Trastornos asociados a traumas y estresores (2º cuatrimestre, Tema 9) Flashcards
¿A través de qué dos tipos de representaciones se almacena la información vinculada al sufrimiento según la Teoría de la representación dual de Brewin?
- Memoria verbalmente accesible.
- Memoria situacionalmente accesible.
¿Cuándo aparecen el TAR y el TRSD?
Durante la primera infancia
Trastornos asociados a traumas y estresores en el DSM 5
- Trastorno de apego reactivo (TAR)
- Trastorno de relación social desinhibida (TRSD)
- Trastorno de estrés agudo (TEA)
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
- Trastornos adaptativos
¿Qué requisito es necesario para que aparezcan el TAR y el TRSD?
Ausencia de cuidado adecuado por parte de los padres o cuidadores.
¿Qué es el daño psicológico?
- Lesiones psíquicas inmediatas tras un suceso violento.
- Secuelas emocionales que pueden persistir de forma crónica.
¿Qué contribuye a generar sensación de indefensión y desesperanza tras un suceso traumático?
- Fragilidad emocional previa.
- Historial de victimización.
- Estrés acumulativo.
- Mala adaptación a los cambios.
El trauma viene definido por:
a) La respuesta traumática.
b) El suceso traumático en sí mismo.
c) Ambas.
a) La respuesta traumática.
¿Cuánto tiempo debe pasar para poder diagnosticar un Trastorno de estrés agudo (TEA)?
Cuando el trauma haya tenido lugar entre el tercer día y la cuarta semana tras el suceso traumático.
¿Cuánto tiempo debe pasar después del suceso traumático para diagnosticar un Trastorno de estrés postraumático?
Deben haber transcurrido más de 4 semanas.
¿En qué consiste el Trastorno de estrés agudo (TEA)?
- Es una reacción postraumática intensa que desborda la capacidad de afrontamiento de la persona.
- Caracterizado por la presencia de síntomas disociativos.
- Sufren síntomas de reexperimentación del suceso, conductas de evitación y síntomas intensos de ansiedad.
Factores predisponentes del trauma.
- Psicopatología previa personal o familiar.
- Exposición previa a traumas.
- Personalidad vulnerable.
- Estrés acumulativo.
Factores precipitantes del trauma.
- Tipo de suceso traumático (intencionalidad).
- Gravedad del suceso traumático.
Factores de mantenimiento del trauma.
- Anclaje en el pasado.
- Hacerse preguntas sin respuesta o buscar explicaciones imposibles de obtener.
- Necesidad de buscar culpables.
- Negación cognitiva o emocional del suceso.
¿Cuál es el criterio A en el diagnóstico del Trastorno de estrés agudo (TEA) en el DSM-5?
Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual.
¿Cuál es el criterio B en el diagnóstico del Trastorno de estrés agudo (TEA) en el DSM-5?
Presencia de síntomas pertenecientes a las categorías de:
- Síntomas de intrusión.
- Estado de ánimo negativo.
- Síntomas disociativos.
- Síntomas de evitación.
- Síntomas de alerta.
¿Cuál es el criterio C en el diagnóstico del Trastorno de estrés agudo (TEA) en el DSM-5?
La duración del trastorno es de tres días a un mes después de la exposición al trauma.
¿Cuál es el criterio D en el diagnóstico del Trastorno de estrés agudo (TEA) en el DSM-5?
La alteración causa malestar clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
¿Cuál es el criterio E en el diagnóstico del Trastorno de estrés agudo (TEA) en el DSM-5?
La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia u otra afección médica.
¿Cuándo aparece el Trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
Cuando la persona ha sufrido una grave agresión física, violencia/abuso sexual o una amenaza para su vida de forma directa o indirecta.
También puede aparecer cuando la persona ha sido testigo directo de agresiones físicas, sexuales o violencia doméstica.
Aspectos nucleares del Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
- Reexperimentación de la agresión o experiencia.
- Evitación conductual y cognitiva de lugares o recuerdos asociados al hecho.
- Alteraciones cognitivas y cambios en el estado de ánimo.
- Respuestas de hiperactivación (dificultad de concentración, irritabilidad, problemas para dormir) y conducta autodestructiva o temeraria.
¿Qué es un flashback?
Experiencia de revivir el suceso con pensamientos e imágenes como si estuviese ocurriendo en ese momento.
¿Qué es la amnesia disociativa?
