FOBIA ESPECÍFICA Flashcards
¿Qué es una fobia específica?
Es un miedo o ansiedad intensa ante un objeto o situación específica que causa una respuesta inmediata de miedo o ansiedad y afecta la vida diaria.
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la fobia específica?
- Miedo o ansiedad intensa ante un objeto o situación específica.
- La exposición al estímulo fóbico provoca una respuesta inmediata de miedo o ansiedad.
- El estímulo se evita o se enfrenta con un alto nivel de ansiedad.
- El miedo es desproporcionado en relación con el peligro real.
- El miedo, ansiedad o evitación persisten por al menos seis meses.
- El miedo causa un impacto significativo en la vida diaria.
- No se explica mejor por otro trastorno mental.
¿Cuáles son las categorías de las fobias específicas según el estímulo temido?
- Animal: miedo a arañas, insectos, perros, etc.
- Entorno natural: miedo a alturas, tormentas, agua, etc.
- Sangre-inyección-herida: miedo a agujas, transfusiones, intervenciones médicas.
- Situacional: miedo a volar, ascensores, espacios cerrados.
- Otras: miedo a vomitar, ahogarse, sonidos fuertes, personajes disfrazados.
¿Qué sucede si una persona presenta múltiples estímulos fóbicos?
Cada estímulo fóbico debe diagnosticarse de manera individual.
¿En qué se diferencia una fobia específica de un temor normal?
El miedo en la fobia específica es más intenso y persistente que un temor normal.
¿Qué puede provocar la exposición al estímulo fóbico en una fobia específica?
Puede provocar una crisis de pánico o una respuesta de ansiedad extrema.
¿Cómo afecta la evitación activa del estímulo fóbico en la vida cotidiana?
La evitación puede afectar negativamente la vida diaria, limitando las actividades sociales y laborales
¿Qué respuesta fisiológica específica pueden tener las personas con fobia a la sangre-inyección-herida?
Pueden experimentar desmayos debido a una respuesta vasovagal (disminución de la frecuencia cardíaca y presión arterial).
¿Cuál es la prevalencia de la fobia específica?
- EE.UU.: 7-9% anual.
- Niños: 5%.
- Adolescentes: 16%.
- Adultos mayores: 3-5%.
- Las mujeres son afectadas el doble que los hombres (excepto en la fobia a sangre-inyección-herida, que afecta por igual).
¿A qué edad suele aparecer la fobia específica?
Comúnmente aparece en la infancia (7-11 años).
¿Cómo puede desarrollarse una fobia específica?
- Tras una experiencia traumática.
- Por aprendizaje vicario (ver a otros experimentar miedo).
- Por información recibida sobre el objeto o situación temida.
¿Qué sucede si una fobia específica en adultos no se trata?
Rara vez desaparece por sí sola y puede persistir durante toda la vida.
¿Cuáles son los factores de riesgo y pronósticode la fobia específica?
Temperamentales:
* Alta afectividad negativa.
* Inhibición conductual.
Ambientales:
* Crianza sobreprotectora.
* Traumas o pérdidas significativas.
Genéticos y fisiológicos:
* Mayor probabilidad si hay antecedentes familiares.
¿En qué regiones del mundo es menos común la fobia específica?
Menor prevalencia en Asia, África y América Latina en comparación con EE.UU. y Europa.
¿Qué diferencias culturales existen en las fobias específicas?
Hay diferencias en la edad de inicio y en los estímulos temidos según la cultura.
¿Qué relación existe entre la fobia específica y el riesgo de suicidio?
Las personas con fobia específica tienen un 60% más de probabilidad de intentar suicidarse, pero esto se asocia con la presencia de otros trastornos.
¿Qué consecuencias funcionales puede tener la fobia específica?
- Puede afectar el desempeño laboral y social.
- En adultos mayores, puede llevar a movilidad reducida y dependencia.
- Las personas con miedo a la sangre o procedimientos médicos pueden evitar la atención médica.
¿Qué trastornos deben descartarse para diagnosticar una fobia específica?
- Agorafobia: Si el miedo abarca múltiples situaciones, es agorafobia.
- Trastorno de ansiedad social: Si el miedo es a situaciones sociales por temor al juicio, es ansiedad social.
- TOC: Si el miedo está relacionado con obsesiones (p. ej., contaminación), es TOC.
- TEPT: Si el miedo proviene de un trauma, es TEPT.
- Trastorno de ansiedad por separación: Si el miedo se centra en la separación de figuras de apego, es ansiedad por separación.
¿Qué trastornos suelen coexistir con la fobia específica?
- Otros trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada, pánico).
- Depresión.
- TOC.