar el estallido revolucio¬nario que derrumba al sistema capitalista y da lugar a una nueva sociedad.
Diccionario de Márx
Estructura económica:
constituida por lás relaciones de producción y las fuerzas productivas que a estas corresponden es sinónimo de base y de formación económica.
La estructura económica de una sociedad está compuesta por las relaciones de producción y las fuerzas productivas que a ellas corresponden. Esta estructura es sinónimo de base y de formación económica. Las relaciones de producción son el conjunto de relaciones que establecen los hombres entre sí en el proceso de la producción social de su existencia y se refieren fundamentalmente al conjunto complejo de formas de la división social del trabajo y a las condiciones y formas de control y apropiación de las nuevas fuerzas productivas y el producto social. Las fuerzas productivas de la sociedad están constituidas por la fuerza humana de trabajo y los medios de producción. Es importante destacar que el desarrollo de la relación del hombre con las condiciones objetivas de su trabajo es la parte medular de la historia de los modos de producción.
Estructura económica: base
: Es el conjunto de relaciones de propiedad y de clases, de formas de producción y distribución , la división social del trabajo las particularidades del desarrollo de las fuerzas productivas, el proceso dialéctico que revela la relación base-Super-estructura tan importante para comprender el desenvolvimiento de las formaciones sociales, como lo es la relación: fuerzas productivas y relaciones de producción
Ver imagen superestructura
Ideología
Leyes, gobierno y partidos políticos
Estructura económica
Base económica mas fuerzas productivas y relaciones de producción.
La base es, entonces los hechos de producción de una formación social dada, sobre los que se levanta el edificio de instituciones políticas, jurídicas.
Fuerza de trabajo:
capacidad del hombre para producir los bienes materiales intelectuales que requiere.
la fuerza de trabajo es la energía humana empleada en el proceso de trabajo.
Fuerza productiva:
es la fuerza humana del trabajo (obreros, trabajadores) más los medios de producción,(tierra máquinas materias primas )para crear los bienes materiales y necesarios para su existencia
Medios de producción:
son producto de un proceso de trabajo, han sido creados por el hombre. Son parte de la naturaleza que el hombre ha transformado, con el objetivo de usarlos para producir los bienes necesarios para su existencia social.
Los medios de producción son los elementos necesarios para producir bienes y servicios, y son creados por el hombre a partir de la transformación de la naturaleza. Estos medios pueden ser instrumentos de trabajo, tierra, edificios, maquinarias, materias primas, capital, entre otros. Las fuerzas productivas de la sociedad están constituidas por la fuerza humana de trabajo y los medios de producción. Es importante destacar que el desarrollo de la relación del hombre con las condiciones objetivas de su trabajo es la parte medular de la historia de los modos de producción. En el caso del modo de producción capitalista, los medios de producción son propiedad privada de una minoría, la clase burguesa, y son utilizados para explotar la fuerza de trabajo libre de la mayoría, el proletariado.
Modo de producción capitalista: Requisitos para su existencia
El modo de producción capitalista se caracteriza por la existencia de una fuerza de trabajo libre, un mercado de cambio por dinero tanto del trabajo libre como de los productos de dicho trabajo, una profunda división del trabajo y la apropiación privada de la plusvalía por una minoría, la clase burguesa. Las fuerzas productivas están constituidas por la fuerza humana de trabajo y los medios de producción, que son partes de la naturaleza que el hombre ha transformado para producir los bienes necesarios para su existencia social. Las relaciones de producción son el conjunto de relaciones que establecen los hombres entre sí en el proceso de la producción social de su existencia y se refieren fundamentalmente al conjunto complejo de formas de la división social del trabajo y a las condiciones y formas de control y apropiación de las nuevas fuerzas productivas y el producto social. La contradicción entre el capital y el trabajo, que se expresa como lucha de clases entre burguesía y proletariado, como oposición entre el carácter social de la producción y la apropiación privada de la riqueza, como lucha entre la conciencia burguesa y la conciencia revolucionaria, etc., es la base de la crisis del modo de producción capitalista.
