Tromboembolismo Venoso Flashcards
Formas de presentación del Tromboembolismo venoso.
Trombosis venosa profunda y Embolismo pulmonar.
Síntomas del TEP
Dolor a la palpación sobre los trayectos venosos profundos
Empastamiento de los músculos de la pantorrilla
Eritema
Edema que se traduce en un aumento del perímetro del miembro afectado
Circulacion colateral
Aumento de la temperatura en el miembro afectado
Criterios para considerar positiva una eco-doppler son:
AUSENCIA DE COMPRESIBILIDAD DEL SEGMENTO VENOSO TROMBOSADO
LA VISUALIZACION DE MATERIAL ECOGENICO INTRALUMINAL O
LA AUSENCIA DE FLUJO VENOSO.
¿Dónde inicia generalmente la formación de trombos?
En las venas profundas de los miembros inferiores y de la pelvis, principalmente en las venas de las pantorrillas.
¿En que momento mueren los pacientes con embolismo pulmonar?
En la primera hora desde el inicio de los síntomas.
Triada de Virchow
- Lesión de la pared venosa.
- Alteración en la composición de la sangre que condiciona una hipercoagulabilidad.
- Estasis venosa.
Factores de riesgo de TEV inherentes al paciente.
- Edad avanzada.
- Cáncer.
- Trombofilia.
- Obesidad.
¿Cuál es el patrón de oro en diagnósticos de la TVP?
Flebografía ascendente con contraste.
¿Cuáles son los métodos de elección para el diagnóstico de la TVP?
ecografía modo B, Ecodoppler y Ecodoppler color.
Métodos basados en prueba de laboratorio de la TVP.
La más utilizada es la detección de los dímeros D en plasma. Si es inferior a 500 ng/ml es predictivo negativo (casi imposible que tenga TVP)
¿En que pacientes se detectan niveles elevados de dímero D?
En trombosis, neoplasias, infecciones graves y periodo post-operatorio.
En que consiste el signo de Homans
Dolor a la dorsiflexión activa forzada del pie
Categorías de riesgo de presentar tromboembolismo venoso posoperatorio
RIESGO MODERADO: pacientes de mas de 40años sometidos a cirugía mayor(mas de 45 min de duración), SIN FACTORES DE RIESGOS adicionales.
RIESGO ALTO: Los de mas de 60 años sometidos a cirugía menor o cirugía mayor en mayores de 40 años CON FACTORES DE RIESGO adicionales.
MUY ALTO RIESGO: a los tengan antecedentes de TEV, cáncer activo, trombofilia o politraumatizados graves inmovilizados.
Enfoque práctico para manejo de un tromboemolismo venoso
- Medias o estimular la deambulación precoz en pacientes de bajo riesgo, HBPM (menos de 3.400 U diarias)
- En los de riesgo moderado, HBPM (mas de 3.400 U diarias)
- En pacientes de alto riesgo HBPM a altas dosis y medias elásticas.
Alternativas al tratamiento con Heparina en tromboembolismo venoso
Destacan los inhibidores selectivos de factor Xa (indirectos como el Fondaparinux y el Idraparinux o directos , como Rivaroxabán) y los inhibidores directos de la trombina.
Caracteristicas y dosis de la heparina de bajo peso molecular
La vida media es mas larga (de 4-6 horas) lo que permite la administración por vía subcutánea 1 o 2 veces al día, por lo que se han convertido en el fármaco de elección el TEV.
Las dosis de HBPM que se utilizan habitualmente para la fase aguda del TEV es entre 80 y 100 U/kg de peso del paciente cada 12 horas o bien 175 a 200 U/Kg cada 24 horas
Tratamiento fibrinolitico en el tromboembolismo venoso
Estos fármacos convierten el plasminógeno en plasmina, que degrada la fibrina, y acelera la trombólisis.
Las indicaciones actuales incluyen la TVP iliofemoral masiva con riesgo de isquemia venosa (flegmasía cerúlea dolens)
La utilización de estos fármacos (ESTREPTOQUINASA, UROQUINASA Y activador tisular del plasminógeno recombinante) aumenta el riesgo de complicaciones hemorragias.
Características de la interrupcion parcial de la vena cava inferior
Este método se lleva a cabo para evitar el paso de los émbolos procedentes de los miembros inferiores o la pelvis a la circulación pulmonar.
Los modelos mas utilizados son los filtros de GREENFIELD, VENA TECH, BIRD”S NEST Y SIMON NITINOL, la mayoría se introducen por vía percutánea mediante la técnica de Seldinger a través de las yugulares internas o femorales. (triangulo de Scarpa)
Duracion de tratamiento anticoagulante en la TVP
3 sem a 3 meses: Px con TVP sintomatica en pantorrilla
De 3 a 6 meses: Primer episodio de TVP y factores de riesgo temporales
De 6 a 12 meses: Primer episodio de TVP idiopatico, sin factores de riesgo temporales
Más de 12 meses: Primer episodio de TVP con cancer, anticuerpos anticardiolipina, deficit de antitrombina III, y TVP recurrente, idiopatica o con trombofilia
Beneficios de la utilización de medias elásticas en TVP
La utilización precoz de medias elásticas de compresión (34-40 mm Hg en el tobillo) tras una TVP proximal reduce en un 50% la incidencia del Síndrome postrombótico.