Sociología > U1 > Flashcards
U1 Flashcards
El ser humano se ha preocupado por
el mundo que lo rodea por la naturaleza y los fenómenos físicos que lo rodean y los individuos cuyos rangos físicos y sociales lenguaje pautan la convivencia en comunidad, la cual ha sido la forma de organización característica de la humanidad. El ser humano posee una orientación Hacia el conocimiento con dimensiones físicas naturales y sociales.
Qué se encuentran en marcadas en el tiempo en el tiempo, por lo que se pueda realizar un estudio histórico sobre dichas dimensiones y realidades.
El sentido común
es una de las formas de conocimiento humano extendidas. Es el conjunto de saberes que surgen de la vida cotidiana a partir del contacto y la experimentación con la realidad circundante.
Se caracteriza por constante aplicación práctica, el traslado de saberes contenidos en la experiencia particular a la solución de problemas que conforman nuestra vida.
Los problemas del sentido común
ofrecen un carácter disperso, asimétrico y fragmentado, no son integrados una totalidad, y no se pueden trasladar el saber a otras manifestaciones del mismo fenómeno.
Discurso mítico religioso
el conocimiento se le atribuye a entidades suprahumanas y al conjunto de fenómeno físico que constituyen la realidad natural.
De parte del individuo, el único interés reside en procurar interpretar los designios de la voluntad trascedente y sus características, lo cual deriva en un estudio que se denomina teología.
El principal problema que arrojaba el saber mítico-religioso es su origen en una experiencia de comunicación con lo trascendente imposible de verificar replicar,
En la modernidad se comenzó a cuestionar
(se inicia en 1789,) el saber mítico religioso, bajo el argumento que distintos sucesos podían explicarse con métodos más rigurosos, apelados a la razón esto es la ciencia.
Surgimiento de la ciencia moderna:
surge en el siglo XVI, a partir de la consolidación del modelo experimental Galileo Galilei, sobre el modelo tradicional postulado por Aristóteles
(para que esto surgiera: siglo XII y XIII.) Se atraviesa por una etapa de transformaciones y sociales, a partir de la burguesía: ruptura del pensamiento tradicional, nuevas dimensiones, revolución percibir el mundo.
Se enfrentó a un esquema político, social y económico conocido como: feudalismo, ausencia de un poder central.
Tras la caída del imperio romano, el poder político se atomizó en pequeñas unidades de territorio: feudos: dominados por los señores: militares que garantizaban seguridad .
La economía se basa exclusivamente en la producción rural, los pobladores de las aldeas (aldeanos) explotado en la tierra y entregado en la producción a los señores que les prometí su producción a cambio.
Qué pasaba con la iglesia? Mantuvo su poder y su influencia social su hegemonía se extendía: plano cultural político, y en las maneras de saber.
Estableció la legitimidad de los Reyes, la concordancia entre el conocimiento del mundo y las enseñanzas de la Biblia.
Causas pensamiento científico
*Cambio de mentalidad gracias al ascenso de la burguesía al rol dirigente a la sociedad.
*Imagen o representación de la realidad
*En la oración y desarrollo del pensamiento científico.
*En el siglo XI y siglo XII, nueva visión de la realidad, principios explicación: antes suceso igual a intervención. Después: casualidad natural a partir de otros fenómenos naturales.
Es entonces que las vías de conocimiento de la realidad natural van en encarrilarse en lo que se denominará pensamiento científico mientras que el acceso a Dios y el resto de la entidad sobrenaturales se reservarán para el pensamiento religioso.
La economía, el conocimiento, la organización política se emanciparán de la tutela religiosa y se darán asimismo sus propias reglas y áreas específicas.
Secularización
Proceso por el cual se explica la realidad circundante al individuo a partir de naciones naturales que no tenían su origen en el discurso religioso.
No de la crítica al pensamiento clásico de platón y Aristóteles cuyas obras fueron significadas por la Iglesia Católica, . Mundo sensible Mundo de las ideas. Pensamiento axiomático(sin necesidad de demostración)
Secularización: proceso sociopolítico característico de la era moderna
en el cual las diferentes esferas de acción humana (la política, el derecho,
la ciencia, la economía, el arte, la vida íntima, etc.), se emancipan de la tutela del poder religioso y pasan a administrarse bajo sus propias reglas.
Galileo Galilei
Es quien rompe con la concepción de los axiomas, nueva etapa en la Constitución de la ciencia moderna, hechos como base, como punto de partida de la ciencia.
Se trataba de establecer relaciones entre las propiedades los objetos, entendiendo sus cualidades y particularidades.
Un experimento consiste en observar como una propiedad determinada(operativa) causa efecto en una segunda propiedad(experimenta), mientras se mantienen constantes o invariables todas las demás propiedades que potencialmente podrían influir en la propiedad experimental.
Con la consolidación del modelo experimental, pasa a realizar un recorte de la realidad y establecer como se comportaba independientemente de cualquier otra consideración o género de lenguaje que no sea el científico.
Con la consolidación del modelo experimental, pasa a realizar un recorte de la realidad y establecer como se comportaba independientemente de cualquier otra consideración o género de lenguaje que no sea el científico.
Plano filosófico
idea de que la realidad debía ser sólo algo que correspondieron lo sensible, mediante los sentidos y siendo controlados por un diseño epistemológico y metodológico.
A esto se llama realismo: y origen a la ciencia. Realismo: los reales Mundo de los hechos, de los fenómenos.
Concepción de la naturaleza como objeto de estudio.
Puede ser conocida y estudiada
Lo característico de la mentalidad moderna es
hacer una doble operación, donde la realidad natural pasa a ser un objeto de conocimiento, donde hay ciertas características que se pueden observar y sistematizar a partir de la experimentación. Se descubre la diversidad: animales plantas, climas, paisajes.
Nace la burguesía:expresión geográfica y política.
Se reafirma que la diverso puede ser diferente y real.
La naturaleza es ajeno al individuo y objeto posible de conocimiento.
Intención del ser humano de dominar la naturaleza: servirse de ella para fines económicos.
Portantiero Origen en la sociología padre fundadores.
Es un hecho que la sociología, como campo definido de conocimiento aparecen en el siglo XIX, filosofías de la sociedad y doctrinas para poner en marcha procesos de reformas, aparecen ligadas a especializaciones religiosas y casi siempre referidos a problemas de organización social y del poder nace con los griegos, y se prolonga la modernidad.
El punto de ruptura de esta tradición, permitirá la Constitución autónoma de las ciencia sociales. Durante el renacimiento.
El precursor reconocido para este nuevo continente del conocimiento ser Nicolás Maquiavelo quien reflexiona sobre la política: ciencia política primer campo secularizado del saber que habrá de irse construyendo dentro del origen más basto de las ciencias sociales.
El origen y el desarrollo de cada campo de ciencia se vincula con las preguntas que plantea el desenvolvimiento social:
Primer cs
*hobbes *locke *Montesquieu *rosseau.
Algunos aportadores del camino de la Constitución de un nuevo saber más riguroso.
Lo social y lo político comienza a ser pensado como un proceso de construcción colectiva en el que el hombre procede a la sociedad: la crea y la organiza.
Nace la idea del contrato social: recorre el pensamiento del siglo XVI: nacen así las ciencias políticas.
El segundo movimiento: corresponde a
la economía política*William petty *Adam Smith *DavidRicard.
Las etapas de fundación de la economía política, siguen también los ritmos del desarrollo de la sociedad..
Antes: problema de cambio, circulación, los predominantes.
Después: problemas de producción, revolución industrial.
El origen de la sociología:
ciencia de la crisis producto del siglo XIX y aparece ligado a una situación de crisis.
El origen de la sociología se diferencian definitivamente de las ciencias políticas y la economía.
Cuando este orden madura, cuando ya se han generalizado las relaciones de mercado, y el liberalismo representativo, aparecen nuevos conflictos.
El estímulo para la aparición de la sociología, es la llamada revolución industrial: su crisis social.
Con ella aparece un nuevo autor social: el proletariado de las fábricas: para dar respuesta, se da una visión de el plano teórico y de la práctica social.
