DISFUNCIONES SEXUALES Flashcards
Paso 1. Concentración sensitiva sin genitales por turnos
(focalización sensorial Fase 1)
Se les indica que, estando desnudos, en un ambiente relajado y con tiempo por delante, se acaricien por turnos –que ya se pactan en la consulta‐ en todo el cuerpo, menos en los genitales y las mamas. El que acaricia debe concentrarse en
experimentar texturas, temperaturas, contornos del cuerpo, variar la firmeza y el ritmo de las caricias. El que es acariciado solo en las sensaciones que experimenta.
Cualquiera de los dos participantes puede solicitar el fin de la sesión de caricias o el cambio de turno, aunque se recomiendan unos 10 o 15 minutos por turno y nunca llegar a aburrirse o a cansarse.
Suelen recomendarse unas tres sesiones en la primera semana. En alguna de ellas pueden introducirse aceites o caricias con texturas agradables.
Paso 2. Concentración sensitiva con genitales por turnos
(focalización sensorial Fase 2)
En esta fase se permiten caricias en los genitales y mamas, también por turnos y con la misma filosofía. Hay que acariciar todo el cuerpo, no centrarse exclusivamente en los genitales. No se trata de excitar al otro (aunque esto puede ocurrir), sino de tocar y de sentir.
Puede recomendarse la “técnica de la superposición de manos”, en la que el que es acariciado pone su mano sobre la del otro y, de forma no verbal, sugiere la calidad de la caricia que prefiere en un momento en concreto.
Igualmente pueden parar o cambiar el turno cuando quieran. Si perciben que las caricias se han convertido en alguna clase de deber u obligación es mejor que paren. Después de dos o tres sesiones puede añadirse un aceite. En esta fase se comienza la terapia específica de algunas disfunciones, como la eyaculación precoz o la disfunción eréctil.
Paso 3. Caricias mutuas
Ahora se les permite que se acaricien mutuamente, pero sin olvidar que su objetivo es la sensualidad. Se siguen prohibiendo los besos y el coito. Tienen que acariciarse todo el cuerpo, incluidos los genitales.
Paso 4. Penetración sensual
Se comienza con caricias mutuas no genitales y posteriormente genitales.
Luego, la mujer se pone encima del hombre, a horcajadas, de forma que los genitales puedan estar en contacto.
Se trata de que se concentren en las sensaciones que tienen y que sigan acariciándose todo el cuerpo.
Luego amplían sus caricias al contacto entre el glande, el introito vaginal y el clítoris y, por fin, inician la penetración jugando con diferentes ritmos pero sin perder la filosofía de concentración sensorial.
Si todo va bien, en sucesivas sesiones se generaliza el coito en otras posiciones.
EJERCICIOS DE FOCALIZACIÓN SENSORIAL.
DISFUNCIONES SEXUALES
- Abordaje muy específico y relación terapéutica que se establece con los pacientes
muy determinante para el éxito de la intervención. - Dar seguridad y confianza desde el inicio para transmitir credibilidad y respeto.
- Muy frecuente también que los pacientes se hagan muy dependientes del
terapeuta, ya que se establece una relación de intimidad y confianza. Medir los
límites. Cuidado con la seducción. - Una vez conseguida una adecuada progresión de la terapia, es necesario que
gradualmente los pacientes vayan asumiendo su propia responsabilidad.
Cuando la relación se ha convertido en muy dependiente podemos utilizar algunas de las estrategias :
- Trasladar la responsabilidad al paciente.
- Establecer una referencia temporal de la terapia
- Involucrar a ambos miembros de la pareja en la intervención.
Estrategias que es necesario utilizar con más frecuencia en el desempeño de la Terapia Sexual:
- Comprender las dificultades sexuales desde el punto de vista del propio cliente.
- Mostrarse receptivo e implicado en el problema.
- Favorecer la Confianza y Confidencialidad.
- Transmitir Respeto.
- Dar ánimo y mostrar apoyo.
- Prestar atención y enfatizar lo positivo.
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DEL TERAPEUTA SEXUAL
a) Dificultades durante el comienzo de la terapia.
Incumplimientos en las tareas terapéuticas propuestas.
Vivencia de experiencias negativas, (vergüenza, tensión o ridículo )
Cierto pesimismo y minusvaloración respecto de las tareas .
La pareja rompe la prohibición de coito.
Acude a terapia sólo uno de los dos miembros de la pareja.
Dificultades mayores (problemas de pareja de cierta importancia, desmotivación…)
b) Dificultades surgidas en medio de la terapia.
1.- Dejan de cumplimentar las tareas como venían haciéndolo.
2.- Se abandonan las sesiones de tratamiento en un momento determinado en el que las mismas estaban resultando agradables y positivas.
3.- Rompen el compromiso de no realizar el coito o de cumplir las tareas tal y como están planteadas
c) Dificultades aparecidas en los momentos finales del tratamiento.
Es más infrecuente en esta etapa
Por miedo a volver a fallar o asumir la responsabilidad
DIFICULTADES EN TERAPIA SEXUAL Y CÓMO MANEJARLAS
- Compruebe que la pareja comprendió claramente las instrucciones y no
hubo ningún problema de entendimiento. - Descubra con todo detalle qué ha ocurrido y que ha dificultado la puesta
en práctica de la tarea. - Evalúe la gravedad o importancia de dicha dificultad.
- Identifique la posible presencia de pensamientos y actitudes negativas.
- Interprete y determine los posibles problemas que afectan a la pareja.
1.- Identificar los beneficios positivos aportados por las tareas para casa.
