Mediastinitis Flashcards
Delimitaciones del mediastino
Hacia delante por la parte posterior del esternón hacia atrás con la columna vertebral y hacia los lados por las hojas pleurales
Cómo se divide el mediastino
En anterosuperior, medio o visceral y posterior
Límites del mediastino antero superior
Sus límites son la cara posterior del esternón por delante y la cara anterior del pericardio y los grandes vasos
Límites del mediastino medio o visceral
Por delante la cara anterior del pericardio y grandes vasos y por detrás la cara posterior del esófago
Límites del mediastino posterior
Por delante con la cara posterior del esófago y ambas goteras para vertebrales por atrás
Cómo se divide la fascia cervical profunda y que espacios limitan
Se divide en tres láminas 1. Lámina superficial pre traqueal 2. Lamina visceral 3. Lamina pre vertebral Limitan los espacios: PRETRAQUEALES, PERIVASCULAR Y RETROVISCERAL O PRE VERTEBRAL
El compromiso agudo y crónico del mediastino es consecuencia de
De una infección extendida de la cabeza o el cuello MEDIASTINITIS NECROTIZANTE DESCENDENTE
Secundario a una intervención quirúrgica cervicotorácica MEDIASTINITIS POSTQUIRURGICA o por perforación aerodigestiva
La mediastinitis crónica puede ser por formaciones granulomatosas
Definición de mediastinitis
Es la inflamación aguda o crónica del tejido conectivo laxo del mediastino
Fisiopatologia de la mediastinitis
Se produce inflamación, necrosis tisular y formación de pus
Si predomina el componente exudativo es una forma supurativa, si predomina el componente necrótico es la forma necrosante
Es más común la forma difusa 
Etiología de la mediastinitis
CONTAMINACIÓN INTERNA
CERVICAL: foco infeccioso cervical, flemón de piso de boca, absceso retrofaríngeo
ESOFÁGICA: perforación
TRAQUEOBRONQUIAL: ruptura
CONTAMINACIÓN EXTERNA
Heridas torácicas penetrantes, postoperatorio de cirugía cardiaca o torácica
Factores que influyen en la evolución de la mediastinitis
A) tamaño de la perforación esofágica
B) Tiempo que tardo desde que se produjo la perforación
C) estado de vacuidad del esófago cuando se produce la lesión
D) ingestión de alimentos después de la perforación
Manifestaciones clínicas de la mediastinitis
Síndrome séptico: escalofríos y fiebre Síndrome tóxico: afectación del estado general taquicardia, oliguria, taquipnea Dolor torácico o retro esternal pleural Disfagia Enfisema subcutáneo en base de cuello Signo de Hamman Pioneumotorax y piopericardio 
Cómo se pueden presentar las formas crónicas de mediastinitis
Síndrome de compresión mediastínica
Formas pseudotumoral
Ensanchamiento del mediastino
Ausencia de síntomas
Signo de Hamman
Es el ruido crujiente en la parte anterior del tórax sincrónico con la sístole
Criterios diagnósticos de mediastinitis necrotizante descendente por ESTRERA
- clínica de infección orofaringe a severa
- radiología de mediastinitis
- posibilidad de relacionar el proceso infeccioso orofaríngeo con la mediastinitis
- Mediastinitis documentada por cirugía o autopsia
Manifestaciones clínicas en las formas crónicas de mediastinitis
Por compresión de estructuras vasculares: síndrome de la vena Cava superior, taponamiento pericárdico, hipertensión venosa pulmonar, quilotórax Aéreas: tos , hemoptisis y disnea Nerviosas: disfonia Digestivas: disfagia 
Diagnóstico diferencial en las formas agudas y crónicas de mediastinitis
Agudas: neumopatias
Crónicas: Con tumores mediastinales, hematomas posoperatorio, aneurisma o diseccion aórtica 
Cuál es la forma de mediastinitis con mayor incidencia
La mediastinitis aguda posterior a cirugía cardiaca
Clasificación de las mediastinitis:
Agudas: Anteriores: descendentes o postquirurgicas Posteriores: perforación esofágica Crónicas: Fibrosis mediastinica Granulomatosa
Características clínicas de una mediastinitis por perforación aero digestivo
Cuadro agudo, odinofagia, enfisema subcutáneo cervical o tráfico, aumento del diámetro del cuello y antecedente de maniobras instrumentales o vómitos
Características de una mediastinitis post esternotomía
Secreción por herida, fiebre el tercero cuarto día pos operatorio y deshiciencia esternal
Qué es el signo de Von Eiken
Es el enfisema entre el esófago y el raquis
Estudios complementarios de una mediastinitis
Radiografía de tórax, esofagograma y tomografía computarizada de tórax
Tratamiento de las mediastinitis
Medidas generales: estabilizar al paciente hemodinámicamente, cuidados intensivos, vía aérea permeable.
Tratamiento empírico de amplio espectro
Abordaje quirúrgico según su etiológia- drenaje y desbridamiento (videotoracoscopia o toracotomia)
Tratamiento en mediastinitis secundario cirugía cardiaca
Apertura de la esternotomía, lavado, desbridamiento del esternón y drenaje
Tratamiento de las mediastinitis crónica
Corticoides para la forma autoinmune, exeresis para descomprimir los órganos comprometidos en la forma seudo tumorales, colocación de endoprótesis si hay afectación vascular o bronco esofágica o liberación de las estructuras en la forma fibrosante
El éxito del tratamiento de una mediastinitis depende de
El diagnóstico precoz, conductas adecuadas y oportuna y tratamiento multidisciplinario
Tríada de Mackler
Vomitos, dolor torácico y enfisema subcutáneo
Características del síndrome de la vena Cava superior
Pletora yugular, edema de cara cuello y cefalea