Trauma Craneoencefalico. Flashcards
PIC normal:
10mmHg
Mientas más elevada sea la presión cerebral:
» Menor será la perfusión cerebral.
» Al ser la cavidad intracraneal un espacio cerrado no expandible, el volumen de su contenido debe permanecer constante.
Presión de Perfusión Cerebral:
» Normal 80-100 mmHg
» PPC= PAM-PIC.
» PPC <60mmHg=Isquemia cerebral.
» PPC <30mmHg=Muerte neuronal.
Clasificación del TCE por gravedad:
» Leve: Glasgow 13-15pts
» Moderado: Glasgow 9-12pts
» Grave: Glasgow 3-8pts
Hematoma Epidural:
» Frecuencia de presentación 0.5%
» Localización anatómica: por fuera de la duramadre, pero dentro de la cavidad intracraneal.
» Localización más frecuente: Temporal.
» Vaso lesionado: Arteria meningea media.
» TAC: Biconvexa o lenticular (balón futbol americano).
» Tto: Solo si es un desplazamiento significativo de la línea media.
Hematoma Subdural:
» Frecuencia de presentación: 30%.
» Sospechar en paciente que pierde la conciencia y presenta signos de focalización posterior a un traumatismo.
» Localización anatómica: debajo de la duramadre.
» Localización más frecuente: Temporo-frontal.
» Vaso lesionado: Vena comunicante con un seno venoso.
» TAC: Falciforme o semiluna.
» Tto: Depende del desplazamiento significativo de la línea media. Alta tasa de mortalidad.
Contusiones Cerebral:
» Frecuencia: 20-30%
» Localización anatómica: Lóbulos frontal y temporal.
» TAC: Pequeños hematomas múltiples (apariencia de sal y pimienta).
» Pueden evolucionar a hematoma intracerebral el cual requerirá evacuación quirúrgica inmediata.
Concusión leve:
» La conciencia se mantiene y generalmente no ocurre amnesia, sin embargo existe un leve grado de disfusión neurologica.
» Es completamente reversible y no deja secuelas.
Hemorragia Intraventricular traumática:
» Mal pronostico.
» Se asocia con hematomas intracerebrales.
» Tto: Ventriculostomía con colocación de drenaje de líquido cefalorraquídeo.
Lesión Axonal Difusa:
» Es la presencia de un coma postraumático prolongado (no se debe a un efecto de masa o a lesión isquémica).
» Los sobrevivientes sufren deterioro de la función cerebral, principalmente del sistema autonómico.
Equimosis periorbitaria:
» Signo de Ojos de Mapache.
» Fractura de base anterior.
» Rinorraquia.
Equimosis retroauricular:
» Singo de Battle.
» Fractura de base media.
» Otorraquia.
TCE Leve:
» Glasgow 13-15pts.
» Se excluye la TAC en pacientes asintomáticos, completamente despiertos y alertas. Se indicara observación hospitalaria por 12-24 hrs. Posteriormente, si no ha ocurrido cambios podrá ser egresado bajo vigilancia estrecha de un acompañante por las siguientes 12 hrs.
» Indicación de TAC en pacientes con pérdida transitoria de la conciencia, amnesia o dolor de cabeza intenso.
» Si TAC normal, observación por 12 hrs y egreso con vigilancia estrecha de un acompañante.
TCE Moderado:
» Glasgow 9-13 pts.
» Realizar TAC de cráneo. Rx de columna cervical.
» Deberán ser hospitalizados.
TCE Grave:
» Glasgow 3-8pts.
» Mantener una vía aérea permeable y acceso venoso. ABC.
» Todos debe entubarse y ventilarse con oxigeno al 100%.
Dilatación pupilar unilateral, seguida de ptosis y desviación de los ojos “hacia abajo y hacia afuera”:
Herniación del lóbulo temporal.
Crisis Convulsivas Postraumáticas:
» Inmediatas: Segundo o minutos posteriores al TCE. Crisis generalizadas.
» Tempranas: 1h-7 días posteriores al TCE.
» Tardías: >7 días-20 años después del TCE.
Indicaciones para la intubación y ventilación inmediatas en pacientes con TCE:
» Glasgow <8 » Pérdida del reflejo laríngeo » Insuficiencia respiratoria. » Hipoxia PaO2 <65mmHg. » Hipercapnia PaCO2 >45mmHg. » Hiperventilación espontanea que produce una disminución de la PaCO2 <30mmHg. » Respiración irregular.
Clasificación Canadiense dada por Task Force de Quebec:
Esguince cervical:
» G0: Asintomático.
» G1: Dolor cervical, espasmo, no signos físicos.
» G2: Rigidez, dolor localizado.
» G3: Síntomas, signos y clínica neurológica.
» G4: Lesión ósea, fractura/luxación.
Metas de tratamiento en cada fase del esguince cervical:
» Fase 1: Del inicio a los 4 días. Reducir el dolor, disminución de cargas.
» Fase 2: De los 4 días a 3 semanas. Se incrementará la actividad del paciente y el manejo de cargas se aumentará en forma gradual.
» Fase 3: De 3-6 semanas. Se continuará aumentando actividad física y manejo de cargas.
» Fase 4: De 6 semanas a 3 meses. Si su recuperación se ha atrasado se deberá continuar incrementando actividad fisica y manejo de cargas, hasta alcanzar su máxima capacidad funcional.
Choque medular:
» Involucra flacidez y pérdida de reflejos secundarios a la lesión medular, lo que puede provocar parálisis de los músculos respiratorios intercostales e incluso del diafragma por compromiso del nervio frénico.
Choque neurogenico:
» Resulta de la lesión en las vías simpáticas perdiendo su actividad en el corazón, provoca bradicardia, vasodilatación, acumulación de sangre intravascular e hipotensión.
» Se caracteriza por pérdida del tono vasomotor y de la inervación simpática del corazón.
» Tto: Vasopresores.