2.- Atribuir una intención positiva a cualquiera de las conductas que se estén trabajando.
3.- Reetiquetado en términos positivos.
4.- Tranquilizar a la pareja respecto a su comportamiento sexual.
5.- Dar permiso.
6.- Tratar a los miembros de la pareja por separado.
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LAS RESISTENCIAS Y DIFICULTADES EN LA TERAPIA
¿Cuál es el problema fundamental o de base?
¿Cómo es su relación de pareja y su sexualidad anterior?
¿Cómo viven usted y su pareja estas dificultades?
¿Han utilizado algún recurso para paliarlas?
¿Desea que intentemos mejorar la situación? ¿En qué aspectos?
ANAMNESIS.
DIAGNOSTICO DE UNA DISFUNCIÓN SEXUAL
Entrevista clínica
¿Qué es lo que ocurre? ¿Desde cuándo? Descríbalo
Tipo de inicio: progresivo, brusco, intermitente
¿Identifica factor desencadenante?
Erecciones en otras situaciones: nocturnas, matutinas, con estimulación visual, con masturbación
Autoobservación y ansiedad de rendimiento
Afectación del deseo, la eyaculación o el orgasmo
¿Cómo lo vive emocionalmente?
Evaluar la relación interpersonal:
*¿Tiene pareja?
*¿Es buena la relación de pareja?
*¿Está la pareja dispuesta a colaborar en el tratamiento?
Evaluar la salud física:
*Factores de riesgo, enfermedades, fármacos, tóxicos
Evaluar la salud mental
Evaluar el estilo de vida:
*Estrés
Evaluar actitudes ante la sexualidad.
Las entrevistas también pueden ser suplementadas con pruebas maritales/relacionales, psicológicas estandarizadas o cuestionarios como el IIFE
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE UNA DISFUNCIÓN SEXUAL
Educación moral y religiosa
restrictiva.
Relaciones deterioradas entre los padresInadecuada información sexual y expectativas
Experiencias traumáticas previas
Inseguridad en el rol sexual e inexperiencia
Trastorno de Personalidad
FACTORES PREDISPONENTES.
CAUSAS PSICOLÓGICAS DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES
Disfunción Sexual previa
Problemas generales de parejaDisfunción sexual en la pareja
Estrés, depresión o ansiedad
Experiencias sexuales traumáticas
Fallos esporádicos previos
FACTORES PRECIPITANTES
CAUSAS PSICOLÓGICAS DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES
Ansiedad anticipatoria
Rol de espectador
Ansiedad de desempeño
Autoobservación
Distorsiones Cognitivas
Miedo al fracaso
Frustración
Deterioro de la autoestima sexual
Relación muy coitocéntrica
Trastornos mentales
FACTORES MANTENEDORES.
CAUSAS PSICOLÓGICAS DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES
El manejo de la DE se basa actualmente en medicina basada en la evidencia.
El psicólogo/a o médico/a formado/a, aplicando algoritmos terapéuticos, evalúa al paciente y a su pareja y prescribe tratamientos adecuados.
Esta metodología asegura que la practica de la sexologia clínica cumple las normas mas elevadas de ética, calidad, seguridad y rentabilidad.
El tratamiento de la DE se decide sobre el estudio diagnóstico y la etiología de la enfermedad.
La erección es condición necesaria……pero no suficiente
“El objetivo del tratamiento de la disfunción eréctil es recuperar la vida sexual y la relación y no solo la erección”.
Disfunción eréctil: Aproximación Terapéutica
Factores relacionados con el estilo de vida
*Tabaquismo
*Alcohol
*Sustancias de abuso
Factores psicosociales
*Problemas de relación
*Depresión
Educación sexual
Uso de fármacos
*Antihipertensivos
*Antidepresivos
*Antipsicóticos
*Antiarrítmicos
*Antiandrógenos
*Esteroides
Tratamiento de sustitución hormonal
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES DE LA DISFUNCIÓN ERECTIL
1º Información paciente y pareja
2º Modificación factores de riesgo
3º Intervención:
Medicamentos orales
Psicoterapia
Inyecciones peneanas/vacio
Cirugía
4º Reevaluación y seguimiento regular
ABORDAJE TERAPÉUTICO INTEGRAL DE LA DE (DISFUNCION ERECTIL
El mecanismo básico de la acción terapéutica en el abordaje clínico de la DE, es la _______________________________________________ que se ha establecido entre el paciente y su pareja.
modificación del sistema sexual destructivo
Farmacológicos
Asesoramiento
Consejo Sexual
Terapia Sexual
Recursos terapéuticos en la DE
- Terapias de primera linea:
Consejo psicosexual y modificación de hábitos tóxicos (siempre).
Inhibidores de PDE5 v.o.
Dispositivos de vacío. - Terapias de segunda línea
Alprostadilo intracavernoso
Alprostadilo intrauretral - Terapias de tercera línea
Prótesis peneana.
Recursos farmacológicos DE
Medidas básicas y comunes:
# alteración de los factores de riesgo modificables
# asesoramiento y educación sexuales
Tratamiento específico
# Etiologico
Tratamiento inespecífico
# Primera línea: Fármacos orales
# Segunda línea: Tratamientos locales
# Tercera línea: Tratamiento quirúrgico
Opciones de tratamiento DE
- Ansiedad.
- Conflictos de relación.
- Problemas sociales o laborales.
- Trastornos de afectividad.
- Depresión.
- Inhibición sexual.
- Resultado de preferencias sexuales.