Nace ligado con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes. Su funciones dar respuestas conservadoras a las crisis planteadas en el siglo XIX.
Es una ideología de orden, del equilibrio. Los temas de la sociedad civil, pasan a ser motivos de investigación. Dos vertientes para dar respuesta: socialismo proyecta desde la ciencia por Max, sociología clásica.
Renacimiento:
Ciencia política:
permitirá lo constitución autónoma de las ciencias sociales.
Precursor: Nicolás Maquiavelo: su marca la liberación para la reflexión sobre la política.
Ciencia política: teoría del gobierno de la relaciones entre el gobierno y la sociedad.
El primer campo secularizado del saber que se va constituyendo dentro de las ciencias sociales, permitiendo diferenciar el buen del mal gobierno.
Precursores de nuevo saber: Hobbes Locke Montesquieu rousseau.
Los social, lo político comienza a ser pensado como un proceso de construcción colectiva en el que el hombre procede la sociedad, la crea y la organiza.
Nace la idea idea de contrato social: recorre el pensamiento político del siglo XVI. Es un producto de la generalización de la relaciones mercantiles: en nacimiento de las ciencias políticas.
El segundo movimiento corresponde a
la economía política.
Las etapas de fundación de la economía política siguen los ritmos del desarrollo de la sociedad. En un principio eran los problemas de cambio, de circulación, etc. Luego a partir del siglo XVIII, la atención se dirigía a los problemas de la producción, ya que comenzaba la revolución industrial.
Tanto la ciencia política como la economía política eran concebidos como fenómenos que se cruzaban y se condicionaban mutuamente. Eran fragmentos de una única ciencia de la sociedad.
Origen de la sociología
ciencia de la crisis este término carga a la sociología con un contenido transformador y revolucionario. Sociología es un producto del siglo XIX que aparece ligada a una situación de crisis. La respuesta quedará frente a esta crisis, será conservadora o propulsora de algunas reformas tendientes a garantizar el mejor funcionamiento del orden constituido.
El origen de la sociología se diferencial el desarrollo de la política y la economía, sostenía sobre el principio de igualdad jurídica de los hombres.
El nacimiento de la sociología se plantea cuando este nuevo orden ha empezado madurar, cuando se ha generalizado ya la relaciones de mercado y el liberalismo representativo, y en el interior de la sociedad aparecen nuevos conflictos, producto del industrialismo.
La impulsora de la sociología fue:
la revolución industrial genera una crisis social y política. Aparece un nuevo autor social: el proletariado y las fábricas.
Aparecen dos vertientes para dar respuesta a esto socialismo: proyectado desde la ciencia por Marx. Sociología clásica.
Sociología: clásica
(orden, equilibrio ) parte de la idea del unificación entre lo social y lo político/jurídico que tenía el pre capitalismo, y lograr un orden integrado. Intentará reconstruir las bases del orden social perdido.
Objetivo: lograr la estabilidad social de las clases dominantes.
Función: dar respuesta conservador a las crisis planteadas en el siglo XIX construir a la sociedad como de conocimiento.
Logra la secularización del estudio del hombre y su relaciones mutuas.
Los problemas de la sociedad: la filosofía social o política, las doctrina jurídicas: no pueden dar respuestas.
Impone una abordaje científico la sociología se encargará de indagar leyes científicas de la evolución social y de instrumentar técnicas para resolver los conflictos en Europa.
Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación.
M. Carbonelli, J.C. Esquivel, G. Irrazabal
(Fragmento, pág. 17 a 27)
La ciencia moderna.
Surgimiento y características
En esta primera unidad planteamos un estudio introductorio al conocimiento científico, a partir del
abordaje de su conceptualización, principales características y trayectoria histórica. En primera
instancia diferenciaremos el saber científico de otras formas de conocimiento humano, como el
discurso religioso y el sentido común, y profundizaremos el proceso histórico, político y cultural de
conformación de la ciencia moderna. A continuación, estableceremos las áreas en las cuáles la
ciencia se ramifica, como así también su división interna de acuerdo al estudio de determinados
objetos de la realidad. Finalmente expondremos las principales características del conocimiento
científico, y destacaremos especialmente las cuestiones vinculadas a la racionalidad y la objetividad,
en tanto debates centrales en el campo de la ciencia.
1. Las formas de conocimiento humano
Desde los inicios de la civilización, el ser humano se ha preocupado por conocer el mundo que lo
rodea. Este se encuentra compuesto, en primera instancia, por la naturaleza y el conjunto de los
fenómenos físicos que conforman la realidad natural y que inciden de manera importante en el
desenvolvimiento de la vida humana. También en el mundo se encuentran los individuos, cuyos
rasgos físicos y sociales (la interacción mutua a partir del lenguaje) pautan la convivencia en
comunidad, la cual ha sido, desde tiempos remotos, la forma de organización característica de la
humanidad.
Podemos decir entonces que el ser humano posee una orientación hacia el conocimiento de una
realidad que se desdobla en múltiples dimensiones: sociales, naturales, físicas; y que, a su vez, se
encuentra enmarcada en el tiempo, polo que es factible realizar un estudio histórico sobre cada una
de las realidades mencionadas: en el pasado, en el presente y en el futuro.
Una de las formas de conocimiento más extendidas es la que nos proporciona el sentido común, es
decir, aquel conjunto de saberes que surgen de la vida cotidiana a partir del contacto y la
experimentación con la realidad circundante. Esta forma de conocimiento se caracteriza por su
constante aplicación práctica, es decir, por el traslado de los saberes obtenidos en la experiencia
particular a la solución de problemas e inquietudes que conforman nuestra vida. Ejemplos de
saberes derivados del sentido común han sido, por ejemplo, el conocimiento del fuego como fuente
de calor y el de la fuerza de los vientos como energía capaz de movilizar embarcaciones.
Sin embargo, uno de los problemas que ofrece el conocimiento derivado del sentido común es su
carácter disperso, asistemático y fragmentado. ¿Qué queremos decir con esto? Como ya
comentamos, los saberes que conforman el sentido común surgen de experiencias particulares y se
orientan a la aplicación práctica, por lo que no se preocupan por conocer el conjunto de cualidades
del objeto en cuestión, sino simplemente aquellas que “sirven” para el problema a mano. De esta
manera, un número importante de rasgos decisivos del “objeto de estudio” permanecen
2
desconocidos y no son integrados a una totalidad. Por otra parte, si únicamente nos quedamos con
el conocimiento obtenido a partir de un hecho singular, será imposible trasladar ese saber a otras
manifestaciones del mismo fenómeno, pero bajo circunstancias distintas. De allí el carácter disperso
del conocimiento obtenido a partir del sentido común.
También la humanidad ha desarrollado, a lo largo de su historia, una segunda forma de
conocimiento: el discurso mítico-religioso. Esta forma de conocimiento le atribuye a entidades
supra-humanas (diferentes formas de divinidad a lo largo de la historia) la producción del conjunto
de fenómenos físicos que constituyen la realidad natural como asimismo una constante intervención
en la vida cotidiana de los individuos. Ejemplos de saberes mítico-religiosos resultan, por ejemplo,
el relato bíblico de la creación del mundo en siete días por parte de Dios. En esta explicación
mitológica, es la decisión arbitraria y única de la divinidad la que interviene en la historia y provoca
cambios. De parte del individuo, el único interés reside en procurar interpretar los designios de la
voluntad trascedente y sus características, lo cual deriva en un estudio que se denomina teología.
El principal problema que arrojaba el saber mítico-religioso es su origen en una experiencia de
comunicación con lo trascendente imposible de verificar replicar, y que, al mismo tiempo, se
encuentra reservada en la mayoría de los casos a un grupo de especialistas.
Con el advenimiento principalmente de la Modernidad y el pensamiento secular e individualista, las
elites culturales de las sociedades comenzaron a cuestionar el saber mítico-religioso, a partir de la
sospecha de que los enigmas de la realidad social y natural podían explicarse bajo argumentos más
rigurosos, apelando exclusivamente a la razón. Esta modalidad de conocimiento se denomina
ciencia.