Los requisitos para la existencia de un modo de producción capitalista son: en primer lugar, la existencia de una fuerza de trabajo libre, es decir, la existencia de hombres “libres” de medios de producción, desposeídos de todo medio de sustento, con la excepción de su propia energía. En segundo lugar, la existencia de un mercado de cambio por dinero tanto del trabajo libre como de los productos de dicho trabajo. En tercer lugar, y como premisa de lo anterior, una profunda división del trabajo (fruto del desarrollo de las fuerzas productivas) que crea la necesidad de un mercado para abastecer a las diferentes ramas de la producción. En cuarto lugar, la previa acumulación de capital, que permite la inversión en medios de producción y la explotación del trabajo asalariado.
constituido por las fuerzas productivas que le imprimen un carácter social a la producción con unas relaciones sustentadas en la apropiación privada de la plusvalía.
Apropiación privada se refiere a una apropiación del capitalista ?
Requisitos para su existencia
La existencia de fuerza de trabajo libre en medio de producción ?
La existencia de un mercado de cambio por dinero tanto del trabajo como de los productos de dicho trabajo.
Una profunda división del trabajo, que crea la necesidad de un Mercado para abastecer a las diferentes ramas de la producción.
La previa acumulación de la riqueza en manos de una minoría: la clase burguesa.
El ser humano progresa y evoluciona en una sociedad sólo si se trabaja colectivamente: es necesario que en su actividad productiva tiene que apropiarse del producto
Relaciones de producción:
forma social + económica. Son el conjunto de relaciones que establecen los hombres entre sí en el proceso de la producción social de su existencia constituyen en el aspecto jurídico la división social del trabajo y las formas de distribución de la riqueza social producida, constituyen elementos igualmente importantes.
Cómo es la doctrina de MARX?
Márx era materialista, rechazaba el idealismo, el agnosticismo, el criticismo, el positivismo
Materialista naturaleza como principios fundamental el hombre como un ser que se hace asimismo históricamente
La doctrina de Marx, también conocida como marxismo, es un sistema de concepciones y teorías que continúa y corona las tres principales corrientes ideológicas del siglo XIX: la filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo francés. La doctrina de Marx se basa en el materialismo dialéctico y la concepción materialista de la historia, y su objetivo es analizar las relaciones de producción de una sociedad determinada, históricamente determinada, en su aparición, desarrollo y decadencia. El marxismo también se enfoca en la lucha de clases y la importancia de la actividad revolucionaria práctica en la táctica del proletariado.
La dialéctica:
La dialéctica es una teoría filosófica que se enfoca en el estudio del cambio y el desarrollo en la naturaleza y la sociedad. Según Marx, la dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humano. La dialéctica se basa en la idea de que todo está en constante cambio y que los opuestos se complementan y se transforman en uno al otro. En el contexto de la doctrina de Marx, la dialéctica se aplica a la historia y la sociedad, y sostiene que las condiciones materiales de la vida, como la producción y la distribución de bienes, son la base de la organización social y política. La dialéctica también se enfoca en la lucha de clases y la importancia de la actividad revolucionaria práctica en la táctica del proletariado.
la dialéctica hegeliana era para marx y engels la mayor conquista de la filosofía clásica alemana.
Para la filosofía dialéctica no existe nada establecido de una vez, para siempre, nada absoluto, nada consagrado.
Según Marx: es la ciencia de las leyes generales del movimiento, tanto del mundo exterior como el pensamiento humano el materialismo dialéctico no necesita de ninguna filosofía situada encima de las demás ciencias.
La dialéctica abarca lo que hoy se conoce como teoría del conocimiento o gnoseología , ciencia que debe enfocar también su objeto desde un punto de vista histórico, investigado y generalizando los orígenes y el desarrollo del conocimiento y el paso de la falta de conocimiento
Un desarrollo que se opera en forma de saltos, a través de cataclismos y revoluciones.