- Miedo al embarazo o enfermedad de transmisión sexual.
- Enfermedades psiquiátricas (neurosis, psicosis).
Disfunción erectil: Aproximación Terapéutica
Tener siempre en cuenta los aspectos psicológicos
Fármacos Orales
Inhibidores de la PDE5
Primera línea para la mayoría de pacientes con disfunción
eréctil por sus potenciales beneficios y no invasividad.
Han demostrado una buena relación riesgo beneficio
Tratamientos de primera línea para DE
PDE5 Es la enzima responsable de la inactivación del segundo mensajero intracelular del óxido nítrico: monofosfatode guanosinacíclico (cGMP) en el músculo liso del cuerpo cavernoso.
Inhibidores de la PDE5
- Sildenafilo: 25, 50, 100 mg, a demanda, ventana terapéutica corta.
- Vardenafilo: 5, 10, 20 mg, a demanda, ventana terapéutica corta.
- Tadalafilo:
– 10, 20 mg, a demanda, ventana terapéutica larga.
– 5 mg, pautado (diario). - Avanafilo: 50, 100, 200 mg, a demanda, ventana terapéutica corta.
FÁRMACOS EN DISFUNCIÓN ERECTIL
La erección se produce a través de la activación parasimpática que dilata las arterias cavernosas y helicinas del pene y relaja el músculo liso travecular, permitiendo que se expandan los espacios lacunares y quede atrapada la sangre por la compresión de las vénulas subalbugineas contra la túnica albugínea mediante un mecanismo veno‐oclusivo. La estimulación simpática provoca la contracción de las arterias helicinas y del músculo liso trabecular produciendo flacidez del pene. Eso significa que si el tono simpático es elevado puede comprometerse la erección. Esta acción está mediada por la noradrenalina
Condiciones necesarias para la erección
La principal diferencia entre estos fármacos es que sildenafilo y vardenafilo son agentes de acción relativamente corta, con una semivida de aproximadamente 4 horas, mientras que el tadalafilo tiene una semivida significativamente mas larga, de hasta 17,5 horas.
El ultimo el avanafilo, tiene una acción rápida y una semivida de 6 a 17 horas
Inhibidores de la PDE5.
Disfunción eréctil: Aproximación terapéutica
Fármacos intrauretrales
Virirec®
Alprostadilocrema tópica 3 mg/g
Virirec (alprostadilo crema tópica con el potenciador de la permeación DDAIP -ester de N, N-dimetilalanina y dodecanol) es una nueva formulación de tratamiento erectogeno aprobada en algunos países europeos y en Canadá.
Está indicado para el tratamiento de varones ≥18 años de edad afectados por DE.
Se aplica topicamente en el meato uretral 5-30 minutos antes de intentar una relación sexual. Es eficaz en el plazo de 5 a 30 minutos después de la administración y su efecto dura aproximadamente 1 a 2 horas dependiendo de cada paciente.
Virirec debe utilizarse con una frecuencia máxima de una vez cada 24 horas y no mas de 3 veces
Está especialmente INDICADO EN
* Pacientes que no pueden tomar IPDE5
* Pacientes con pobre respuesta a IPDE5 o con efectos adversos
* Asociado a IPDE5 en casos de fuerte componente ansiógeno.
* Pacientes que no quieren tratamientos orales
Contraindicaciones
Hipotensión ortostática, sincope, anatomía anormal del pene, uretritis, balanitis, tendencia a la trombosis, sindrome de hiperviscosidad, problemas subyacentes que pueden predisponerles al priapismo e hipersensibilidad conocida a alprostadilo o a cualquiera de sus excipientes.
No debe usarse en pacientes en los que no es aconsejable la actividad sexual (varones con problemas cardiovasculares o cerebrovasculares inestables)
Segunda línea de Tratamiento.
Disfunción eréctil
- Dispositivos de vacío
- Ondas de Choque:
En DE leves y moderadas
Mejoría del IIFE
Efecto placebo ??
Elevada tasa de abandonos
No resultados a largo plazo
Metanálisis con muchos sesgos
No estudios multicéntricos ni de coste/efectividad
Segunda línea de Tratamiento.
Disfunción eréctil
Prótesis de Pene
En sujetos en los que han fracasado los tratamientos anteriores.
Tratamiento invasivo, irreversible, aunque con excelente tasa de satisfacción cuando están indicadas.
En sujetos en los que han fracasado los tratamientos anteriores.
Tratamiento invasivo, irreversible, aunque con excelente tasa de satisfacción cuando están indicadas.
Tercera Línea de Tratamiento.
Disfunción eréctil
- Información sobre dudas planteadas o errores detectados
- Importante en desmitificación y expectativas poco realistas
- Explicación sobre factores físicos y psicógenos que influyen en la erección: autoobservación, ansiedad de ejecución
ASESORAMIENTO DISFUNCION ERECTIL (DE)
Actuación sobre factores modificables: DM,Tabaco
Promover estilos de vida saludable: ejercicio físico, IMC, tiempo de relax
Modificación de fármacos
Descoitalizar, desgenitalizar, desdramatizar
La participación de la pareja?
CONSEJO SEXUAL DE (DISFUNCIÓN ERECTIL)
Miedo al fracaso
Ansiedad de ejecución
Auto-observación
Falta de atención a estímulos eróticos
ASPECTOS PSICOLÓGICOS A MODIFICAR
ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA DISFUNCIÓN ERECTIL
La experiencia clínica nos dice que cuando la pareja no colabora, o no se siente integrada en el proceso terapéutico, la adherencia al tratamiento decrece y es más fácil el abandono de la medicación y de la terapia.