Modernidad: etapa de la historia de la humanidad que se inicia en1789 con la Revolución francesa
y se prolonga hasta nuestros días. Comprende la conformación de la mayoría de los estados
nacionales actuales, la consolidación del capitalismo como modelo productivo hegemónico a partir
de la industrialización masiva y el desarrollo tecnológico como modelo de progreso social fundado
en la aplicación de los descubrimientos científicos entre otros procesos centrales.
Secularización: proceso sociopolítico característico de la era moderna
en el cual las diferentes esferas de acción humana (la política, el derecho,
la ciencia, la economía, el arte, la vida íntima, etc.), se emancipan de la tutela
del poder religioso y pasan a administrarse bajo sus propias reglas.
Formas de conocimiento
* Sentido común: conocimiento derivado de experiencias particulares.
Orientado hacia la aplicación práctica. Disperso, fragmentado.
* Discurso mítico-religioso: conocimiento basado en la interpretación de la voluntad de entidades
divinas. Lo trascendente es el origen de todo lo que existe y sucede.
* Ciencia: conocimiento sistemático y riguroso que busca explicar los fenómenos naturales y sociales
a partir del uso de la razón.
3
2. El surgimiento de la ciencia moderna. Proceso histórico
Un número importante de filósofos e historiadores acuerdan en señalar el siglo XVI como el
momento del surgimiento de la ciencia moderna, a partir de la consolidación del modelo
experimental de Galileo Galilei por sobre el modelo tradicional de conocimiento postulado por
Aristóteles. Sin embargo, para entender su desarrollo y actuales características, es preciso
retrotraerse a los siglos XII y XIII, que marcaron el ocaso de la Edad Media y la lenta, pero progresiva
constitución de la Era Moderna.
Aristóteles (384 a.C - 322 a.C): filósofo de la antigua Grecia, cuya obra resultó de vital influencia
en el desarrollo filosófico y científico de la cultura occidental. Su pensamiento abarcó varias
disciplinas, desde la lógica y la matemática, hasta la filosofía política, pasando por la física, la química
y la biología, entre otras. Según su visión, la labor científica debía concentrarse en la identificación
de la esencia de los objetos y de los seres (sustancia), que se distingue de aquello que es cambiante
(accidente). El modelo de conocimiento aristotélico toma como punto de partida verdades o
principios denominados axiomas, que se consideran válidos por sí mismos, sin necesidad de
demostración o experimento alguno que los confirme.
Galileo Galilei (1564-1642): astrónomo, físico y matemático italiano, cuyos descubrimientos y
experimentos allanaron la constitución de la ciencia moderna. Su principal aporte consiste en el
desarrollo de un método de investigación opuesto al planteado por Aristóteles y por la Iglesia
católica. En su propuesta, los puntos de partida de la ciencia no son ni los axiomas aristotélicos ni las
verdades reveladas de las Sagradas Escrituras, sino los hechos, a partir de la observación de los
fenómenos naturales y la realización de experiencias artificiales.
Este período histórico se conoce como una etapa de profundas transformaciones sociales, a partir
de la emergencia de un nuevo grupo social, la burguesía, que motorizó la ruptura con el pensamiento
tradicional, en sus diversas dimensiones y que propició una auténtica revolución en el modo de
concebir el mundo.
Particularmente, la burguesía se enfrentó a un esquema político, social y económico conocido como
feudalismo, que se caracterizaba por la ausencia de un poder central, tal como hoy conocemos en
la figura de los Estados. Tras la caída del Imperio romano, el poder político se atomizó en pequeñas
unidades de territorio, los feudos dominados por los señores, militares que garantizaban la
seguridad en esos espacios.
La economía se basaba exclusivamente en la producción rural. Los pobladores de las aldeas
explotaban la tierra y entregaban parte de la producción a los señores, a cambio de su promesa de
protección (pacto de vasallaje). Frente a este estado generalizado de fragmentación, la única
institución que mantuvo injerencia social fue la Iglesia católica. Su hegemonía se extendía no solo en
el plano cultural, sino también en el político y en el vinculado con la producción del saber.
Entre sus principales atribuciones se encontraba la de establecer la legitimidad de los reyes en tanto
representantes de la autoridad divina, y de la concordancia entre el conocimiento del mundo y la
enseñanza de la Biblia.
4
Hacia el siglo XI se constituye la burguesía, un grupo social conformado por los habitantes de las
ciudades, “los burgos” (de allí el nombre de “burgueses”) cuya actividad principal se relacionaba con
la actividad mercantil y la incipiente producción de manufacturas, que se aparta de la economía
esencialmente rural que imperaba en la época feudal. En su afán de progreso, comercio y
emancipación, este nuevo sector social se enfrenta con el poder político y religioso de la Iglesia
católica, postulando la libre elección de las actividades económicas, y de las autoridades políticas
por parte de los ciudadanos, como así también la autonomía en lo que refiere a la producción del
saber. En este último punto se destaca la fundación de las universidades como espacios públicos de
estudio, alternativos al monopolio de los conventos.
Como ha señalado el historiador argentino José Luis Romero (1987), con el ascenso de la burguesía
al rol dirigente de la sociedad, estamos en presencia de un cambio de mentalidad que propiciará a
su tiempo una nueva imagen o representación de la realidad. Este será el punto de partida para la
elaboración y desarrollo del pensamiento científico.
La mentalidad feudal, profundamente influenciada por la teología católica, se caracterizaba por su
idea de interpenetración entre la realidad sensible (aquello que se ve, que se siente, que se puede
tocar, en definitiva, que se puede percibir mediante los sentidos) y la irrealidad, o la realidad no
sensible. Esta mixtura se ponía de manifiesto en la explicación del origen de los fenómenos naturales
(la lluvia, el viento, las tormentas, las mareas, etc.) a partir de la intervención divina.
Por ejemplo, un año con sequía no era atribuido a la combinación de factores climáticos tales como
las altas temperaturas y la ausencia de humedad, sino a un castigo que Dios propiciaba a los ser
humanos por sus pecados. En este marco, la experiencia primaria de los seres humanos, que viven
dela naturaleza y en ella, no era tenida en cuenta y se priorizaba la interpretación basada en la
revelación de la voluntad divina. Aquello que sucede se comprende exclusivamente al interior de un
sistema de ideas donde la causalidad es sobrenatural.
Ante un fenómeno natural como la lluvia, cuyas causas naturales inmediatas eran evidentes y
conocidas desde el sentido común (la evaporación delas aguas ante el calor, que deriva en la
condensación en la altura) se anteponía una explicación que situaba como protagonista absoluto a
Dios. La teología (el pensamiento referido a Dios y sus atributos), se constituía entonces en la fuente
del conocimiento de la realidad y se transmitía como un saber dogmático.
Por el contrario, hacia los siglos XI y XII se comienza a postular una nueva visión de la realidad, a
cuyas variaciones y sucesos se les encuentra un nuevo principio de explicación causal: la causalidad
natural. Por causalidad natural se entiende aquel enunciado o conjunto de enunciados que explica
un fenómeno de la naturaleza a partir de elementos pertenecientes al mismo orden, es decir, a partir
de otros fenómenos naturales, sin apelar a nociones supranaturales, como la noción de voluntad
divina.
De esta manera, por ejemplo, las mareas (fenómeno natural A- Efecto) se comienza a explicar como
producto de la influencia gravitacional de la luna (fenómeno natural B- Causa 1) o en algunos casos,
por efecto de la fuerza de los vientos (fenómeno natural C- Causa 2), y ya no como el soplo de Dios
sobre las aguas.
