transporte I y II Flashcards
Inicialmente el flujo aumenta al aumentar la concentración, pero llega un punto donde
el fujo no aumenta más
en la membrana hay una cantidad finita de
proteínas que transportan
Estas proteínas tienen un sitio de unión que se exponen alternadamente en
ambos lados de la membrana
Jmáx: depende directamente del
número de moléculas del transportador en la membrana
Km refleja la afinidad del sitio de unión por el soluto
a mayor afinidad, menor cantidad de soluto necesario para unirlo
se observa la proteína más ocluida, es decir, está comenzando la transición conformacional que tiene 2 etapas
primero: la apertura inicial se cierra y la maltosa queda ocluida (no puede moverse).
Segundo: la proteína se vuelve abrir por debajo y permite la salida de la maltosa hacia el citoplasma
El transporte mediado por proteínas es mucho más lento que el transporte por difusión, ya que
Siempre tendrá un punto de saturación
El potencial eléctrico interno es en relación al externo
menor
La energía de una carga será igual al producto de
la carga del soluto por el potencial en un punto
La energía total del sodio es la energía dada por
su potencial químico más su energía eléctrica
El soluto siempre viaja de mayor a menor
potencial electroquímico (proceso espontáneo
El equilibrio se alcanza cuando los potenciales electroquímicos son
iguales en todas partes. Concentraciones finales pueden ser distintas
El transportador de glucosa la mueve de
menor a mayor concentración y también ingresa ion sodio
La entrada de Na+ es espontánea, ya que va de
mayor a menor potencial eléctrico y de mayor a menor concentración
El potencial químico de la glucosa aumenta al
viajar hacia adentro
El transportador es capaz de transportar simultáneamente glucosa y sodio y unir un transporte
espontáneo a otro no espontáneo
La fuente de energía para la acumulación de la glucosa es el
gradiente electroquímico de sodio
Tiene una proteína es capaz de oscilar en 2 estados, tiene 2 sitios de unión para
la glucosa y el sodio
La transición conformacional solo ocurre cuando está
completamente vacío o lleno
I. Transporte dependiente de potenciales electroquímicos
transportadores (uniport), cotransportadores (symport), contratransportadores (antiport)
II. Transporte dependiente de reacciones químicas
hidrólisis de ATP, etc
Co/contratransporte
transporte activo secundario
Transportes dependientes de reacciones químicas
También llamados de
transporte activo primario
Hay un dominio en el citoplasma donde ocurren las
reacciones químicas
Los eventos que suceden en las reacciones químicas ocurren por la corrección estructural entre los dominios se transfiere a los sitios de transporte y permite la
apertura alterada al citoplasma o el medio extracelular
La bomba de sodio, mientras hidroliza ATP, saca
sodio contra su gradiente electroquímico y contra el potencial eléctrico
ingresa potasio en contra de
su gradiente de concentración y a favor del potencial eléctrico, por lo que es más fácil entrar potasio que sacar sodio
características de la bomba sodio-potasio
- Salida de sodio no es espontánea
- Entrada de potasio no es espontáneo
- Hidrólisis de ATP es espontánea
Primero se une sodio, luego el dominio con el ATP se acerca al dominio de fosforilación, y ocurre
la transferencia del fosfato a un aminoácido aspártico de la proteína, y se forma un intermediario fosforilado que está ocluido con los 3 sodio
transporte en que se abre, hay un reordenamiento de las hélices, se abre el sitio de unión y
se libera el sodio
Luego entran 2 potasios y es una señal de que el sitio de fosforilación sufra un cambio sutil que permite el
ataque del agua al aspartilfosfato, entonces el fosfato es transferido al agua y termina la reacción química, y con eso ocurre la oclusión de potasio dentro de la proteína
Por transportadores entendemos a
proteínas integrales que no están abiertas simultáneamente a ambos lados de la membrana
Por canales entendemos
poros macromoleculares simultáneamente abiertos a ambos lados de la membrana
La porción superior está sumergida en la bicapa, y se encuentra un poro que permite el paso de los iones, y se le denomina
dominio de transmembrana
el otro dominio del canal está sumergido en el citoplasma, y contiene
sitios de unión para ciertos solutos
El canal no es una proteína única, sino que está formada por
4 subunidades distintas
Las 4 subunidades permiten formar un
poro por donde la molécula atraviesa de lado a lado
El movimiento de los iones a través de la proteína constituye una
corriente eléctrica
Si en la proteína se detecta una corriente eléctrica, quiere decir que los iones
atraviesan el canal
Observamos que aparece un corriente fluctuante muy rápido, lo que quiere decir es que el
AMPc agregado se une a sitios específicos de la proteína, generando un cambio conformacional que permite la apertura del poro a lo largo de toda la proteína, para luego volver a cerrarse
El poro se abre frente a
un estimulo específico
Hay una parte de todo este poro que atraviesa la membrana que se encarga de seleccionar los
iones que pueden pasar y que está permanentemente abierta
Hay otra porción que corresponde a las compuertas o gate, y que cuando esa parte se abre permite que
los iones puedan fluir de un lado a otro sin impedimento, y cuando se cierra, el flujo termina
Cuando se encuentra cerrado el flujo de iones es
0
Los canales son mucho más rápidos que
los transportadores
En el agua, cada ion potasio está unido por agua, que es una interacción
fuerte, por lo que el potasio se desplaza con el agua
Las subunidades del canal se organizan de tal forma que en la zona más estrecha del canal se encuentra rodeada por
grupos de oxígeno, los cuales vienen de grupos carbonílicos de los enlaces peptídicos
El filtro de selectividad o el filtro de iones, los canales son tan estrechos que solo caben
un ion potasio libre
Los iones de potasio solvatados al acercarse a esta zona, logran liberarse del agua, ya que se asocian con
los átomos de oxígeno de la proteína, por lo que cada ion potasio queda exactamente como se encontraba antes, ahora en vez de tener agua, tiene átomos de oxígeno pertenecientes a la proteína
el ingreso de los iones potasio al canal no requiere de
energía, por lo que es una transición muy rápida
los canales son
selectivos y tienen un rápido flujo de iones
Los iones se pueden abrir o cerrar por cambios en el potencial eléctrico de la membrana :
- A un cierto potencial el canal se encuentra cerrado y por cambios se vuelve a abrir
- El canal se puede abrir por unión de un ligando
- Puede abrirse por una fosforilación que genera un cambio conformacional
- El canal puede percibir un grado de estiramiento de la célula, por lo cual se puede abrir para regular el volumen celular
Regulación de potencial
lo que hace el potencial es cambiar la probabilidad de que el canal se abra o se cierre
En el canal de sodio las hélices tienden a irse hacia adentro (citoplasma), por lo que mantienen el canal cerrado, pero si el canal cambia, por lo que el interior se hace más positivo, entonces las hélices van hacia
afuera que generan un cambio conformacional y el canal se abre
La apertura o el cierre de los canales dependientes de potencial se deben a
a los sensores de potencial que hay a través de la membrana
Sin el ligando
el canal está cerrado
El movimiento de los iones es pasivo
Cuando los canales se abren, migran hacia donde su potencial electroquímico sea
menor
el movimiento de iones puede ser hacia la dirección de
menor concentración o menor potencial, o una combinación de ambas
características de los canales
- Dejan pasar grandes cantidades de iones
- Son altamente selectivos (pueden dejar pasar sólo un tipo de ion)
- Pueden estar abiertos o cerrados y la transición entre ambos estados es aleatoria
- La apertura y cierre del canal es controlada por la célula en la mayoría de los casos