Por lo tanto, la intervención conjunta mediante fármacos IPDE5 y terapia o consejo sexual, que implica la colaboración de la pareja, facilitará que el paciente cumpla mejor el tratamiento farmacológico prescrito.
Disfunción Eréctil y Conflictos de pareja
Flexibilizar y desfinalizar:
No siempre tiene que ser igual. Modelo circular
No existe un principio y un fin en el contacto
El trabajo en terapia y consejo sexual, propiamente dicho, debe de basarse en
romper el “círculo vicioso“ de la ansiedad anticipatoria y el miedo al fracaso.
Los elementos psicológicos se cumplen, independientemente de que estemos hablando de una Disfunción Eréctil de origen orgánico o psicógeno, ya que en todos los casos esta ansiedad anticipatoria o de ejecución genera una activación del
Sistema Nervioso Simpático que contribuye al fallo eréctil.
Lo fundamental del tratamiento consiste en crear las condiciones apropiadas para que el paciente se encuentre lo más relajado posible durante las tareas graduales, encaminadas al objetivo de la interacción sexual completa.
Los elementos psicológicos se cumplen, independientemente de que estemos hablando de una Disfunción Eréctil de origen orgánico o psicógeno, ya que en todos los casos esta ansiedad anticipatoria o de ejecución genera una activación del Sistema Nervioso Simpático que contribuye al fallo eréctil.
Lo fundamental del tratamiento consiste en crear las condiciones apropiadas para que el paciente se encuentre lo más relajado posible durante las tareas graduales, encaminadas al objetivo de la interacción sexual completa.
TERAPIA SEXUAL EN DISFUNCION ERECTIL
Personales:
- Autoestimulación
- Técnicas de control de la ansiedad
- Autoestimulación con fantasías.
En pareja:
- Focalización sensorial
- Focalización con preparación al coito
Técnicas (Terapia Sexual DE)
¿Que dato obtenido de la anamnesis es más significativo para el diagnóstico del caso?
a) Sus antecedentes de Ansiedad Generalizada
b) Que la DE se iniciara en una relación esporádica
c) La ansiedad que le genera la relación sexual
d) El estrés laboral que sufre
Respuesta Correcta: C
La ansiedad, tanto anticipatoria como de desempeño sexual, genera por si misma un problema de disfunción eréctil al provocar una activación adrenérgica de efectos vasocongestivos.
¿Que ventajas puede aportar el Tadalafilo para ser especialmente útil en este caso?
a) Su rapidez de acción
b) La duración de su acción
c) Su eficacia y seguridad
d) Todas son ciertas
Respuesta Correcta: D
El Tadalafilo aporta una acción que favorece la espontaneidad y naturalidad de la relación por una duración de la acción que alarga el “periodo ventana” en comparación con otros IPDE5 de vida media más corta, le convierte en un candidato apropiado en este caso.
Todo ello unido a la eficacia y seguridad de los IPDE5 en su conjunto
¿El Tratamiento más efectivo de la Disfunción Eréctiles?
a)Tratamiento farmacológico con IPDE5
b) Tratamiento Combinado de fármacos IPDE5 y Consejo/Terapia Sexual
c) Consejo/ Terapia Sexual
d) Todas son ciertas
Respuesta Correcta: B
El tratamiento combinado entre fármacos IPDE5 y Consejo/ Terapia Sexual resulta el más efectivo para el tratamiento de las diferentes formas de Disfunción eréctil
¿Cual de los siguientes se considera el tratamiento de primera línea para la disfunción eréctil?
a. Cirugía
b. Inhibidores de la PDE5, a menos que estén contraindicados
c. Fármacos intrauretrales
Respuesta correcta B
¿Cuántos inhibidores de la PDE5 estan disponibles comercialmente?
a. Tres: sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo
b. Cuatro: sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo, avanafilo
c. Cinco: sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo, avanafilo, udenafilo
Respuesta correcta B
¿Cual es el mecanismo de acción de los inhibidores de la PDE5?
a. Bloquean la acción catalítica de la fosfodiesterasa de tipo 5 (PDE5) especifica del
cGMP sobre el GMP cíclico en las células del musculo liso que tapizan los vasos
sanguíneos que irrigan al cuerpo cavernoso del pene
b. Activan la acción catalítica de la fosfodiesterasa de tipo 5 (PDE5) especifica del
cGMP sobre el GMP cíclico en las células del musculo estriado que tapizan los
vasos sanguíneos que irrigan al cuerpo cavernoso del pene
c. Bloquean la acción estimulante de la fosfodiesterasa de tipo 5 (PDE5) especifica del
cGMP sobre el GMP cíclico en las células del musculo liso que tapizan los vasos
sanguíneos que irrigan al cuerpo cavernoso del pene
¿Cuáles de los siguientes inhibidores de la PDE5 son agentes de acción relativamente corta?
a. Sildenafilo
b. Vardenafilo
c. Avanafilo
d. Todos
e. a. y b.
Respuesta correcta: e
- Ocurre siempre o casi siempre antes de o en aproximadamente un minuto después
de la penetración vaginal - La incapacidad de retrasar la eyaculación en todas o casi todas las penetraciones
vaginales - Con consecuencias personales negativas, tales como malestar, incomodidad,
angustia, frustración y/o evitación de la intimidad sexual”
EYACULACIÓN PRECOZ
ILET y sensación de control
Tiempo transcurrido desde el inicio de la penetración y la eyaculación 0-3 min
Sensación de algún grado de control sobre al eyaculación
¿Desde cuándo?