El camino de la ciencia comenzó a trazarse desde la experiencia a la conformación de un sistema
explicativo basado en la causalidad natural, que a su tiempo se acumula y sirve como punto de
partida para nuevas investigaciones y estudios. Las vías de conocimiento de la realidad natural van
5
a encarrilarse en lo que se denominará pensamiento científico, mientras que el acceso a Dios y al
resto de las entidades sobrenaturales se reservarán para el pensamiento religioso. En esta división
adquiere nitidez el proceso de secularización, característico de la Modernidad, y descrito por el
sociólogo alemán Max Weber (1984). Mientras que en la Edad Media el pensamiento religioso
monopolizaba la regulación delas múltiples dimensiones de la vida humana (la economía, el
conocimiento, la organización política, etc.), en la Modernidad cada una estas áreas se emanciparán
del tutelaje religioso y se darán a sí mismas sus propias reglas y áreas de injerencia.
Secularización nomina, entonces, al proceso por el cual se explica la realidad circundante al individuo
a partir de nociones naturales que no tienen su origen en el discurso religioso.
Esta comprensión de la realidad como secular, profana, que se puede explicar, dominar y utilizar sin
apelar a argumentos religiosos, tiene su base en la crítica al pensamiento clásico de Platón y
Aristóteles. Estos filósofos representaron los máximos exponentes de la filosofía clásica griega y sus
obras fueron retomadas y resignificadas por la Iglesia católica, de manera tal que durante toda
la Edad Media, el conocimiento se basaba en la Biblia y las nociones de Aristóteles (Chalmers,
2002:2).
Estos pensadores sostenían que más allá de lo que aparece ante nuestros ojos (la realidad sensible),
existía una realidad superior, última, que le daba sentido a esta y que era la que verdaderamente
importaba conocer. La filosofía clásica le negaba importancia a lo sensible y concebía que la única y
verdadera realidad era la que correspondía al mundo de las ideas, de los conceptos, de las nociones
puras, únicamente alcanzables mediante la mente, pero sin requerir la intervención ni de los
sentidos ni de la experimentación. Según la visión de Aristóteles, por ejemplo, la tarea de la ciencia
era identificar la naturaleza de cada especie del conocimiento, separando aquello que era esencial,
fijo e inmutable, que correspondía al concepto (sustancia), de aquello que era accidental y sensible
(accidente) (Marradi, 2007:17). En otras palabras, para esta doctrina, primero estaba el concepto, la
idea de algo (por ejemplo, la idea de fuerza) y luego la experiencia, la expresión visible en la
naturaleza de ese concepto (la fuerza delos vientos, de los mares, de algunos animales). El
pensamiento de Aristóteles también se conoce como pensamiento axiomático, porque parte de
axiomas o principios, considerados válidos por sí mismos, sin necesidad de demostración alguna,
aunque después la realidad confirme sus nociones.
A esta estructura del conocimiento se contrapuso el modelo, defendido principalmente por el
astrónomo Galileo Galilei en el siglo XVI. En cierta oportunidad, Galileo demostró la falsedad del
axioma aristotélico que enunciaba que la velocidad de la caída de los cuerpos era regulada por su
propio peso (por ejemplo, que una piedra de dos kilos cae con una velocidad dos veces mayor que
la de uno). Subió a la Torre de Pisa y arrojó, ante la vista de todos los universitarios, dos piedras: una
de cien libras y otra de tan solo una. La caída al mismo tiempo de ambos elementos dio por tierra,
mediante la experiencia, al postulado axiomático aristotélico. Con esta histórica demostración, el
científico italiano derrotó a los exponentes del pensamiento clásico y dio paso a una nueva etapa en
la constitución de la ciencia moderna. Por primera vez se adoptaba seriamente la estrategia de
considerar a los hechos como la base, el punto de partida de la ciencia.
Mientras que, para el modelo aristotélico, el objetivo de la ciencia residía en la tarea de identificar
la esencia de las cosas, para Galileo y para la visión que se convierte en estándar en los tres siglos
siguientes, la tarea era establecerlas relaciones entre las propiedades de los objetos, entendiendo
por estas a sus cualidades o particularidades, las que les permiten cambiar de forma, de tamaño
6
o de temperatura en el caso de los objetos físicos, o influir en las actitudes compartimientos en el
caso de los sujetos que conforman una sociedad.
En su forma ideal, un experimento consiste en observar cómo una propiedad determinada
(operativa) causa efecto en una segunda propiedad (experimental),mientras se mantienen
constantes o invariables todas las demás propiedades que potencialmente podrían influir en la
propiedad experimental. El científico intuye que cierta propiedad podría estar causando
determinada influencia en otra y procura probar su intuición o hipótesis al reproducir lo que ha
observado en una situación artificial. Al realizar un experimento de forma ideal, el científico puede
averiguar la forma pura (es decir, sin influencias de otra fuente) de la relación entre la propiedad
operativa y la experimental y también determinarla dirección de esta relación, si la operativa tiene
una influencia causal en la otra.
Daremos un ejemplo de las ciencias naturales para clarificar este punto.
En el proceso de dilatación de los metales, varios elementos potencialmente pueden influir: un
cambio en la presión del aire, un aumento en la temperatura, de la humedad, etc. Para probar que
efectivamente es el aumento de la temperatura el ocasionaba el fenómeno de la dilatación, se
reprodujo la situación en un experimento en un laboratorio: se tomó un trozo de metal y se lo
sometió a altas temperaturas, manteniendo sin variar los índices de presión y humedad, entre otros.
La dilatación final del metal corroboró la hipótesis, lo cual probó que fue la temperatura y no otro
elemento la causa en el cambio de estado de los metales.
Con la consolidación del modelo experimental, el conocimiento pasa a preocuparse por realizar un
recorte de la realidad y establecer cómo se comportaba, independientemente de cualquier otra
consideración o género de lenguaje que no sea el científico. En esta tarea adquiere centralidad la vía
empírica, es decir, el abordaje de las cosas y sucesos individualmente, tal como se presentaban ante
los sentidos del investigador, y a partir de estos datos de la experiencia, llegar a generalizaciones, es
decir, a explicaciones que dieran cuenta de un conjunto de objetos o de fenómenos, de un mismo
tipo, superior al inicial.
En el plano filosófico, la idea de que la realidad debía ser solo algo que correspondiera a lo sensible,
cognoscible mediante los sentidos y controlados a su tiempo por un diseño epistemológico y
metodológico, se denominó realismo y fue una de las escuelas de pensamiento que dio origen a la
ciencia, tal como hoy se la conoce. Para estos filósofos, los conceptos puros eran palabras vacías, no
pertenecían al nivel de lo que efectivamente constituía la realidad. Lo real es el mundo de los hechos,
de los fenómenos, de lo comprobable experimentalmente.
Epistemología: área de la ciencia que se ocupa de establecer los criterios básicos para determinar el
carácter científico o no de los enunciados las teorías.
Una de las cristalizaciones más importantes de este pensamiento se encuentra en la concepción de
la naturaleza como objeto de estudio. Para José Luis Romero, lo propio de la nueva mentalidad
burguesa que va a motorizar el surgimiento de la ciencia en la Modernidad, es la idea de que la
naturaleza es algo que está afuera del individuo, que es objetiva (es decir, un objeto) y que puede
ser conocida y estudiada. De allí en más, el individuo se transforma en sujeto cognoscente (sujeto
que conoce algo) y la naturaleza en objeto de su conocimiento.
En el marco del pensamiento medieval precedente, el ser humano era considerado un objeto más
dentro de la creación divina, estaba “inmerso” en la naturaleza y no podía pensarse a sí mismo fuera
de ella. Naturaleza y ser humano eran dos cosas equivalentes en valor, y el individuo, que vive
sumergido en la naturaleza, no se distinguía a sí mismo ni se diferenciaba. Por el contrario, lo
7
característico de la mentalidad moderna es hacer una doble operación: a la ya mencionada división
entre la realidad natural/ sensible y la realidad sobrenatural se agrega la disolución del ser humano
con respecto al ámbito natural. La realidad natural pasa a ser un objeto de conocimiento, un ámbito
con un orden determinado ciertas características que se pueden observar y sistematizar a partir de
la experimentación y no por intermedio de una “revelación” divina.
