TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA INGESTA (TAI) Flashcards
conjunto complejo de (1) cogniciones y actitudes hacia la comida, el peso y/o la forma corporal que, enlazado con (2) conductas, hábitos alimentarios y prácticas de control de peso disfuncionales, generan un gran número y tipo de consecuencias en diversas (4) áreas del funcionamiento, incluyendo (3) desajustes fisiológicos (modificado de Kirszman y Salgueiro, 2002), que a su vez empeoran los síntomas cognitivos y conductuales.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Reducción:
Nº comidas (ayunos)
Cantidades
Tipos de alimentos
Formas de cocinar
(Hipercontrol)
CONDUCTAS DISFUNCIONALES RESTRICTIVAS EN LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Descontrol con la alimentación (Atracones,Sobreingestas..)
Rituales (conteo de calorías, comprobación de nutrientes, troceado, duración,
horarios, conductas compensatorias, acumulación de dietas y recetas…)
Comprobación(chequeo) de peso/silueta/imagen (báscula, espejo, fotos, medidas,
tacto…)
Ejercicio físico/Actividad compulsivo/a
CONDUCTAS DISFUNCIONALES COMPULSIVAS EN LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Vómitos autoprovocados
Laxantes
Diuréticos
CONDUCTAS DISFUNCIONALES PURGATIVAS EN LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Tratar sólo las “conductas alimentarias” ni es efectivo ni es eficiente a medio/largo plazo: los síntomas tienen una función de regulación emocional y con frecuencia también relacional e identitaria que debe trabajarse para prevenir recaídas. Sin embargo, las conductas alimentarias disfuncionales son un factor de mantenimiento nuclear que debe abordarse de forma prioritaria, generalmente antes de trabajar otros aspectos
Trabajar las conductas alimentarias: necesario pero no suficiente
Las múltiples complicaciones orgánicas posibles en los trastornos alimentarios (que implica un elevado riesgo de mortalidad) implican que su tratamiento debe ser llevado por un equipo interdisciplinar
especialmente en casos graves
El profundo deterioro funcional al que pueden llegar las personas con trastornos alimentarios ha llevado a que se plantee que en algunos casos deberían ser considerados como Trastorno Mental Grave, influyendo en esa gravedad
o Egosintonía de los síntomas (ej AN)
o Gravedad de los síntomas
o Atracones y Vómitos
o IMC
o Cronicidad
Las clasificaciones diagnósticas deben conocerse pero con conciencia de sus LIMITACIONES: para nuestra actividad asistencial, es más relevante y coherente centrarse en la valoración de SÍNTOMAS y de PROCESOS, que son comunes a los diferentes cuadros alimentarios en un elevado grado (enfoque TRANSDIAGNÓSTICO, fenómeno de la
MIGRACIÓN, TRANSICIÓN O ENTRECRUZAMIENTO TRANSDIAGNÓSTICO):
DSM: TCA Y DE LA INGESTA DE ALIMENTOS
CIE: T.DELCOMPORTAMIENTO ALIMENTARIO
FEEDING AND EATING DISORDERS
ANOREXIA NERVIOSA
BULIMIA NERVIOSA
TRASTORNO POR ATRACÓN
EATING DISORDERS
TRASTORNO EVITATIVO O RESTRICTIVO DE LA INGESTA ALIMENTARIA (TERIA)
(SÍNDROME DE) PICA
TRASTORNO POR RUMIACIÓN O REGURGITACIÓN
FEEDING DISORDERS
ANOREXIA NERVIOSA: Sí, hasta llegar a peso significativamente bajo
BULIMIA NERVIOSA: No criterio dx. Suele haber como compensación.
T.ATRACÓN: No criterio dx. Puede haber patrón de dietas “fracasadas” constantes.
TERIA: Sí, fracaso persistente para cumplir las necesidades nutritivas y energéticas
Restricción de la ingesta
ANOREXIA NERVIOSA: Miedo intenso a engordar o comportamiento que interfiere en
recuperación
BULIMIA NERVIOSA: No es criterio diagnóstico. Suele haber miedo, pero mayor
sensación de ineficacia y descontrol
T. ATRACON: No es criterio diagnóstico. Suele haber miedo, pero prima la sensación
de ineficacia e impotencia más constante.