Primaria
Secundaria
¿Cuándo se manifiesta?
Situacional Generalizada
¿A qué cree que se debe?
Factores psicológicos, médicos, drogas, quirúrgicos
¿Cómo lo vive usted?
No le importa
Angustia
Depresión Frustración
Evitación
¿Cuál es la actitud de su pareja?
No le importa
Comprensiva
Frustrada
Culpable
Enfadada
Colaboradora
Predisponentes, precipitantes, mantenedores
En caso de demanda propia: expectativas puestas en el tratamiento y en nuestra intervención (del paciente y de su pareja)
Intentos previos de solución e historia sexual
Si el problema está relacionado con la eyaculación
Anamnesis
Indicadas si existen indicios de EP adquirida o secundaria a problemas médicos o quirúrgicos
Tacto prostático
Hormonas sexuales y tiroideas
Perfil hepático y función renal
Exploración física y pruebas complementarias en la Eyaculación Precoz
Eyaculación que se produce desde la primera experiencia sexual y siempre o casi siempre se produce antes de la penetración vaginal o en el minuto siguiente
EP de por vida
Se produce en un momento determinado de la vida del paciente y el tiempo de eyaculación suele ser de unos 3 minutos después de la penetración.
Incapacidad de retrasar la eyaculación en todas o casi todas las penetraciones vaginales.
Consecuencias personales negativas: angustia, fastidio, frustación y evitación de las relaciones sexuales
EP adquirida
Procesos inflamatorios – infecciosos prostatouretrales:
- Prostatitis Crónica, Uretritis posterior, Verumontanitis
Frenillo corto
Ingesta de Fármacos:
- Anfetaminas, Antidepresivos, Antihipertensivos etc.
Enfermedades neurológicas degenerativas:
- Esclerosis múltiple, Tumores medulares
Desequilibrios Hormonales
Otros: Simpatectomias, linfadenectomias lumbares Fracturas
Enfermedades y fármacos (DE)
DIAGNOSTICO EP
DAPOXETINA (ISRS)
Toma a demanda
FORTACÍN
Recursos farmacológicos EP
- Información sobre dudas planteadas o errores detectados
- Importante en desmitificación y expectativas poco realistas
- Explicación sobre factores físicos y psicógenos que influyen en la eyaculación:
autoobservación, ansiedad de ejecución, estrés
ASESORAMIENTO EYACULACIÓN PRECOZ (EP)
Actuación sobre factores modificables: infecciones, tóxicos (cocaína)
Promover estilos de vida saludable: ejercicio físico, IMC, tiempo de relax
Modificación de fármacos
Descoitalizar, desgenitalizar, desdramatizar
La participación de la pareja?
CONSEJO SEXUAL EYACULACIÓN PRECOZ (EP)
Personales:
*Autoestimulación con fantasías
*Técnicas de control de la ansiedad
*Autoestimulación con técnica de parada y arranque
*Ejercicios de Kegel
En pareja:
*Focalización sensorial
*Focalización con preparación la técnica de parada y arranque o del apretón
TECNICAS EN LA TERAPIA SEXUAL EYACULACIÓN PRECOZ (EP)
Realizar un apretón en el pene, en la base del glande, colocando la yema del dedo pulgar sobre el frenillo y al mismo tiempo los dedos corazón e índice de la misma mano sobre el lado opuesto del pene, con el dedo índice situado sobre la corona del glande
Debe aplicarse cuando el paciente perciba la más mínima sensación genital que identifique con la eyaculación. La presión debe realizarse proporcionalmente al grado de erección, de delante a atrás y durante unos segundos (entre10 y 15 segundos), soltando los dedos de golpe
Objetivo:
Mejorar el aprendizaje o re-aprendizaje del paciente en la detección y control consciente de sus sensaciones perieyaculatorias
TÉCNICA DEL APRETÓN. TERAPIA SEXUAL EYACULACIÓN PRECOZ (EP)
Objetivo:
Mejorar el aprendizaje o re-aprendizaje del paciente en la detección y control consciente de sus sensaciones perieyaculatorias
Técnica:
Parada del estímulo masturbatorio cuando se reconocen las sensaciones perieyaculatorias
PARADA-ARRANQUE (SEMANS, 1956)
TERAPIA SEXUAL EYACULACIÓN PRECOZ (EP)
A. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual reducidos o ausentes de forma constante o recurrente. La evaluación de la deficiencia la hace el clínico, teniendo en cuenta factores que afectan a la actividad sexual, como la edad y los contextos generales y socioculturales de la vida del individuo
B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo
C. Los síntomas del Criterio A provocan malestar clínicamente significativo en el individuo
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/ medicación o a otra afección médica
TRASTORNO DE DESEO SEXUAL HIPOACTIVO EN EL VARÓN
Historia Sexual explícita:
- Deseo sexual
- Capacidades orgásmicas y de excitación
- Satisfacción sexual global
Historia Clínica:
- Enfermedades y Fármacos
Historia Psicosocial:
- Estado psicológico
- Autoestima
- Relaciones presentes o pasadas
- Desenvolvimiento social y ocupacional
Anamnesis. Diagnóstico DESEO SEXUAL HIPOACTIVO EN EL VARÓN
Enf que afectan a los mecanismos neurológicos:
* Esclerosis Múltiple
* Ictus
* S piernas inquietas
* Epilepsia
Enf que afectan al estado general:
* Depresión/ansiedad
* Cardiopatía isquémica, Insuficiencia cardíaca
* Hepatopatías graves
* Insuficiencia renal
* EPOC
Enf que afectan a los mecanismos endocrinológicos:
* Hipogonadismo (Déficit de testosterona)
* Hipotiroidismo
* Hiperprolactinemia
Fármacos y drogas:
* Antihipertensivos
* ISRS
* Inhibidores de 5 alfa-reductasa
* Heroína, morfina
Enf genitourinarias:
* Prostatitis
Anamnesis
Enfermedades y fármacos.