Imposibilidad o dificultad para recordar información relacionada con el suceso negativo que no puede atribuirse a las leyes naturales del olvido.
¿Qué efectos negativos tiene la amnesia disociativa en personas con traumas?
- Impide la expresión emocional del suceso.
- Evita el apoyo social.
- Bloquea la reevaluación cognitiva.
- Facilita conductas de evitación.
¿Qué es la hipermnesia en un trauma?
Persistencia de recuerdos dolorosos, pesadillas o vivencias invasivas.
¿Qué es la amnesia total o parcial en un trauma?
- Recuerdos inconexos, incompletos o erráticos.
- Lagunas de memoria.
- Olvido total de la experiencia.
¿Cuáles son los núclesos de la sintomatología postraumática?
- La reexperimentación (revivir el suceso con pesadillas, flashbacks, etc.).
- La evitación (intentos de soslayar todo aquello que remite al trauma).
¿Cuáles son los síntomas positivos del Trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
- Reexperimentación.
- Alteraciones cognitivas.
- Evitación.
- Activación.
¿Cuáles son los síntomas negativos del Trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
- Apatía.
- Embotamiento afectivo.
- Sensación de indefensión.
¿Qué es la anestesia emocional?
Embotamiento afectivo para experimentar sentimientos de intimidad y ternura hacia los seres queridos tras un suceso traumático.
¿Tras qué tipo de sucesos es muy probable que aparezca reexperimentación?
- Víctimas de agresiones sexuales.
- Terrorismo.
- Maltrato.
¿Qué reacciones inmediatas aparecen tras un suceso traumático?
- Malestar emocional generalizado.
- Ansiedad y depresión con pérdida de autoestima y desconfianza en los recursos propios.
- Sentimientos de culpa.
- Reducción de la actividad social y disminución de la capacidad para disfrutar.
¿Qué reacciones a medio y largo plazo aparecen tras un suceso traumático?
- (No siempre) Trastornos de conducta como irritabilidad, dependencia emocional, pasividad, actitud victimista.
- Irritabilidad y reacciones agresivas (ideas suicidas, abuso de alcohol).
- Puede producirse una transformación persistente en la personalidad de la víctima.
- Manifestaciones enmascaradas tras meses o años, con depresión, alteraciones del sueño, distanciamiento social.
¿Cuál es la tasa de prevalencia del Trastorno por estrés postraumático (TEPT)?
Entre el 0,5% y el 3,5% de la población adulta.
¿El Trastorno de estrés postraumático (TEPT) es más frecuente y grave en hombres o mujeres?
En mujeres, especialmente tras una agresión sexual o la pérdida de un hijo.
¿Qué tipo de suceso está más relacionado con el diagnóstico de Trastorno de estrés postraumático (TEPT) en hombres?
El abuso sexual infantil.
¿Qué sucesos traumáticos están asociados a una mayor prevalencia de Trastorno de estrés postraumático (TEPT) en niños?
- Asesinato de uno de los padres.
- Secuestro.
- Abusos sexuales.
- Maltrato físico.
- Abandono.
¿Cuándo se diagnostica la “expresión retardada” del Trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
Cuando se reúnen los criterios diagnósticos al menos 6 meses después de haber ocurrido el suceso.
Además de los criterios para el TEPT del DSM-5, ¿qué otros criterios deben cumplirse para diagnosticar un TEPT complejo según la CIE-10?
- Problemas de regulación del afecto.
- Creencias negativas respecto a uno mismo.
- Dificultades para mantener relaciones y sentirse cerca de los demás.
¿De qué forma suelen mostrar los niños su dolor ante un suceso traumático?
- Conductas de retraimiento.
- Pérdida de los aprendizajes ya conseguidos.
- Hábitos adquiridos.
¿Qué síntomas físicos pueden mostrar los niños tras un suceso traumático?
- Náuseas o molestias en el estómago.
- Dolores de cabeza.
- Comportamientos regresivos en el lenguaje y el control de esfínteres.
¿Quiénes tienen más dificultades para expresar sus emociones tras un suceso traumático: los niños o las niñas?
Los niños, en los que suelen ser frecuentes los trastornos de conductas y la irritabilidad.
¿Qué síntomas predominan en las niñas tras un suceso traumático?
Síntomas ansiosos y depresivos.
Tras un suceso traumático en la infancia, ¿en qué porcentaje aparece el Trastorno de estrés postraumático (TEPT) en la vida adulta?
Aproximadamente en un 20%.