En su nueva relación con el mundo, el ser humano descubre la diversidad de la naturaleza, múltiples
variedades de animales, plantas, climas y paisajes. El conocimiento coincide una vez más con el
desarrollo de la burguesía, que vive un movimiento de expansión de la sociedad feudal hacia la
periferia, rompiendo el encierro que era característico de ese tipo de sociedad. Durante la Era
Medieval, el ser humano se había acostumbrado a vivir en ámbitos cerrados y reducidos, producto
del estado generalizado de guerras, inseguridad y hambrunas. Es por ello que, en aquel entonces, la
experiencia del mundo era muy reducida, y se denominaba “misterio” a todo lo que evadía esa micro
realidad.
Por el contrario, la burguesía nace precisamente de la ruptura de ese encerramiento.
Debido a la necesidad de comerciar las mercancías producidas, esta nueva clase social desborda los
límites políticos, económicos y culturales impuestos y emprende viajes a sitios desconocidos y
lejanos. Esta expansión geográfica y política contribuye a formar una imagen del mundo
radicalmente diferente. Entre las muchas novedades que los viajes de los exploradores y mercantes
arrojan se encuentra la constatación de la existencia de una naturaleza absolutamente diversa, pero
que no obstante observa un orden apreciable mediante los sentidos.
Lo diverso puede ser diferente y al mismo tiempo real.
Esto refuerza la idea de que la naturaleza es algo ajeno al individuo y objeto pasible de conocimiento.
El ser humano es instrumento del conocer y todo lo demás es, por ende, cognoscible. Este objeto
cognoscible es variado por definición. Frente a la concepción tradicional de que todo lo extraño
debía ser sobrenatural, cuántas más variedades se iban conociendo, más arraigaba la idea de que es
posible la existencia de otras variedades de la naturaleza. La tendencia a reducir las dimensiones de
lo sobrenatural y ampliar las de lo real crece con el conocimiento de lo diverso.
Hay una segunda actitud que potencia la empresa del conocimiento: la intención del ser humano de
dominar la naturaleza, de servirse de ella para fines económicos. Frente a una economía
tradicionalista como la medieval, donde la producción se encontraba pautada por los ciclos naturales
y el nivel de desarrollo tecnológico era muy bajo, se contrapone una nueva metodología de
fabricación de productos que requiere nuevas técnicas de explotación de la tierra. El contacto
del individuo con naturalezas diferentes a las tradicionales lo obliga a reiniciarla creación
tecnológica, a lo que se suma la necesidad de acrecentar la cantidad de productos, frente a un
aumento de la demanda gracias a la constitución de nuevos mercados.
El ser humano empezó a elaborar el principio de que la naturaleza constituía un orden o un sistema,
conforme a la preeminencia acordada a la realidad sensorial cuando contempló la diversidad de esta
a partir de sus viajes y observaciones. Este orden no era necesariamente sagrado sino profano, es
decir, que se comporta de una manera que el ser humano puede entender con su propio raciocinio
(y por ende, con los instrumentos adquiridos), sin recurrir a la interpretación divina. El secreto de
esta convicción es que el ser humano ha descubierto que puede experimentar con la naturaleza,
alejando a Dios del proceso de lo creado.
8
Recapitulando: el itinerario de conformación de la ciencia moderna se inicia con el ascenso de la
burguesía, que desafía a los poderes tradicionales, e impulsa una nueva mentalidad, donde se
separan la realidad sensible y la suprasensible. Esta división configura el proceso de secularización,
por el cual la búsqueda del conocimiento (entre otras actividades sociales) se autonomiza de
la tutela religiosa y establece por sus propios medios la fuente del saber. Esta se encontrará en el
modelo propuesto por Galileo, que postula a la observación de los hechos y a la experiencia como
base de la ciencia, desplazando de esta manera al modelo axiomático de Aristóteles y a la teología.
El realismo conforma la nueva corriente filosófica que acompaña esta revolución en el pensamiento,
estableciendo que la realidad se encuentra en aquello cognoscible mediante los sentidos.
Finalmente, estas nuevas inclinaciones filosóficas y científicas favorecen una nueva concepción de
la naturaleza, como objeto pasible de conocimiento, dominio y utilización por parte del ser humano.
Ciencia
Moderna
(Siglo XVI)
Ascenso
de la burguesía
· Desafío al saber
tradicional
· Secularización.
. Nueva mentalidad
Modelo
Experimental
· La observación
y la experiencia
se constituyen en
fuentes del saber
· Realismo filosófico
Concepción de
la naturaleza
· La naturaleza se
separa del ser humano
· Conocimiento y
dominio de la naturaleza
Facultad de ciencias sociales - Universidad Nacional de San Juan
Cátedra: Sociología
Tema1:
Juan Carlos Portantiero, “La Sociología Clásica: Durkheim y Weber - Estudio Preliminar”.
El origen de la Sociología. Los Padres Fundadores
“¿Qué significa el desarrollo de la Sociología? ¿De qué proviene que sintamos
la necesidad de aplicar la reflexión a las cosas sociales, sino de que nuestro
estado social es anormal, de que la organización colectiva es bamboleante, no
funciona ya con la autoridad del instinto, puesto que esto es lo que exige la
reflexión científica y su extensión a un nuevo orden de cosas?”
Emile Durkheim
Si el origen histórico de la reflexión sobre los problemas sociales puede ubicarse muchos siglos atrás, es un
hecho que la sociología, como campo definido del conocimiento, recién aparece al promediar el siglo XIX.
Filosofías de la sociedad y doctrinas para poner en marcha procesos de reformas aparecen en el remoto
pasado humano, a menudo ligadas a especulaciones religiosas y casi siempre referidas a los problemas de
organización de la sociedad y el Poder. En el pensamiento occidental este proceso nace con los griegos,
para prolongarse sin mayores discontinuidades en la cultura medieval.
El punto de ruptura de esa tradición, que permitirá progresivamente la constitución autónoma del conjunto
de las hoy llamadas ciencias sociales, se halla en el Renacimiento. El precursor reconocido para este nuevo
continente del conocimiento será Nicolás Maquiavelo (1469-1527), cuya obra marca la liberación, para la
reflexión sobre la política, de sus condicionantes teológicas o filosóficas. Lo que podríamos llamar ciencia
política, esto es, teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad, es el primer campo
secularizado del saber que habrá de irse constituyendo dentro del orden más vasto de las ciencias sociales.
Campo en el que coexisten al lado de las prescripciones de lo científico -aún balbuceante- las sutilezas del
“arte”, es decir, los cánones para la acción que permitan diferenciar al “buen” del “mal” gobierno.
Esta anticipación de la teoría política sobre el resto de las otras disciplinas no se debe al azar. El origen y el
desarrollo de cada campo del conocimiento se vincula siempre con las preguntas que plantea el
desenvolvimiento social. El surgimiento de las naciones y de los estados centralizados ponía en el centro
del debate el tema de la organización del poder que, bajo el modo de producción capitalista entonces en
expansión, no podía ser pensado sino como un contrato voluntario entre sujetos jurídicamente iguales.
Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, son algunos de los jalones en ese camino de constitución de un
nuevo saber, más riguroso, sobre el sentido de las relaciones sociales entre los hombres. Lo social y lo
político, que hasta entonces aparecía como algo dado, invariante, fijo, absolutamente regulado por un
sistema organizativo que no distinguía lo público de lo privado, comienza a ser pensado como un proceso
de construcción colectiva en el que el hombre precede a la sociedad, la crea y la organiza. Nace la idea del
“contrato social”, de la soberanía popular y de las formas de representación de esa soberanía que, con
distintos matices, recorre el pensamiento político desde el siglo XVI.
Este es un producto, en el plano de la teoría, de la generalización de las relaciones mercantiles: el
nacimiento de la ciencia política, la primera -cronológicamente- de las nuevas ciencias sociales.
El segundo movimiento corresponde a la economía política. William Petty, Adam Smith y David Ricardo
significan en el plano del pensamiento económico lo que Hobbes, Locke o Montesquieu en el de la reflexión
sobre las relaciones de la entre la sociedad y el poder. Las etapas de fundación de la economía política
siguen también los ritmos del desarrollo de la sociedad: en un principio eran los problemas del cambio, de la
2
circulación, los predominantes; más tarde, especialmente a partir del siglo XVIII, la atención se dirigirá a los
problemas de la producción. Es que comenzaba la Revolución Industrial.
