Trichomonas vaginalis Flashcards
Epidemiología de Trichomonas vaginalis
Enfermedad de transmisión sexual que en ocasiones se adquiere por contaminación con objetos. Afecta a recién nacidos por el canal de parto. Mujeres entre 16-35 años.
Ciclo de vida de T. vaginalis
Se transmite en el acto sexual y el pH alcalino y el semen ayudan a transmitir el protozoario. En mujeres afecta las glándulas de Bartholino y parauretrales, vagina y el cérvix. En hombres afecta el surco balano-prepucial, glándulas prepuciales, uretra prostática y vesículas seminales.
Características del trofozoíto
Tamaño de 7-23μm con forma ovoide o piriforme. Posee un axostilo que le da rigidez anatómica y núcleo en el extremo anterior. Tiene 4 flagelos anteriores que nacen del bleferoblasto y 1 posterior que forma la membrana ondulante. La costa le da resistencia a la estructura. Su fuente de energía consiste en hidrogenosomas y es microaerofílico.
Patogenia multifactorial a base de mecanismos dependientes del contacto
- Proteínas de unión presentes en el parásito (AP120, AP65) generan mucha RI
- Lipofosfoglucano es un glicoconjugado que se encuentra en la superficie y modula la activación de macrófagos, haciendo que evada la RI
- Metaloproteasas que degradan proteínas e invaden epitelio
- Cisteína-proteinasas: Inducen lisis celular y degradan canales de aniones que aumentan el Cl intracelular y causa desbalance iónico.
- Trichopore: proteínas formadoras de poros similares a la saponina TvSaplip12
- Fagocitosis: se alimentan de eritrocitos utilizando colesterol y hierro
- Aumento en lactobacilos que ayudan a aumentar el pH vaginal y la menstruación que facilita el movimiento del parásito.
Patogenia multifactorial a base de mecanismos independientes del contacto
- Factor de desprendimiento celular (CDF): El aumento se relaciona con severidad de síntomas, por la menstruación el déficit de estrógenos lo aumenta y facilita la capacidad del parásito de desprenderse de las células epiteliales y migrar.
- Cisteínproteasas: degradan inmunoglobulinas y componentes del complemento, ayudando al parásito a evadir la RI.
- Se asocia a la microbiota anaerobia a través de biofilms y las Trichomonas se unen a este facilitando la adhesión y empeora/causa disbiosis.
Reacción del hospedero ante trichomoniosis
- Inmunidad innata: células ectocervicales y endocervicales, así como células epiteliales vaginales humanas produjeron IL-8 y proteína de macrófagos para la evasión LPG.
- Células epiteliales vaginales y cervicales humanas expresan y secretan galectina 1 y 3 que en infección actúan como PRR y caus que baje el reclutamiento de macrófagos y neutrófilos.
- Neutrófilos aumentan las ROS intracelulares, macrófagos secretan citocinas, defensinas, ROS y NO que fagocitan los trofozoítos.
Sintomatología de Trichomoniosis
Período de incubación de 4-28 días
- Flujo abundante con grumos, espumoso, de color blanquecino y maloliente
- Prúrito vulvar, sensación de quemadura o ardor en genitales externos y vagina
- Piel genitales y adyacente de los muslos, están enrojecidos y edematosos
- Mucosa vaginal y el cérvix se encuentran congestivos y con punteado rojizo, “cérvix en fresa”.
Casos crónicos de Trichomoniosis
- Leucorrea persistente
- Asociada a adenitis inguinal, piosalpingitis, endometritis, uretritis, vaginitis, cervicitis, EPI, infertilidad tubárica y neoplasia cervical
- En embarazadas parto pretérmino
- Infección genitourinaria o neumonía neonatal
Sintomatología de Trichomoniosis en hombres
Normalmente asintomáticos que actúan como reservorio y es autolimitada
En casos sintomáticos: secreción matutina, mucoide y a veces purulenta.
- Disuria, prúrito y excoriaciones en el surco balano-prepucial
- Complicaciones incluyen uretritis, balanopostitis, prostatitis, cistitis, epididimitis y esterilidad.
Relación entre Trichomoniosis y VIH
- La respuesta proinflamatoria iniciada en la mucosa cervical y vaginal
- La alteración de la inmunidad innata en la mucosa
- La ruptura de la continuidad de la mucosa cérvicovaginal
- El cambio de la flora y el pH vaginal
Relación entre Trichomoniosis y el VPH
+ Duplica el riesgo de infección del virus
+ Función transportadora del parásito, al trasladar el virus desde el medio extracelular al intracelular.
+ Posibilidad de infección por microlesiones producidas por los elementos citotóxicos secretados por T. vaginalis pueden romper la membrana celular y lleva a la entrada del virus
Relación con Mycoplasma hominis y Trichomoniosis
Transporte y replicación de la bacteria dentro del parásito. La citotoxicidad de T. vaginalis es mayor en presencia de M. hominis. El parásito y la bacteria pueden causar mayor daño por sinergia si la bacteria se mueve al tracto genitourinario.
Métodos de diagnóstico para Trichomonas vaginalis
- Examen pélvico
- Citología (Papanicolau)
- Examen microscópico directo de las secreciones
- Hallazgo en examen general de orina
- Se observa en tinciones de Gram y Giemsa
- Cultivo en caldos de Roiron y de Diamond
- Prueba de aminas a base del olor a pescado
- PCR de orina, en hombres, secreción
- Inmunoflourescencia e inmunocromatografía
Indicaciones hacia el paciente previo al diagnóstico para Trichomonas
- Paciente no debe de ducharse y hacer lavados vaginales el día del examen
- Flujo se toma directamente de la vagina con aplicadores
- Hombre: el examen en fresco de la secreción uretral o del sedimento de la primera orina matinal
Profilaxis
- Exámenes de forma periódica
- Mantener el pH vaginal ácido
- Tener cuidados a la hora de tener relaciones
- No meterse con personas de serologías desconocidas
Tratamiento para tratar Trichomoniasis
Metronidazol, tinidazol y secnidazol