TERIA: NO HAY MIEDO A ENGORDAR. Sí: Necesidad de control. Miedo/Preocupación
por salud, atragantamiento, texturas… Falta
de interés aparente
Miedo a engordar
ANOREXIA NERVIOSA: En tipo con atracones/purgas
BULIMIA NERVIOSA: Episodios recurrentes de atracones (objetivos)
T. ATRACON: Episodios recurrentes de atracones (objetivos)
Atracones
ANOREXIA NERVIOSA: En tipo con atracones/purgas
BULIMIA NERVIOSA: Conductas compensatorias recurrentes inapropiadas
T. ATRACON: NO
Purgas
ANOREXIA NERVIOS: Distorsión, Sobrevaloración.
BULIMIA NERVIOSA: Sobrevaloración.
T. ATRACON: No es criterio dx aunque suele haber sobrevaloración
TERIA: NO HAY ALTERACIÓN
Imagen Corporal
ANOREXIA NERVIOSA: Mínimo según IMC: Grave por debajo de 16
Peligrosamente bajo por debajo de 14
BULIMIA NERVIOSA: Grave frecuencia diaria de purgas o conductas compensatorias
T. ATRACON: Grave si frecuencia diaria de atracones
Gravedad (El nivel de gravedad puede aumentar según síntomas, incapacidad funcional y necesidad de supervisión.
Con respecto a las _________________________ alimentarias debemos considerar que tienen en común con conductas de hipercontrol patológicas (ortorexia, permarexia, anorexia atlética, vogorexia…) las siguientes características:
ANSIEDAD/EVITACIÓN
NECESIDAD DE CONTROL (EXTREMA, RÍGIDA)
La AUTOEVALUACIÓN se basa fundamental o exclusivamente en su capacidad para
CONTROLAR
Los TRATAMIENTOS funcionan con similar eficacia centrándose en similares
PROCESOS, aunque obviamente adaptándolo a nivel de contenidos:
Psicoeducación individual (y familiar s.p)
Renutrición/Reeducación de hábitos saludables
Exposición
Flexibilización de la necesidad de control/Construcción identidad sana
Por tanto: la afectación de la imagen corporal (IC) es importante para el pronóstico (añade dificultades) pero no para el diagnóstico, dado que actualmente puede diagnosticarse TERIA cuando hay conducta restrictiva grave aunque no haya alteración de la imagen corporal.
CONDUCTAS RESTRICTIVAS
actualmente incluye cuadros muy diferentes:
Falta de interés por la comida.
Alimentación restrictiva, selectiva, exigente, perseverante, rechazo crónico de los
alimentos, neofobia alimentaria
Disfagia funcional / globo histérico
Trastorno emocional de evitación de alimentos, AN atípica sin alteración de Imagen
Corporal (IC),
Ortorexia, Permarexia…
El TERIA (Trastorno por Evitación/Restrición de la Ingesta Alimentaria)
Con respecto a las conductas de __________________________, a nivel clínico resulta importante diferenciar:
ATRACÓN OBJETIVO
CANTIDAD: Cantidad superior a la que la mayoría podría comer en circunstancias
semejantes
SENSACIÓN DE DESCONTROL: Sensación de ausencia de control sobre la comida muy
elevada
TIEMPO: Periodo corto de tiempo (p. e., 2 h)
DESCONTROL SUBJETIVO
CANTIDAD: Cantidad normal o incluso pequeña ( EL PROBLEMA ES LA MENTALIDAD
RESTRICTIVA)
SENSACIÓN DE DESCONTROL: Descontrol SUBJETIVO (y habitual culpa muy intensa)
TIEMPO: Más variable (pueden pasar mucho tiempo para prolongar el disfrute)
DESCONTROL ALIMENTARIO
OTRAS VARIABLES A CONSIDERAR EN LA ___________________________ son la FUNCIÓN EMOCIONAL y el GRADO DE CONCIENCIA, considerando:
– frecuencia o exclusividad del recurso
– Más alerta si es en soledad.
– Búsqueda de emociones positivas: sobreingesta o picoteo
– Suprimir/aminorar el dolor psíquico/estado mental problemático: mayor gravedad,
sobre todo si se acompaña de bajos niveles de conciencia.