Tanto la ciencia política cuanto la economía política no eran concebidas por sus fundadores como
compartimientos cerrados, como disciplinas irreductibles. Eran, en realidad, fragmentos de una única
ciencia de la sociedad. En algunos casos los campos de interés común se entrelazaban en un solo
individuo: Locke ha pasado a la historia de las ideas como precursor de la ciencia política y también de la
economía política. Hechos políticos y hechos económicos eran concebidos, en general, como fenómenos
que se cruzaban y se condicionaban mutuamente.
El origen de la sociología
Ya casi pertenece al sentido común definir a la sociología como “ciencia de la crisis”. La definición,
ambigua, merece ser aclarada, sobre todo porque para algunos el acople del término de crisis importa
cargar a la sociología con un contenido intrínsecamente transformador o aun revolucionario. Piénsese, por
ejemplo, en la desconfianza con que el pensamiento más cerradamente tradicionalista observa
contemporáneamente a esta disciplina, a la que le atribuye poco menos que significados destructivos del
orden social.
Nada más lejano a esos propósitos podrá encontrarse, sin embargo, en la génesis de la sociología, el
tercero de los grandes campos del conocimiento referido a las relaciones entre los hombres que surge
después del Renacimiento. La sociología es un producto del siglo XIX y en ese sentido puede decirse,
efectivamente, que aparece ligada a una situación de crisis. Pero la respuesta que a ella propondrá, desde
sus fundadores en adelante, es antes bien que revolucionaria, conservadora o propulsora de algunas
reformas tendientes a garantizar el mejor funcionamiento del orden constituido.
En este sentido, el origen de la sociología se diferencia nítidamente del desarrollo de la ciencia política y de
la economía. Ambas, girando alrededor de las ideas de contrato y de mercado, sostenidas sobre el principio
de la igualdad jurídica de los hombres, construían las teorías específicas que generalizaban, en el plano del
pensamiento, las relaciones sociales históricamente necesarias al desenvolvimiento del capitalismo.
Complementaban en esta forma los avances de las ciencias naturales contribuyendo a la secularización del
mundo, a la proyección del hombre burgués al plano de dueño y no de esclavo de la naturaleza y de la
sociedad.
El nacimiento de la sociología se plantea cuando ese nuevo orden ha empezado a madurar, cuando se han
generalizado ya las relaciones de mercado y el liberalismo representativo, y en el interior de la flamante
sociedad aparecen nuevos conflictos, radicalmente distintos a los del pasado, producto del industrialismo.
El estímulo para la aparición de la sociología es la llamada Revolución Industrial; mejor, la crisis social y
política que dicha transformación económica genera. Con ella aparece un nuevo actor social, el proletariado
de las fábricas, vindicador de un nuevo orden social, cuando todavía estaban calientes las ruinas del
“ancien Régime” abatido por la Revolución Francesa. Para dar respuesta a las conmociones que esta
presencia señala, en el plano de la teoría y de la práctica social, aparecerán dos vertientes antitéticas: una
será la del socialismo -proyectado del plano de la utopía al de la ciencia por Karl Marx-; la otra lo que
configura la tradición sociológica clásica.
El orden estamental del precapitalismo aseguraba una unificación entre lo social y lo político-jurídico. El
capitalismo disolvería esta identidad entre lo público y lo privado y con ello la idea de la armonía de un
orden integrado. La sociología arrancará de este dato para intentar reconstruir las bases del orden social
perdido; de aquella antigua armonía sumida ahora en el caos de la lucha de clases.
3
En ese sentido, nace íntimamente ligada con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes.
Su función es dar respuestas conservadoras a la crisis planteada en el siglo XIX. Es una ideología del
orden, del equilibrio, aun cuando sea, al mismo tiempo, testimonio de avance en la historia del saber, al
sistematizar, por primera vez, la posibilidad de constituir a la sociedad como objeto de conocimiento. Al
romper la alienación con el Estado, los temas de la sociedad -de la sociedad civil- pasan a ser motivo
autónomo de investigación: es el penúltimo paso hacia la secularización del estudio sobre los hombres, y
sus relaciones mutuas; el psicoanálisis, en el siglo XX, conquistará un nuevo territorio, el de la indagación
sobre las causas profundas de la conducta.
La magnitud de los problemas que plantea la sociedad como objeto de conocimiento impone un abordaje
científico. La filosofía social o política, las doctrinas jurídicas, no pueden ya dar cuenta de los conflictos
colectivos impulsados por la crisis de las monarquías y por la Revolución Industrial. Para quienes serán los
fundadores de la sociología, ha llegado la hora de indagar leyes científicas de la evolución social y de
instrumentar técnicas adecuadas para el ajuste de los conflictos que recorren Europa.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURIDICAS
CATEDRA NOCIONES DE SOCIOLOGIA
CONTROL DE LECTURA UNIDAD I
Portantiero y De Ipola: La Sociología Clásica: Durkheim y Weber - Estudio Preliminar”. El origen de la Sociología. Los Padres Fundadores
M. Carbonelli, J.C. Esquivel, G. Irrazabal: Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación. (pag.17 a 27)
Cuestionario
Según Portantiero, a partir del Renacimiento qué campos científicos emergen y en qué orden histórico?
¿Qué problemas analizan las Cs. Políticas?
3¿Qué problemas analiza la Economía Política?
4¿Cuál es el estímulo para la aparición de la Sociología?
5¿Quiénes son los precursores de las Cs. Políticas?
6¿En qué Siglo ubica el punto de ruptura con la cultura medieval?
7¿Qué respuestas científicas se darán a la crisis del S. XIX, en el plano de la teoría y de la práctica social?
8¿Por qué se dice que la Sociología Clásica es conservadora?
9.Qué caracteriza a la Ciencia Moderna según Carbonelli?
10.Qué caracteriza a la Ciencia Moderna según Carbonelli ?
11.Qué formas de conocimientos existen, según Carbonelli?
12.Qué se define como secularización? (Carbonelli) ?
13.Qué propone el modelo científico deGalileo?
14.Describa la mentalidad de la burguesía
15.Describa la mentalidad feudal
-
Campos Científicos Emergentes desde el Renacimiento según Portantiero:
- Ciencia Política
- Economía Política
-
Problemas Analizados por las Ciencias Políticas:
- Teoría del gobierno y relaciones entre gobierno y sociedad.
- Evolución de la política y cuestiones de poder.
-
Problemas Analizados por la Economía Política:
- Inicialmente, problemas de cambio y circulación.
- Posteriormente, con la Revolución Industrial (siglo XVIII), enfoque en problemas de producción.
-
Estímulo para la Aparición de la Sociología:
- La Revolución Industrial y la crisis social y política generada por la transformación económica.
-
Precursores de las Ciencias Políticas:
- Nicolás Maquiavelo es reconocido como precursor de la Ciencia Política.
-
Siglo de Punto de Ruptura con la Cultura Medieval según Portantiero:
- El Renacimiento, que marca el cambio desde la cultura medieval hacia una nueva etapa en el desarrollo del conocimiento.
-
Respuestas Científicas a la Crisis del Siglo XIX:
- En el plano de la teoría: Surgimiento de Ciencia Política, Economía Política y Sociología.
- En el plano de la práctica social: Desarrollo de teorías políticas y económicas para abordar los cambios y conflictos de la época.
-
Conservadurismo de la Sociología Clásica:
- La Sociología Clásica se considera conservadora porque, a pesar de abordar la crisis del siglo XIX, busca estabilidad social y proporciona respuestas orientadas a mantener el orden constituido.
- La Ciencia Moderna, según Carbonelli, se caracteriza por ser un conocimiento sistemático y riguroso que busca explicar fenómenos naturales y sociales. Este enfoque contrasta con el sentido común y la cosmovisión mítico-religiosa.