DIAGNÓSTICO DESEO SEXUAL HIPOACTIVO EN EL VARÓN
- Información sobre dudas planteadas o errores detectados
- Desmitificación y expectativas poco realistas
- Información sobre mecanismos de respuesta sexual que puedan verse afectados y
sobre aspectos psicológicos de mantenimiento
ASESORAMIENTO DESEO SEXUAL HIPOACTIVO EN EL VARÓN
Actuación sobre factores modificables
Promover estilos de vida saludable
Relación Sexual como fuente de salud y bienestar
Elaboración de fantasías
La participación de la pareja?
CONSEJO SEXUAL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO EN EL VARÓN (DSHV)
Personales
*Autoestimulación
*Técnicas de relajación
*Autoestimulación con fantasías
En pareja
*Focalización Sensorial
*Mejora de Comunicación y de relación
Técnicas
Terapia Sexual DESEO SEXUAL HIPOACTIVO EN EL VARÓN (DSHV)
Al menos uno de los siguientes síntomas en 75-100% de las ocasiones:
- Retardo marcado de la eyaculación
- Infrecuencia marcada o ausencia de eyaculación
EYACULACIÓN RETARDADA
Historia Sexual explícita
- Deseo sexual
- Capacidades orgásmicas y de excitación
- Satisfacción sexual global
Historia Clínica:
- Enfermedades y Fármacos
# Estado psicológico
# Autoestima
Historia Psicosocial:
- Relaciones presentes o pasadas
- Desenvolvimiento social y ocupacional
DIAGNÓSTICO EYACULACION RETARDADA
ANAMNESIS
Enf que afectan a los mecanismos neurológicos:
* Lesiones medulares altas
* Parkinson
* Esclerosis múltiple (aneyaculación o EP)
Enf genitourinarias:
* STUI/HPB (eyaculación retrógrada)
Fármacos y drogas:
* Alfa bloqueantes (TAMSULOSINA HBP)
* ISRND (DULOXETINA Y REBOXETINA)
* ALCOHOL
Enfermedades y fármacos.
ANAMNESIS.
DIAGNÓSTICO EYACULACIÓN RETARDADA
- Información sobre dudas planteadas o errores detectados
- Importante en desmitificación y expectativas poco realistas
- Explicación sobre factores físicos y psicógenos que influyen en la eyaculación:
autoobservación, ansiedad de ejecución, estrés - No hay fármacos específicos
ASESORAMIENTO EYACULACIÓN RETARDADA (ER)
Cambio de fármacos:
Fármacos y drogas:
* Alfa bloqueantes (TAMSULOSINA HBP)
* ISRND (DULOXETINA Y REBOXETINA)
* ALCOHOL
Promover estilos de vida saludable
Relación Sexual No finalista
Elaboración de fantasías para distracción
La participación de la pareja?
CONSEJO SEXUAL EYACULACIÓN RETARDADA (ER)
Personales:
*Autoestimulación
*Técnicas de relajación
*Autoestimulación con fantasías
En pareja:
*Focalización Sensorial
*Mejora de Comunicación y de relación
TECNICAS
TERAPIA SEXUAL EYACULACIÓN RETARDADA (ER)
- Trastornos del interés / excitación sexual femenino
- Trastorno orgásmico femenino
- Trastornos por dolor genito-pélvico / penetración
- Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos
- Otra disfunción sexual especificada
- Disfunción sexual no especificada
CLASIFICACIÓN DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS. (DSM- V)
- Ausencia o reducción significativa del interés/excitación sexual femenina,
que se manifiesta por lo menos por tres o más de los siguientes síntomas:
*Interés ausente o reducido en la actividad sexual
*Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos
*Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los
intentos de la pareja por iniciarla
*Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones (75-100%) de la actividad sexual en pareja
*Excitación o placer sexual ausente o reducido en repuesta a cualquier invitación sexual o erótica, interna o externa
*Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones (75-100%) de la actividad sexual en pareja
Mínimo 6 meses; provocan malestar; no se explica por trastorno mental o alteración grave de la relación (violencia de género) u otros factores estresantes, sustancias/medicación o afección médica
Trastorno del interés/excitación sexual femenino
Historia sexual explicita:
- Deseo sexual.
- Capacidades orgásmicas y de excitacion.
- Satisfacción sexual global.
Historia clinica:
- Enfermedades y farmacos.
- Estado psicologico.
- Autoestima.
Historia psicosocial:
- Relaciones presentes o pasadas.
- Desenvolvimiento social y ocupacional.
Enfermedades y fármacos:
- Enfermedades:
↳ Cardiopatia isquemica.
↳ Ictus.
↳ Esclerosis multiple.
↳ Epilepsia.
↳ Sindrome de piernas inquietas.
↳ Ansiedad y depresion.
↳ Insuficiencia renal.
↳ Hepatopatías.
↳ Hipotiroidismo.
↳ Hipogonadismo.
↳ Hiperproactinemia.
- Fármacos:
↳ ISRS.
↳ Benzodiazepinas (diazepan).