¿Qué porcentaje de comorbilidad presenta el Trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
Hasta un 80%, según el DSM-5.
¿Con qué otros trastornos aparece comorbilidad en el Trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
- Depresión.
- Trastorno de ansiedad generalizada (TAG).
- Fobia social.
- Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
¿Con qué tipo de trastornos existe más comorbilidad del Trastorno de estrés postraumático (TEPT) en hombres?
- Adicciones.
- Trastornos de conducta.
¿Con qué tipo de trastornos existe más comorbilidad del Trastorno de estrés postraumático (TEPT) en la infancia y la adolescencia?
- Ansiedad de separación.
- Trastorno oposicionista desafiante.
¿Qué diferencias hay entre el diagnóstico de Trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el Trastorno de estrés agudo (TEA)?
- En el TEA solo se puede diagnosticar en el intervalo temporal entre tres y treinta días después del suceso.
- En el TEA el abanico de síntomas es más heterogéneo y se agrupa en: intrusión, estado de ánimo negativo, disociación, evitación e hiperactivación.
¿Qué diferencia hay en el diagnóstico de Trastorno de estrés postraumático (TEPT) y Trastornos adaptativos?
En los Trastornos adaptativos el estresor no tiene por qué ser traumático, mientras que en el TEPT es un criterio indispensable.
En los Modelos de condicionamiento del trauma las vivencias negativas actúan como estímulos incondicionados (EI). ¿Qué respuesta producen?
Respuestas incondicionadas (RI) de miedo y terror.
En sucesos traumáticos, ¿qué estímulos pueden actuar como estímulos condicionados (EC) según el Modelo del condicionamiento?
- Oscuridad, imágenes violentas (ocurren durante el suceso). Generan respuestas de ansiedad.
- Estímulos cognitivos como declarar en un juicio pueden actuar como EC y generar respuestas de ansiedad por asociación.
¿Qué ocurre con la ansiedad anticipatoria tras un trauma?
La ansiedad anticipatoria propicia conductas de evitación, reforzándolas y disminuyendo el reforzamiento positivo, que facilita la depresión.
Según la Teoría de la indefensión aprendida, ¿cuándo se producen los síntomas depresivos?
Los síntomas depresivos se desarrollan cuando el sujeto está expuesto a situaciones aversivas que percibe como incontrolables y en las que su conducta no tiene consecuencias afectivas.
¿Qué tipo de atribuciones puede hacer sentirse peor a las víctimas según la Teoría de la indefensión aprendida?
Atribuciones internas, estables y globales (“siempre me pasa a mí”) hacen sentir peor a las víctimas.
¿Por qué surge el Trastorno de estrés postraumático (TEPT) según la Teoría del Procesamiento de la Información?
El TEPT surge por sucesos aversivos impredecibles/incontrolables que no han sido procesados emocionalmente de forma adecuada e interfieren en la integración cognitiva y emocional de otras experiencias.
¿Qué produce la evitación sistemática en el Trastorno de estrés postraumático (TEPT) según la Teoría del Procesamiento de la Información?
La evitación sistemática impide la habituación a estímulos y se asocia a la cronificación de los síntomas.
¿Qué es la habituación en el Trastorno del estrés postraumático (TEPT) según la Teoría del Procesamiento de la Información?
Es la exposición prolongada a lugares, pensamiento o imágenes traumáticos que llegan a perder progresivamente la capacidad de suscitar respuestas de ansiedad o evitación.
¿Cuándo surgen las respuestas patológicas al trauma según la Teoría de la representación dual de Brewin?
Cuando los recuerdos traumáticos se disocian del sistema de memoria ordinario.
¿En qué momento surgen las respuestas patológicas al trauma según el Modelo cognitivo de Ehlers y Clark?
Cuando el individuo procesa la información de forma que produce sensación de amenaza actual, sea de forma externa (para la seguridad) o interna (para la persona y el futuro).
¿De qué factores depende la vulnerabilidad al trauma?
- Vulnerabilidad psicológica (precariedad del equilibrio emocional).
- Vulnerabilidad biológica innata (menor umbral de activación psicofisiológica).
- Factores peritraumáticos (gravedad del suceso, peligro vital percibido, etc).
- Desequilibrio emocional previo, baja autoestima, mala adaptación a los cambios.
- Fragilidad emocional.
- Predisposición genética al estrés.
¿De qué factores depende la vulnerabilidad al trauma?
- Vulnerabilidad psicológica (precariedad del equilibrio emocional).