- La Ciencia Moderna, según Carbonelli, se caracteriza por su surgimiento en el siglo XVI, marcado por el cuestionamiento de las ideas aristotélicas, el método experimental de Galileo Galilei y la transformación social con el ascenso de la burguesía y la secularización.
- Según Carbonelli, las formas de conocimiento incluyen el sentido común, el discurso mítico-religioso y la ciencia. Cada una tiene características particulares, desde la aplicación práctica del sentido común hasta la atribución de fenómenos a entidades suprahumanas en el discurso mítico-religioso.
- La secularización, según Carbonelli, se define como el proceso en el cual diversas esferas de la sociedad se emancipan de la tutela religiosa. Es un rasgo distintivo de la era moderna, marcado por la autonomía de ámbitos como la ciencia y la política respecto a la influencia religiosa.
- El modelo científico de Galileo propone un enfoque experimental para comprender la naturaleza. Galileo aboga por la observación, medición y análisis sistemático, desafiando así la interpretación tradicional de los fenómenos naturales basada en la autoridad y la especulación.
- La mentalidad de la burguesía se caracteriza por el ascenso social y económico durante la Modernidad. Buscan el conocimiento y la exploración, vinculando la expansión geográfica y el comercio con la ampliación del entendimiento de la naturaleza.
- La mentalidad feudal se basa en una estructura social jerárquica, con el poder concentrado en la nobleza y la Iglesia. Se caracteriza por una visión del mundo centrada en la autoridad divina, con limitado acceso al conocimiento para la mayoría de la población.
¿Según Portantiero, a partir del Renacimiento qué campos científicos emergen y en qué orden histórico?
-Lo que podríamos llamar Ciencia Política, esto es, teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad, es el
primer campo secularizado del saber que habrá de irse constituyendo dentro del orden más vasto de las ciencias sociales.
- El segundo movimiento corresponde a la economía política. William Petty, Adam Smith y David Ricardo significan en el plano del
pensamiento económico lo que Hobbes, Locke o Montesquieu en el de la reflexión sobre las relaciones entre la sociedad y el
poder.
- La sociología, el tercero de los grandes campos del conocimiento referido a las relaciones entre los hombres que surge después
del Renacimiento.
-El psicoanálisis, en el siglo XX, conquistará un nuevo territorio, el de la indagación sobre las causas profundas de la conducta.
La respuesta correcta es: Cs. Políticas - Economía Política - Sociología - Psicoanálisis
¿Qué problemas analizan las Cs. Políticas?
Seleccione una:
a. Lo social y lo político comienza a ser pensado como un proceso de construcción colectiva entre individuos libres (contrato)
¿Qué problemas analiza la Economía Política?
a. Problemas del cambio, de la circulación.
de mercancías.
b. Problemas de la producción.
c. Ambos tipos de problemas, según el momento histórico.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Ambos tipos de problemas, según el momento histórico.
¿Cuál es el estímulo para la aparición de la Sociología?
Seleccione una:
a. La Revolución Industrial del Siglo XVIII y la crisis social y política que ella generó
b. La Revolución Industrial y la Revolución Francesa
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La Revolución Industrial del Siglo XVIII y la crisis social y política que ella generó
¿Quiénes son los precursores de las Cs. Políticas?
Nicolás Maquiavelo, los contractualistas Hobbes, Locke y Rousseau
¿En qué Siglo ubica el punto de ruptura con la cultura medieval?
a. Siglo XV
Qué respuestas se darán a la crisis del S. XIX, en el plano de la teoría y de la práctica social?
a. Da respuestas antitéticas. El socialismo científico y la tradición sociológica clásica.
En respuesta a la crisis del siglo XIX, se desarrollan dos enfoques antitéticos: el socialismo científico y la tradición sociológica clásica. El socialismo científico, proyectado por Karl Marx, surge como una respuesta radical a las conmociones generadas por la Revolución Industrial. Por otro lado, la tradición sociológica clásica se presenta como una ideología del orden y equilibrio social, vinculada a la estabilidad de las clases dominantes. Ambos enfoques representan respuestas distintas a los desafíos de la época, delineando dos corrientes fundamentales de pensamiento.
“Antitética” se refiere a una relación de oposición o contraposición entre dos ideas, conceptos o enfoques. En el contexto de la pregunta anterior, se utiliza para destacar que el socialismo científico y la tradición sociológica clásica ofrecen respuestas opuestas o contrastantes ante la crisis del siglo XIX.
¿Por qué se dice que la Sociología Clásica es conservadora?
Seleccione una:
a. Por que nace íntimamente ligada con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes.
Qué caracteriza a la Ciencia Moderna según Carbonelli?
a. El ascenso de la burguesía produce un desafío al saber tradicional, un proceso de secularización y una nueva mentalidad
b. Propone el Modelo experimental, cuya fuente del saber se basa en la observación y la experiencia y el Realismo filosófico
c. La naturaleza se concibe separada del ser humano y tiene como propósito su conocimiento y su dominio
Qué formas de conocimientos existen, según Carbonelli?
a. Sentido común
b. Discurso mítico-religioso
c. Conocimiento Científico
Desde los inicios de la civilización, el ser humano se ha preocupado por conocer el mundo que lo rodea. Este se encuentra compuesto, en primera instancia, por la naturaleza y el conjunto de los fenómenos físicos que conforman la realidad natural y que
inciden de manera importante en el desenvolvimiento de la vida humana. También en el mundo se encuentran los individuos, cuyos rasgos físicos y sociales (la interacción mutua a partir del lenguaje) pautan la convivencia en comunidad, la cual ha sido,
desde tiempos remotos, la forma de organización característica de la humanidad.
Podemos decir entonces que el ser humano posee una orientación hacia el conocimiento de una realidad que se desdobla en múltiples dimensiones: sociales, naturales, físicas; y que, a su vez, se encuentra enmarcada en el tiempo, polo que es factible realizar un estudio histórico sobre cada una de las realidades mencionadas: en el pasado, en el presente y en el futuro.
Una de las formas de conocimiento más extendidas es la que nos proporciona el sentido común, es decir, aquel conjunto de saberes que surgen de la vida cotidiana a partir del contacto y la experimentación con la realidad circundante. Esta forma de
conocimiento se caracteriza por su constante aplicación práctica, es decir, por el traslado de los saberes obtenidos en la experiencia particular a la solución de problemas e inquietudes que conforman nuestra vida. Ejemplos de saberes derivados del sentido común han sido, por ejemplo, el conocimiento del fuego como fuente de calor y el de la fuerza de los vientos como energía
capaz de movilizar embarcaciones.
Sin embargo, uno de los problemas que ofrece el conocimiento derivado del sentido común es su carácter disperso, asistemático y fragmentado. ¿Qué queremos decir con esto? Como ya comentamos, los saberes que conforman el sentido común surgen de experiencias particulares y se orientan a la aplicación práctica, por lo que no se preocupan por conocer el conjunto de cualidades del objeto en cuestión, sino simplemente aquellas que “sirven” para el problema a mano. De esta manera, un número importante de rasgos decisivos del “objeto de estudio” permanecen desconocidos y no son integrados a una totalidad. Por otra parte, si únicamente nos quedamos con el conocimiento obtenido a partir de un hecho singular, será imposible trasladar ese saber a otras manifestaciones del mismo fenómeno, pero bajo circunstancias distintas. De allí el carácter disperso del conocimiento obtenido a partir del sentido común.
También la humanidad ha desarrollado, a lo largo de su historia, una segunda forma de conocimiento: el discurso míticoreligioso. Esta forma de conocimiento le atribuye a entidades supra-humanas (diferentes formas de divinidad a lo largo de la
historia) la producción del conjunto de fenómenos físicos que constituyen la realidad natural como asimismo una constante intervención en la vida cotidiana de los individuos. Ejemplos de saberes mítico-religiosos resultan, por ejemplo, el relato bíblico de la creación del mundo en siete días por parte de Dios. En esta explicación mitológica, es la decisión arbitraria y única de la divinidad la que interviene en la historia y provoca cambios. De parte del individuo, el único interés reside en procurar interpretar los designios de la voluntad trascedente y sus características, lo cual deriva en un estudio que se denomina teología.