↳ Antipsicóticos.
↳ Antihipertensivos (diuréticos, bloqueantes adrenérgicos).
↳ Omeprazol.
↳ Tiroxina.
↳ Opiáceos (heroina, morfina).
Diagnóstico Trastorno del interés/excitación sexual femenino
Indice de función sexual femenina.
Perfil breve de la función sexual femenina.
Cuestionario de insatisfacción sexual femenina.
Cuestionario de satisfacción sexual para la mujer.
Cuestionarios. Trastorno del interés/excitación sexual femenino
↳ Yohimbina: Aumenta metabólicos NA, sin correlación con aumento de DS y esta
desaconsejado por EA por la Comisión E.
↳ Sildenafilo en mujeres: Mejora la excitabilidad, no el DS, podría ser util en pacientes
con problemas de excitabilidad como EM, diabetes…
Fármacos probados descartados
Recursos terapéuticos farmacológicos
Trastorno del interés/excitación sexual femenino
↳ Bupropion: Mejora de DSH probada frente a placebo en mujeres premenopáusicas;
tener en cuenta en caso de pacientes con depresión, pues es uno de los AD que
menos afecta a la sexualidad.
↳ Estrógenos + Testosterona: Han demostrado su eficacia en la mejora de la función
sexual en mujeres postmenopáusicas, en combinación
↳ Testosterona: Ha demostrado su eficacia en la mejora del DSH en mujeres
postmenopáusicas (qca o natural), asociados o no a estrógenos…
↳ Tibolona: Ha demostrado su eficacia frente a placebo en el DS femenino y frente a
THS en la función sexual de las mujeres postmenopáusicas
↳ TSEC y Ospemifeno: Han demostrado la mejora de la función sexual en sus estudios
de desarrollo.
Fármacos probados con utilidad
Recursos terapéuticos farmacológicos
Trastorno del interés/excitación sexual femenino
↳ Cimicífuga racemosa: Mejora todos los items relativos a la sexualidad en la Escala
Cervantes.
↳ Soja: Mejora de la función sexual en mujeres postmenopáusicas
↳ DHEA: Mejora del DS y excitabilidad en mujeres postmenopáusicas con DSH.
Ineficacia en hombres (efecto mediado por la metabolización a testosterona que no
se produce en hombres??)
↳ Maca Andina: Eficacia frente a placebo en la mejora del DS femenino en
postmenopáusicas sanas y en hombres
↳ Ginkgo Biloba: Sobre todo en asociación a terapia sexual. La terapia sexual sola
mejora la función orgásmica en relación al placebo. GBE mejora los mecanismos
fisiológicos de la RS medidos por pletismografía, pero no subjetivamente. GBE +
Terapia sexual: aumenta el deseo sexual y la satisfacción.
↳ Flibanserina: Agonista A1 y antagonista A2 serotoninérgico. REMS
↳ Bremelanotide: Análogo de melancortina; efecto dopaminérgico.
Fármacos probados con alguna utilidad
Recursos terapéuticos farmacológicos
Trastorno del interés/excitación sexual femenino
Farmacológicos
Asesoramiento
Consejo Sexual
Terapia Sexual
RECURSOS TERAPÉUTICOS
Trastorno del interés/excitación sexual femenino
- Información sobre dudas planteadas o errores detectados.
- Desmitificación y expectativas poco realistas.
- información sobre mecanismos de respuesta sexual que puedan verse afectados y
sobre aspectos psicológicos de mantenimiento. - Modelo de Basson.
- Trastorno deseo/excitación
Recompensas positivas con respecto a la intimidad
Neutralidad Sexual
Búsqueda/receptividad al estímulo sexual (por razones no sexuales)
Excitación sexual
Excitación sexual+ Deseo sexual
Excitación sexual+/- orgasmo
ASESORAMIENTO
Trastorno del interés/excitación sexual femenino
- Actuación sobre factores modificables.
- Promover estilos de vida saludable.
- Relacion sexual como fuente de salud y bienestar.
- Elaboración de fantasias.
- Intentar la participacion de la pareja.
CONSEJO SEXUAL
Trastorno del interés/excitación sexual femenino
- Personales:
Autoestimulación.
Técnicas de relajación.
Entrenamiento en autoestimulación de Lobitz y LoPiccolo. - En pareja:
Focalización sensorial.
Mejora de comunicación y de relación.
Terapia sexual:
* Técnicas
Trastorno del interés/excitación sexual femenino
- Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo.
- Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.
TRASTORNO ORGASMICO FEMENINO
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Enfermedades que afectan a los mecanismos neurológicos:
↳ Lesiones medulares altas.
↳ Polineuropatías.
↳ Esclerosis multiple.
↳ Parkinson.
Enfermedades que afectan a los mecanismos endocrinológicos:
↳ Hipogonadismo/Menopausia.
↳ Hipotiroidismo.
↳ Hiperprolactinemia.
Enfermedades que afectan a los mecanismos vasculares:
↳ Arteroesclerosis.
↳ HTA.
↳ Diabetes.
↳ Hiperlipidemia.
↳ Hemocromatosis.
Enfermedades que afectan al estado general:
↳ Depresion y ansiedad.
↳ Cardiopatía isquémica.
↳ Hepatopatías graves.
↳ Insuficiencia renal.
↳ EPOC.
ENFERMEDADES TRASTORNO ORGASMICO FEMENINO
Fármacos y drogas:
↳ Antihipertensivos de accion central (clonidina, alfametildopa).
↳ Alcohol.
↳ Opiáceos.