La concepción materialista
de la historia Marx ofrece una formulación integral de la tesis fundamentales del materialismo aplicadas a la sociedad humana y a su historia
Pretende estudiar la revolución social: se origina por el choque de la fuerzas productivas materiales de la sociedad con las relaciones productivas existentes, cambiándose la base económica.
Hay que distinguir entre revolución material: producido en las condiciones económicas de producción.
Revolución jurídica-política: formas ideológicas en las que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.
Marx: materialismo histórico como la ciencia que determinan las leyes de la evolución del mundo y de la sociedad.
vista el resultado de la historia depende de la actividad económica de la sociedad, esto implica que los medios de producción determinen el producto, es decir, condicionan los procesos políticos sociales y espirituales.
Esta concepción materialista de la historia, superó los dos defectos fundamentales de las viejas teorías de la historia:
En primer lugar, estas teorías examinaban los móviles y ideológicos de la actividad histórica de los hombres, sin investigar el origen de sus móviles, sin captar las leyes objetivas que rigen el desarrollo del sistema de las relaciones sociales.
En segundo lugar el materialismo histórico(las transformaciones sociales están demarcados por dos factores: modos de producción y luchas de clases) permitió estudiar por primera vez las condiciones sociales de la vida de las masas y los cambios operados en estas condiciones. En marxismo señaló el camino para un estudio global y multilateral del proceso de aparición, desarrollo y decadencia de la formaciones económicas sociales, examinando el conjunto de todas las tendencias contradictorias y reduciéndolas a las condiciones, bebidas y de producción de las distintas clases de la sociedad,, eliminando el subjetivismo y la arbitrariedad en la elección de las diversas ideas dominantes.
Expresó y trazó su camino para estudiar científicamente la historia como un proceso único, regido por leyes, en toda su inmensa diversidad y con su carácter contradictorio.
Lucha de clases:
las aspiraciones de una parte de sus miembros chocan abiertamente con las aspiraciones de otros, también que se suceden los períodos de revolución y reacción, de paz y de guerras, de estancamiento y de rápido progreso o decadencia.
la teoría de la lucha de clases. estudio del conjunto de las aspiraciones de todos los miembros de una sociedad dada , puede conducirnos a una determinación científica del resultado de esas aspiraciones., la fuente de son siempre las diferencias de situación y de condiciones de vida de las clases en que se divide cada sociedad. “
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, lucha que terminó siempre con la trasformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes
la burguesía y el proletariado.”
sólo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria.
LA DOCTRINA ECONÓMICA
DE MARX
la finalidad última de esta obra es,, descubrir
la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna”, es decir, de la sociedad capitalista, burguesa. El estudio de las relaciones de producción de una sociedad dada, históricamente determinada, en su aparición, desarrollo y decadencia: tal es el contenido de la doctrina económica de Marx. En la sociedad capitalista impera la producción de mercancías; por eso, el análisis de Marx empieza con el análisis de la mercancía.
El Valor
es una relación social que se establece entre los productos del trabajo humano. En términos generales, el valor se determina por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía o un valor de uso. Es decir, el valor de una mercancía se mide por el tiempo de trabajo que se requiere para producirla. La producción de mercancías es un sistema de relaciones sociales en el que los distintos productores intercambian sus productos, equiparando los más diversos tipos de trabajo.
La mercancía es, en primer lugar, una cosa que satisface una determinada necesidad humana y, en segundo lugar, una cosa que se cambia por otra.
La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso. El valor de cambio (o, sencillamente el valor) es, ante todo, la relación o proporción en que se cambia cierto número de valores de uso de una clase por un determinado número de valores de uso de otra clase.