GRAVEDAD DEL DESCONTROL
Son factores de riesgo la cultura occidental y la etnia blanca. La occidentalización se relaciona con trastornos alimentarios y de la imagen corporal (IC) mientras que la identificación con culturas minoritarias (ej afroamericana, latina) protege. Pero los trastornos alimentarios sí existen en otras culturas, sobre todo sin alteración de la imagen corporal (ej:TERIA en Japón)
Además de hábitos alimentarios y de actividad y estilo de vida, uno de los motivos de este sesgo está asociado al ideal estético propio de las clases altas occidentales desde el siglo XVIII. Las tesis racistas y la ideología victoriana empezaron a asociar:
Dejarse llevar por los sentidos y las emociones (ej comer, sexualidad, sensualidad…)
como algo propio de clases bajas o razas inferiores (origen de la gordofobia).
La delgadez empieza a considerarse símbolo del autocontrol racional y disciplina…
(sesgo pro delgadez) HASTA HOY.
¿Son trastornos de la sociedad occidental?
Los trastornos alimentarios presentan mayor prevalencia en mujeres, aunque la brecha se está acortando (porque está aumentando en los dos géneros pero aún más en hombres).
La diferencia es mayor en AN y BN y menor en TpA.
hay mayor riesgo de alteraciones de la imagen corporal en mujeres (hacia delgadez) y hombres (hacia muscularidad) que asumen estereotipos de género tradicionales.
En población heterosexual cisgénero
El concepto de ___________________________ refleja el hecho de que en la mayoría de los estudios el porcentaje de mujeres occidentales blancas insatisfechas con su figura supera a las satisfechas (aproximadamente 60%). A ello contribuyen:
La exposición al ideal social de delgadez en la mujer, internalización y presión para
conseguirlo, que predicen mayor insatisfacción corporal, práctica de dietas o
síntomas bulímicos, en mujeres adolescentes y jóvenes .
Contexto de desvalorización de la mujer (haber vivido o presenciado situaciones en
las que el género femenino era despreciado, devaluado o abusado) facilita la
INSATISFACCIÓN CORPORAL.
«insatisfacción normativa»
También presentan mayor riesgo de t.alimentario y alteración de la imagen corporal las minorías en cuanto a:
Diversidad sexual (no heterosexual)
Diversidad de género (no cisgénero)
La teoría del estrés en minorías (Meyer, 2003) es la explicación más aceptada por mayor apoyo empírico para explicar este hecho. Esta teoría describe cómo la población LGTBI+ por ser minoritaria experimenta estrés social crónico por:
Discriminación
Estigma percibido
Homofobia internalizada
Incidencia: La adolescencia es etapa de aparición de casos nuevos en Anorexia
Nerviosa, Bulimia Nerviosa y Trastorno por Atracón. Por eso es un estereotipo
relacionar estos trastornos con la adolescencia.
Prevalencia: En contra de los estereotipos, el perfil más común es una mujer en los
30 o 40 con trastorno por atracón (Bulik, 2013). Esto se debe en parte a la duración
prolongada de los trastornos y al segundo pico de incidencia en mediana edad.
¿Hay una edad para el trastorno alimentario?
Los trastornos alimentarios son trastornos prolongados pero no necesariamente «crónicos»:
Sí en terminología clásica (crónico =2 años;) pero no en terminología popular
(crónico = para toda la vida)
La llamada “regla de los tercios” (un tercio se recupera, un tercio mejora, un tercio
se cronifica) sólo es cierta a medio plazo, en un período de 4 años.
Cuantos más años de seguimiento, mayores tasas de recuperación. Por lo que
podemos afirmar que cuantos más años de seguimiento, mayores tasas de
recuperación, y mayor esperanza de superar el trastorno.
¿Los trastornos alimentarios son para toda la vida?
Los trastornos alimentarios tienen un origen
multicausal.
ETIOPATOGENIA. MODELOS EXPLICATIVOS
Muy diferentes personas por muy distintos itinerarios vitales y factores de vulnerabilidad dispares pueden llegar a desarrollar una patología similar
EQUIFINALIDAD.
ETIOPATOGENIA. MODELOS EXPLICATIVOS
o Que la vulnerabilidad es latente hasta que interactúa con un disparador (ej:
estresor)
o Que la vulnerabilidad tiende a estabilidad pero es dinámica
o Que la vulnerabilidad no es una variable dicotómica o categorial, sino un continuo
Vulnerabilidad-Resistencia/Protección, en el que necesitamos considerar también
las fortalezas (incluso dentro de las mismas variables de vulnerabilidad).
o Que en los trastornos alimentarios se han demostrado especialmente importantes
los factores de MANTENIMIENTO.
Marco útil para la comprensión del desarrollo de los T. Alimentarios y de la Ingesta es la conceptualización Vulnerabilidad (BioPsicoSocial) x Estrés