↳ Marihuana.
FARMACOS TRASTORNO ORGASMICO FEMENINO
Indice de función sexual femenina.
Perfil breve de la función sexual femenina.
Cuestionario de satisfacción sexual para la mujer.
CUESTIONARIOS TRASTORNO ORGASMICO FEMENINO
- No existen fármacos probados con este fin.
- Pueden ser de utilidad cualquiera de los fármacos que aumenten la excitabilidad y/o
la funcionalidad sexual.
Recursos terapéuticos farmacológicos. TRASTORNO ORGASMICO FEMENINO
- Mismos recursos que para deseo.
- Explicación de fisiología del orgasmo como un reflejo.
ASESORAMIENTO.TRASTORNO ORGASMICO FEMENINO
- Mismos recursos que para deseo.
- Insistir en la elaboración de fantasías para la distracción.
CONSEJO SEXUAL. TRASTORNO ORGASMICO FEMENINO
- En pareja localización sensorial.
- Entrenamiento en autoestimulación (Lobitz y LoPiccolo):
- En trastornos orgásmicos, del deseo de la excitación.
- Asegurarse de que la paciente esta preparada.
- Consiste en 8 pasos para ir superando progresivamente:Paso 1: Se pide a la mujer que examine visual y manualmente su cuerpo,
excluyendo genitales y pecho. Desnuda frente al espejo. Fijarse en las zonas que le
resultan más atractivas y menos, en sus sensaciones y actitudesPaso 2: Se pide a la mujer que examine visual y después manualmente sus
genitales frente al espejo. Previamente se le muestra una foto o un dibujo y se le
explican las diferentes partes. Puede requerir técnicas de relajación. Objetivo: ser
capaz de conocer y tocar sus genitales relajada.Paso 3: Se pide que trate de descubrir zonas más sensibles y cuya estimulación le
resulte agradable. No se pide que se excite sexualmente. Se pueden utilizar
fantasías para distraerse de la ansiedad, si ésta se presenta.Paso 4: Se le invita al estímulo sexual y a su disfrute, siguiendo sus preferencias. Se
trabaja previamente sobre sus mitos e ideas erróneas y se habla sobre las técnicas
de masturbación. Se utilizan fantasías. No se requiere el orgasmo.Paso 5: Si no ha habido orgasmo en la fase anterior, invitar a aumentar la
intensidad y duración de la estimulación. Valorar expectativas, posibles reacciones
de frustración, desesperación, ansiedad anticipatoria, miedo a perder el control…
Complementar con entrenamiento muscular vaginal.Paso 6: Si no ha habido orgasmo en la fase anterior, invitar a utilizar nuevas
técnicas de estimulación y/o juguetes. Si hay actitudes negativas, explicar las
razones (evitar el cansancio, favorecer el estímulo…), pero no forzar su uso. Role-
playing sobre el orgasmo.Paso 7: Si hay pareja, proponer que la pareja esté presente para que se adiestre.
Valorar dificultades y ser flexible con las alternativas.Paso 8: Proponer que la pareja estimule a la mujer, siguiendo sus instrucciones.
Valorar nivel de comunicación y confianza para favorecer la colaboración de ambos
miembros de la pareja. Trabajar mitos y creencias erróneas en cuanto al papel de
la pareja masculina en la consecución del orgasmo por parte de la mujer.
Surgen dificultades por vergüenza, mal estar con el propio cuerpo, ideas erróneas, represión interiorizada…
TERAPIA SEXUAL. TRASTORNO ORGASMICO FEMENINO
Dificultades persistentes o recurrentes con una (o mas) de las siguientes:
- Penetración vaginal durante las relaciones.
- Marcado dolor vulvovaginal o pélvico durante las relaciones vaginales o los intentos
de penetración.
- Marcado dolor o ansiedad de sentir dolor vulvovaginal o pélvico antes, durante o
como resultado de la penetración vaginal.
- Tensión o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el intento
de penetración vaginal.
Pueden ser:
- Dispareunia.
- Vaginismo.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS TRASTORNOS POR DOLOR GENITO-PELVICO/PENETRACIÓN
- Estrogenos locales en SGUM:
Salud vaginal.
Menoguías de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. - THS/TSEC en SGUM.
- Ospemifeno en SGUM.
- Otros:
Tratamientos específicos etiológicos.
Probióticos en VV.
Láser, dilatadores, toxina botulínica.
DHEA o prasterona vaginal.
Recursos terapéuticos farmacológicos.
TRASTORNOS POR DOLOR GENITO-PELVICO/PENETRACIÓN
- Información sobre cambios fisiopatológicos que influyen en el dolor.
- Información sobre cómo el dolor afecta a la respuesta sexual; factores psicógenos
mantenedores.
ASESORAMIENTO.
TRASTORNOS POR DOLOR GENITO-PELVICO/PENETRACIÓN
- Dejar de fumar.
- Disminuir IMC.
- Evitar ejercicio extenuante.
- Incorporación de lubricantes e hidratantes en juego sexual.
Consejo sexual
TRASTORNOS POR DOLOR GENITO-PELVICO/PENETRACIÓN
- Personales:
Autoestimulación para búsqueda de nuevas técnicas.
Ejercicios de relajación.
Entrenamiento del suelo pelvico (Kegel).
Autoestimulación con dilatadores. - En pareja:
Focalización sensorial.
Preparación al coito progresiva con indicaciones de la mujer.
TERAPIA SEXUAL. TECNICAS
TRASTORNOS POR DOLO GENITO-PELVICO/PENETRACIÓN