La Plusvalía
el valor adicional que se crea en el proceso de producción por encima del valor de la fuerza de trabajo utilizada. En otras palabras, es la diferencia entre el valor que el trabajador produce y el valor que recibe como salario. Esta plusvalía es apropiada por el capitalista como ganancia y es la fuente de la acumulación de capital en el sistema capitalista. Marx argumenta que la plusvalía es el resultado de la explotación de la clase trabajadora por parte de la clase capitalista y que es la base de la desigualdad económica y social en el sistema capitalista.
La plusvalía absoluta se refiere al aumento de la cantidad de plusvalía obtenida mediante la prolongación de la jornada laboral, es decir, al extender el tiempo de trabajo sin aumentar el salario del trabajador. Por otro lado, la plusvalía relativa se refiere al aumento de la cantidad de plusvalía obtenida mediante la reducción del tiempo de trabajo necesario para producir los bienes, lo que se logra a través de la introducción de nuevas tecnologías y métodos de producción más eficientes. En resumen, la plusvalía absoluta se logra al extender la jornada laboral, mientras que la plusvalía relativa se logra al reducir el tiempo de trabajo necesario para producir los bienes.
El valor la mercancía que satisface una determinada necesidad humana y una cosa que se cambia por otra.
La necesidad de una cosa hace de ella un valor de uso :
necesidad y intercambio.
Es la relación relación o proporción en que se cambia cierto número de valores de uso de una clase por un determinado número de valores de uso de otra clase: los objetos que se intercambian, tienen en común en que todos son productos del trabajo.
Producción de mercancías: es un sistema de relaciones sociales en que los distintos productores crean diversos productos, y todos ellos se equiparan entre sí por medio del cambio.
Lo que tienen en común las mercancías es el trabajo humano abstracto, el trabajo humano en general.
Cada mercancía no representa más que una determinada parte del tiempo de trabajo socialmente necesitado.
La magnitud del valor se determina por la cantidad de trabajo socialmente necesario o por el tiempo socialmente necesario para producir cierta mercancía o cierto valor de uso.
Para una forma de valor y el dinero
Se propone investigar el origen de la Roma monetaria del valor, estudiar el proceso histórico de desenvolvimiento del cambio, comenzando por las operaciones sueltas, hasta remontarse a la forma universal del valor.
El oro, el dinero: (Nosotros presupone cierto nivel de cambio de mercancías, )Marx lo somete a Investigación
Para obtener plusvalía
el poseedor del dinero compra la fuerza de trabajo por su valor, que este se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción
Hay dos modos para aumentar la plusvalía: absoluta mediante la prolongación de la jornada de trabajo, plusvalía relativa: mediante la reducción del tiempo necesario.
Prólogo a la crítica de la economía política: Carlos Márx
“ Mi especialidad era la jurisprudencia que, no obstante, estudie como disciplina secundaria, al lado de la filosofía y la historia. En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponde a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
Tres fuentes del marxismo
Las tres fuentes principales del marxismo son la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés. Marx y Engels se basaron en estas tres corrientes de pensamiento para desarrollar su teoría crítica del capitalismo y la lucha de clases. La filosofía alemana, especialmente la obra de Hegel, influyó en la concepción de la dialéctica y la idea de que la historia es un proceso de desarrollo que se mueve a través de contradicciones. La economía política inglesa, en particular la obra de Adam Smith y David Ricardo, proporcionó la base teórica para la crítica de Marx al capitalismo y su análisis de la explotación de la clase trabajadora. Finalmente, el socialismo francés, representado por figuras como Saint-Simon, Fourier y Proudhon, influyó en la concepción de Marx y Engels de la lucha de clases y la necesidad de una revolución proletaria para establecer una sociedad socialista.
1 materialismo: señaló al proletariado la salida de la esclavitud espiritual en que se han consumido todas las clases oprimidas
2 superestructura+ capitalismo
3 lucha de clases
En el proceso de producción, hay dos tipos de capitales: capital constante, invertido en medios de producción cuyo valor se transfiere a las mercancías producidas .
Capital variable: invertido en la fuerza de trabajo. El valor se aumenta en el proceso de trabajo.
