TX DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN Flashcards
¿Qué caracteriza al trastorno de ansiedad por separación?
- Miedo o ansiedad excesiva ante la separación de figuras de apego.
- Se manifiesta con al menos tres síntomas relacionados con la separación.
¿Cuáles son los síntomas diagnósticos del trastorno de ansiedad por separación?
Se necesitan al menos tres de los siguientes síntomas:
* Malestar intenso al anticipar o experimentar la separación.
* Preocupación persistente por la seguridad de las figuras de apego.
* Miedo a eventos que causen separación (accidentes, secuestros, enfermedades).
* Rechazo a salir de casa por temor a separarse.
* Resistencia a estar solo o dormir sin la figura de apego.
* Pesadillas relacionadas con la separación.
* Síntomas físicos (dolor de cabeza, náuseas) al separarse.
¿Cuánto tiempo deben persistir los síntomas para diagnosticar el trastorno de ansiedad por separación?
- Niños: Al menos 4 semanas.
- Adultos: Al menos 6 meses.
¿Qué consecuencias deben tener los síntomas para confirmar el diagnóstico?
Causar malestar significativo o afectar la vida diaria (social, académica o laboral).
¿Qué características diagnósticas se asocian al trastorno de ansiedad por separación?
- Ansiedad excesiva ante la separación, más allá de lo esperado para la edad.
- Necesidad constante de contacto o información sobre la figura de apego.
- En niños: Rechazo a dormir solos o asistir a eventos fuera de casa.
- En adultos: Malestar extremo por separaciones laborales o de pareja.
- Presencia de pesadillas y síntomas físicos.
¿Qué comportamientos pueden mostrar los niños con ansiedad por separación?
- Tristeza, retraimiento social y dificultad para concentrarse.
- Temores adicionales (oscuridad, monstruos, accidentes).
- Resistencia a ir a la escuela.
- Comportamientos agresivos si se les obliga a separarse.
- Percepciones inusuales en la oscuridad (sombras o figuras amenazantes).
¿Cuál es la prevalencia del trastorno de ansiedad por separación?
- Niños: 4% en un periodo de 6-12 meses.
- Adolescentes: 1.6% anual.
- Adultos: 0.9% - 1.9% anual.
- Más común en mujeres en la población general, pero igual en niños de clínicas.
¿Cómo se desarrolla y progresa el trastorno de ansiedad por separación?
- Común en la infancia temprana.
- Puede iniciar en preescolar, raramente en adolescencia.
- Puede persistir en la adultez con preocupaciones sobre cónyuges o hijos.
- La mayoría de los niños no desarrollan otros trastornos de ansiedad severos.
¿Cuáles son los factores de riesgo y pronóstico del trastorno de ansiedad por separación?
- Ambientales: Eventos estresantes (muerte, enfermedad, mudanza, divorcio).
- Genéticos: Alta heredabilidad (73% en gemelos de 6 años), más en niñas.
- Fisiológicos: Mayor sensibilidad al CO₂ en la respiración.
¿Qué diferencias culturales y de género influyen en el trastorno de ansiedad por separación?
- La edad esperada para independizarse varía según la cultura.
- Las niñas evitan más la escuela.
- Los niños muestran más dependencia funcional.
¿El trastorno de ansiedad por separación está asociado a un mayor riesgo de suicidio?
Sí, especialmente si hay trastornos del estado de ánimo o ansiedad comórbidos.
¿Qué consecuencias funcionales puede tener el trastorno de ansiedad por separación?
Limitación de actividades fuera del hogar (evitar escuela, viajes o trabajos).
¿Cuál es el diagnóstico diferencial del trastorno de ansiedad por separación?
- Ansiedad generalizada: Preocupación más amplia, no solo sobre separación.
- Trastorno de pánico: Crisis de pánico inesperadas sin relación con la separación.
- Agorafobia: Temor a lugares difíciles de escapar, no solo separación.
- TEPT: Ansiedad ligada a un evento traumático, no solo separación.
- Depresión: Falta de motivación general, no solo temor a separarse.
- Trastorno negativista desafiante: Oposición persistente, no solo ante separación.
¿Qué comorbilidades son comunes con el trastorno de ansiedad por separación?
En niños:
* Trastorno de ansiedad generalizada.
* Fobias específicas.
En adultos:
* Trastorno de pánico.
* TEPT.
* Ansiedad social.
* TOC.
* Trastornos depresivos y bipolares.