- Vulnerabilidad biológica innata (menor umbral de activación psicofisiológica).
- Factores peritraumáticos (gravedad del suceso, peligro vital percibido, etc).
- Desequilibrio emocional previo, baja autoestima, mala adaptación a los cambios.
- Fragilidad emocional.
- Predisposición genética al estrés.
¿Qué es la resiliencia?
Capacidad del ser humano para responder positivamente ante una grave contrariedad (proceso de adaptación positiva), que supone:
- Resistir a la adversidad.
- Transformar situaciones adversas en oportunidades de desarrollo y crecimiento.
¿Cuáles son los indicadores positivos de recuperación tras un trauma?
- Reaparición de expresiones de afecto.
- Crecimiento postraumático (cambios positivos tras el suceso, con aumento de la capacidad de afrontamiento y fortalecimiento de relaciones y escala de valores).
¿Cuáles son los indicadores negativos de la recuperación tras un trauma?
- Inestabilidad emocional anterior al suceso.
- Duración prolongada de la exposición a los estímulos traumáticos.
- Embotamiento afectivo (anestesia emocional).
- Estrategias de afrontamiento negativas (alcohol, automedicación).
- Sentimientos de culpa y rabia.
- Otros: hospitalización por heridas durante el suceso, trastornos ansiosos/depresivos anteriores, haber sido víctima anteriormente.
Características del Trastorno de apego reactivo
- Menor de al menos 9 meses no establece vínculos saludables con los padres o cuidadores.
- Trastorno visible antes de los 5 años.
¿Cuáles son los síntomas y signos del Trastorno de apego reactivo?
- Aislamiento, miedo, tristeza o irritabilidad.
- Aspecto triste y desganado.
- No busca consuelo o no reacciona cuando lo recibe.
- Incapacidad para sonreír.
- Observa a los demás sin interactuar con ellos.
- Incapacidad para pedir ayuda.
- Desinterés por juegos interactivos.
¿Cuál es el criterio A en el Trastorno de apego reactivo en el DSM-5?
Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos, manifestado por:
- El niño rara o pocas veces busca consuelo.
- El niño rara o pocas veces se deja consolar.
¿Cuál es el criterio B en el Trastorno de apego reactivo en el DSM-5?
Alteración social y emocional caracterizada por uno o más de los siguientes:
- Reacción social y emocional mínima.
- Afecto positivo limitado.
- Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado.
¿Cuál es el criterio C en el Trastorno de apego reactivo en el DSM-5?
El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente, puesto de manifiesto por una o más de las siguientes:
- Negligencia o carencia social en la que no se cubren sus necesidades emocionales básicas.
- Cambios repetidos de cuidadores que reducen la oportunidad de elaborar un apego estable.
- Educación en contextos no habituales que reduce la oportunidad de establecer apego selectivo.
Características del Trastorno de relación desinhibida (TRSD)
- Cuadro clínico infantojuvenil.
- Vinculado a un entorno negligente.
- Conducta de aproximación e interacción activa con adultos desconocidos con excesiva familiaridad verbal y física y una expresión no genuina de las emociones.
- Puede coexistir con retrasos del desarrollo y tiene comorbilidad con el TDAH.
¿Cuál es el criterio A en el diagnóstico del Trastorno de relación social desinhibida (TRSD) en el DSM-5?
Patrón de comportamiento en el que el niño se aproxima e interacciona con adultos extraños y presenta una o más:
- Reducción o ausencia de reticencia a aproximarse a extraños.
- Comportamiento verbal o físico demasiado familiar.
- Recurre poco o nada al cuidador adulto.
- Disposición a irse con adultos extraños.
¿Cuál es el criterio C en el diagnóstico del Trastorno de relación social desinhibida (TRSD) en el DSM-5?
El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente, de manifiesto por una o más:
- Negligencia o carencia social, manifestada por la falta persistente de tener cubiertas las necesidades emocionales básicas.
- Cambios repetidos de cuidadores primarios que reducen la oportunidad de laborar un apego estable.
- Educación en contextos no habituales que reducen la oportunidad de establecer un apego selectivo.
¿Qué subtipos de trastornos adaptativos existen?
- De tipo ansioso.
- De tipo depresivo.
- Trastornos del comportamiento.
¿Cuándo se puede diagnosticar un Trastorno adaptativo?
Cuando los síntomas se presentan dentro de un período de tres meses tras la exposición a un suceso estresante (traumático o no).