El principal problema que arrojaba el saber mítico-religioso es su origen en una experiencia de comunicación con lo trascendente imposible de verificar replicar, y que, al mismo tiempo, se encuentra reservada en la mayoría de los casos a un grupo de especialistas.
Con el advenimiento principalmente de la Modernidad y el pensamiento secular e individualista, las elites culturales de las sociedades comenzaron a cuestionar el saber mítico-religioso, a partir de la sospecha de que los enigmas de la realidad social y natural podían explicarse bajo argumentos más rigurosos, apelando exclusivamente a la razón. Esta modalidad de conocimiento se denomina ciencia.
Qué se define como secularización? (Carbonelli)
proceso por el cual se explica la realidad circundante al individuo a partir de nociones naturales que NO
tienen su origen en el discurso religioso
El modelo propuesto por Galileo,
postula la observación de los hechos y la experiencia como base de la ciencia, desplazando de
esta manera al modelo axiomático de Aristóteles y a la teología. (Carbonelli)
El proceso de secularización, por el cual la búsqueda del conocimiento (entre otras actividades sociales) se autonomiza de
la tutela religiosa y establece por sus propios medios la fuente del saber. Esta se encontrará en el modelo propuesto por Galileo,
que postula a la observación de los hechos y a la experiencia como base de la ciencia, desplazando de esta manera al modelo
axiomático de Aristóteles y a la teología. El realismo conforma la nueva corriente filosófica que acompaña esta revolución en el
pensamiento,
estableciendo que la realidad se encuentra en aquello cognoscible mediante los sentidos. Finalmente, estas nuevas inclinaciones
filosóficas y científicas favorecen una nueva concepción de la naturaleza, como objeto pasible de conocimiento, dominio y
utilización por parte del ser humano
El modelo propuesto por Galileo, postula la observación de los hechos y la experiencia como base de la ciencia, desplazando de
esta manera al modelo axiomático de Aristóteles y a la teología.
La respuesta correcta es ‘Verdadero’
La mentalidad de la burguesía
deriva de su actividad principal relacionada con la actividad mercantil y la incipiente producción de
manufacturas, que se aparta de la economía esencialmente rural que imperaba en la época feudal. En su afán de progreso, comercio y emancipación, este nuevo sector social se enfrenta con el poder político y religioso de la Iglesia católica, postulando la libre elección de las actividades económicas, y de las autoridades políticas por parte de los ciudadanos, como así también la autonomía en lo que refiere a la producción del saber. En este último punto se destaca la fundación de las universidades como espacios públicos de estudio, alternativos al monopolio de los conventos.
Estamos en presencia de un cambio de mentalidad que propiciará a su tiempo una nueva imagen o representación de la realidad.
Este será el punto de partida para la elaboración y desarrollo del pensamiento científico. (Carbonelli)
Seleccione una:
Verdadero
Falso
La actividad principal de la burguesía se relacionaba con la actividad mercantil y la incipiente producción de manufacturas, que se
aparta de la economía esencialmente rural que imperaba en la época feudal. En su afán de progreso, comercio y emancipación,
este nuevo sector social se enfrenta con el poder político y religioso de la Iglesia católica, postulando la libre elección de las
actividades económicas, y de las autoridades políticas por parte de los ciudadanos, como así también la autonomía en lo que
refiere a la producción del saber. En este último punto se destaca la fundación de las universidades como espacios públicos de
estudio, alternativos al monopolio de los conventos.
Como ha señalado el historiador argentino José Luis Romero (1987), con el ascenso de la burguesía al rol dirigente de la sociedad,
estamos en presencia de un cambio de mentalidad que propiciará a su tiempo una nueva imagen o representación de la realidad.
Este será el punto de partida para la elaboración y desarrollo del pensamiento científico.
La respuesta correcta es ‘Verdadero’
La mentalidad feudal,
profundamente influenciada por la teología católica, se caracterizaba por la explicación del origen de los
fenómenos naturales (la lluvia, el viento, las tormentas, las mareas, etc.) a partir de la intervención divina.
Por ejemplo, un año con sequía no era atribuido a la combinación de factores climáticos tales como las altas temperaturas y la
ausencia de humedad, sino a un castigo que Dios propiciaba a los ser humanos por sus pecados.
La teología (el pensamiento referido a Dios y sus atributos), se constituía entonces en la fuente del conocimiento de la realidad y se
transmitía como un saber dogmático.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
La mentalidad feudal, profundamente influenciada por la teología católica, se caracterizaba por su idea de interpenetración entre la
realidad sensible (aquello que se ve, que se siente, que se puede tocar, en definitiva, que se puede percibir mediante los sentidos) y
la irrealidad, o la realidad no sensible. Esta mixtura se ponía de manifiesto en la explicación del origen de los fenómenos naturales
(la lluvia, el viento, las tormentas, las mareas, etc.) a partir de la intervención divina.
Por ejemplo, un año con sequía no era atribuido a la combinación de factores climáticos tales como las altas temperaturas y la
ausencia de humedad, sino a un castigo que Dios propiciaba a los ser humanos por sus pecados. En este marco, la experiencia
primaria de los seres humanos, que viven dela naturaleza y en ella, no era tenida en cuenta y se priorizaba la interpretación basada
en la revelación de la voluntad divina. Aquello que sucede se comprende exclusivamente al interior de un sistema de ideas donde
la causalidad es sobrenatural.
Ante un fenómeno natural como la lluvia, cuyas causas naturales inmediatas eran evidentes y conocidas desde el sentido común (la
evaporación delas aguas ante el calor, que deriva en la condensación en la altura) se anteponía una explicación que situaba como
protagonista absoluto a Dios. La teología (el pensamiento referido a Dios y sus atributos), se constituía entonces en la fuente del
conocimiento de la realidad y se transmitía como un saber dogmático. (Carbonelli)
La respuesta correcta es ‘Verdadero’
Introducción al Conocimiento Científico y Metodología de Investigación carbo
1. Las Formas de Conocimiento Humano
- Sentido Común:
- Saberes derivados de experiencias cotidianas.
- Aplicación práctica pero disperso y fragmentado.
- Limitaciones: falta de sistematización y enfoque selectivo.
- Discurso Mítico-Religioso:
- Atribuye fenómenos a entidades suprahumanas.
- Ejemplo: relato bíblico de la creación.
- Problema: origen no verificable y reservado a especialistas.
- Ciencia:
- Conocimiento sistemático y riguroso.
- Busca explicar fenómenos naturales y sociales.
- Surge con la Modernidad y secularización.
2. El Surgimiento de la Ciencia Moderna. Proceso Histórico
- Siglo XVI:
- Considerado el surgimiento de la ciencia moderna.
- Galileo Galilei cuestiona modelo aristotélico.
- Aristóteles:
- Filósofo antiguo influyente en ciencia medieval.
- Enfoque en identificar esencia de objetos.
- Galileo Galilei:
- Astrónomo italiano, método experimental.
- Experimentos desafían axiomas aristotélicos.
- Burguesía y Transformación Social:
- Ascenso de la burguesía en la Modernidad.
- Ruptura con feudalismo, poder de la Iglesia.
- Secularización:
- Proceso en el cual diversas esferas se emancipan de la tutela religiosa.
- Característico de la era moderna.
3. Concepción de la Naturaleza en la Ciencia Moderna
- Realismo Filosófico:
- Naturaleza es objetiva y cognoscible.
- Rompe con la idea de la realidad sobrenatural.
- Expansión Geográfica y Comercio:
- Burguesía explora, descubre diversidad de la naturaleza.
- Viajes y observaciones amplían conocimiento.
- Experimentación y Dominio de la Naturaleza:
- El ser humano busca conocer y dominar la naturaleza.
- Abandono de la interpretación divina.
- Nuevo Enfoque:
- Naturaleza como objeto de estudio.
- Alejamiento de Dios del proceso de creación.
Este esquema sintetiza los conceptos clave en la introducción al conocimiento científico y el surgimiento de la ciencia moderna según el texto proporcionado.