Marx y engels manifiesto del partido comunista:
1 burgueses y proletarios
La historia de todas las sociedades, en la lucha de clases. Opresores y oprimidos se enfrentan siempre, mantuvieron una lucha constante que terminó siempre en revolución, o el hundimiento de las clases en pugna.
Diferenciación de la sociedades
Roma: patricios, caballeros, plebeyos, esclavos
Edad media: señores , vasallos , Maestros, ,siervos.
Sociedad burguesa: burguesía y prioritario.
La edad media, salieron los primeros elementos de la burguesía.
El descubrimiento de América y la circu navegación de África ofrecieron a la Grecia un nuevo campo de actividad. Imprimieron al comercio, a la navegación y al la industria y aceleraron, el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad en descomposición.
Qué es la burguesía?
La clase de los capitalistas modernos propietarios de los medios de producción social y emplean trabajo asalariado.
Qué son los proletarios? se comprende la clase de los trabajadores asalariados modernos, donde se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir.
La antigua organización feudal o gremial de la industria ya no podía satisfacer la demanda vino a ocupar supuesto la manufactura. la división de trabajo entre las diferentes corporaciones desaparición ante la división del trabajo.
La demanda fue siempre en aumento. Se revolucionó entonces la producción industrial, gracias al vapor y a la maquinaria .
La industria moderna sustituye la manufactura, el lugar del establecimiento fue ocupado por los industriales millonarios, los burgueses modernos.
Se ha creado así el mercado mundial
Se aceleró el desarrollo del comercio, de navegación, y de los medios de transporte por día.
Esto desarrolló influyó el auge de la industria .
Burguesía es fruto de revoluciones en el modo de producción y de cambio .
La burguesía ha destruido las relaciones feudales las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres .
A establecido una explotación abierta, descarada, directa, cruel y brutal .
La burguesía existe con la condición de revolucionar los instrumentos de producción y las relaciones de producción y las relaciones sociales .
Mediante la explotación del mercado mercado mundial, la burguesía ha dado un carácter mundial a la producción y al consumo de todas las países .
La industria su base nacional.
Industrias ya no emplean materias primas indígenas, sino materias primas vendidas de las más lejanas regiones del mundo del mundo y cuyos productos se consumen en todas partes del globo.
Producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas: la burguesía arrastra a la corriente de la civilización a todas las naciones: obliga todas las naciones adoptar el modo de burguesía de producción.
La burguesía suprime cada vez más el fraccionamiento de los medios de producción de la propiedad y de la población.
Estado y derecho?
La consecuencia es la centralización política: una sola nación un solo interés internacional de un solo gobierno un sola línea de aduanera una sola ley.
La policía ha creado fuerzas productivas más abundantes y más grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas.
+ civilizacion+ medio de vida+ industria + comercio
La fuerza productivas de que disponen ya no favorecen el régimen burgués de la propiedad, o resultan demasiado poderosas para estas relaciones, que constituyen un obstáculo para su desarrollo y cada vez que las fuerzas productivas salva obstáculo amenazan la existencia de la propiedad burguesa .
Cómo vence esta crisis la burguesía?
Por la destrucción obligado de una masa de fuerzas productivas, por la conquista de los mercados y la explotación más intensa de los antiguos, como preparando crisis más extensas, violentas y disminuyendo los medios de prevenirlas.
Los obreros, obligados a venderse al detalle, son una mercancía como cualquier otro artículo de comercio
Lo que cuesta hoy día obrero se reduce poco más o menos a los medios de su existencia indispensable para vivir y perpetuar su Linaje.
Pero el precio de todo trabajo, como el de todo mercancía, es igual a los gastos de producción.
Cuanto más fastidioso resulta del trabajo, más bajos los salarios.
Cuándo desenvuelven las maquinarias y la división de trabajo, más aumenta la calidad de trabajo + la proclamación de la jornada+ el trabajo exigido en un tiempo dado.