Homeostasis y membranas Flashcards
¿qué es la homeostasis?
Cómo los organismos mantienen sus medios internos y sobreviven a un ambiente que está en constante cambio
V o F: la vida ocurre en un rango estrecho de variables físico-químicas
verdadero
frente a los estrechos rangos que deben mantener los seres vivos, han desarrollado…
mecanismos eficientes para tolerar las fluctuaciones del entorno
nombre ejemplos de condiciones fisiológicas con rangos estrechos de variabilidad
temperatura, osmolaridad, pH, etc
Los organismos tienen compartimientos que les permite intercambiar energía con
el medio externo
el LEC sirve de
interfase para el constante intercambio de materia y energía entre el interior de la célula (LIC) y el medioambiente en que habita el organismo
hay células muy especializadas que no están en contacto con
el medio externo
células de intercambio ocurre un intercambio con
el medio, a partir de la materia que entra y sale del cuerpo
las células de intercambio interaccionan con
las células que no se relacionan con el medio externo
las células internas tienen un líquido extracelular que funciona como medio de intercambio con las células de intercambio, las cuales de alguna forma frente al medio…
cierran o impermeabilizan el medio
el LIC permite el
intercambio a partir de transportadores de membrana con el LEC a través de la membrana plasmática de la célula (es bidireccional)
LEC se relaciona con el medio externo por el transporte de células del tipo
epitelial
el sistema digestivo está revestido con células epiteliales, ya que el contenido que se desplaza por el interior del tracto digestivo corresponde a
medio externo
La membrana plasmática tiene una composición lipídica que solo permite el paso libre de moléculas
liposolubles tiene una permeabilidad muy restringida y selectiva a moléculas hidrosolubles
la permeabilidad selectiva de la membrana permite que las composiciones de los medios de la célula sean
diferentes, con diferente composición de proteínas y electrolitos
La osmolaridad del medio extracelular está dado por
Na+, Cl- y HCO3-
La osmolaridad del medio intracelular se da por
K+, Mg++, PO34, proteínas
la membrana plasmática con permeabilidad selectiva y que moviliza ciertos elementos desde un lugar a otro a través de
transportadores, canales iónicos, etc
Del porcentaje de fluidos que conforman el cuerpo humano, 2/3 corresponde a
líquido intracelular
Del porcentaje de fluidos que conforman el cuerpo humano, 1/3 corresponde a
líquido extracelular
A su vez, el líquido extracelular se compone de
80% de fluido intersticial y un 20% plasma
Mecanismos de transporte selectivo de iones mantienen la composición iónica del LIC asimétrica con
gasto energético
la osmolaridad en ambos compartimientos es igual, lo que hace que
las presiones entre ambos compartimientos sean equiparables, de forma que no se produzca un desbalance o que la membrana reviente o se crene
la osmolaridad equiparable entre compartimientos se logra gracias a
que el agua puede atravesar la membrana
El sistema digestivo procesa los alimentos y envía los nutrientes al
medio interno
El sistema urinario, mantiene
la composición y volumen del medio interno
El sistema cardiovascular hace circular y distribuye el medio interno para el
intercambio con todas las células
El sistema respiratorio aporta
O2 y elimina CO2 del medio interno
El sistema endocrino regula
todas las variables del medio interno (temperatura, presión, osmolaridad, etc)
La condición precisa para una vida libre e independiente es la
constancia del medio interno
variaciones corporales como la temperatura, presión arteria y frecuencia cardiaca tenían como objetivo
devolver la estabilidad al cuerpo
describa el proceso de regulación homeostático
las variables pueden alterarse, lo cual es censado por receptores de la periferia del sistema nervioso central, los cuales envían la señal a centros de control, donde se encuentran con los valores que deben regresar a su estado normal. finalmente se ejecuta la respuesta por los efectores
El balance osmótico está determinado por
la conducta de ingesta de agua y por la regulación de la natremia principalmente
En un ambiente hipertónico
aumentará la natruresis (excreción de Na+), disminuya el apetito y aumente la vasopresina para retener más agua
En un ambiente hipotónico
disminuye la natruresis, aumenta el apetito, disminuye la sed y disminuye la vasopresina para no retener el agua
las neuronas capaces de responder al cambio de osmolaridad se encuentran en
el hipotálamo, especialmente en el órgano subfornical y el órgano vascular de la lámina terminal
en condiciones hiperosmóticas, los potenciales de acción
aumentan
en condiciones hiposmóticas los potenciales de acción
no ocurren
las neuronas osmoreceptivas se encuentran en el denominado órgano
circunventricular
las neuronas del órgano subfornical informan hacia la corteza frontal, especialmente a la cingulada, generando la percepción consciente de
sed
Las neuronas pueden enviar proyecciones hacia el hipotálamo, generando respuestas neuroendocrinas, como por ejemplo la liberación de
vasopresiona desde la hipófisis que actúa a nivel renal para promover la reabsorción de agua, y de esa manera disminuir la osmolaridad del plasma y retener más agua
describa brevemente el proceso de difusión
Todas las moléculas se mueven al azar, tiene un soluto en un lado y al otro no hay soluto.
Después de un tiempo, las concentraciones se homogenizan, e
inicialmente se cuenta con un gradiente de concentración y termina
A medida que pasa el tiempo, las concentraciones comienzan a igualarse, aumentando en un lado y disminuyendo en el otro hasta que
la condición final sea un gradiente de concentración igual a 0
J es flujo que se define como
el número de moléculas que atraviesan el área dividida en el tiempo y en el área al ser esta última independiente del flujo
La magnitud del flujo es proporcional al gradiente de concentración, ya que cuando el gradiente es 0
el flujo es 0
Ley de Fick sirve para
cuantificar todo el transporte por difusión
El coeficiente de difusión depende de
la sustancia medida, depende del solvente, temperatura, etc
El flujo solo depende (en solutos no iónicos) de la diferencia de
concentración que existe entre ambos lados
a medida que sube la concentración, el flujo aumentará de forma
lineal
la permeabilidad es la pendiente de las rectas
Si uno estudia la relación entre la permeabilidad y la solubilidad de los distintos solutos en un solvente orgánico, se encuentra que mientras más soluble estos solutos en un solvente orgánico
entonces tanto más permeable son
Una molécula polar como el agua puede pasar la membrana, pero
con una probabilidad baja
la pendiente de permeabilidad depende de
coeficiente de difusión en la membrana, la polaridad del soluto y el espesor de la membrana que es constante
El transporte por difusión cuenta con la fase
acuosa, difusión en la bicapa (medio polar) y difusión en otra acuosa
La etapa más lenta de todas es la difusión por
el medio polar
solutos polares mayores (como glucosa) o iónicos que no entran en un medio acuoso no pueden
atravesar la membrana
Se llama potencial químico de un soluto a
la contribución que ese soluto hace a la energía total de una solución en un punto de la solución
las energías que forman parte del potencial químico corresponden a
las energías cinéticas (se están moviendo) de las moléculas y las energías potenciales de las interacciones entre moléculas, como las de van deer Waals, las de London, etc. (tienen interacciones fuertes)
el transporte siempre ocurre en relación a los potenciales:
de mayor potencial a menor potencial químico
Un soluto sin carga eléctrica siempre difunde en la dirección de
menor potencial químico
Si el cambio es negativo, es decir muA es mayor que muB, entonces la transferencia es espontánea, es decir
la energía para el transporte por difusión viene del gradiente de concentración, y es un transporte de tipo pasivo
- La permeabilidad depende del
tamaño y forma de las moléculas (Dm) y de su apolaridad o solubilidad en la bicapa (B)
Los iones y los solutos polares mayores (como azúcares) son
impermeables
La energía para la difusión de un soluto sin carga eléctrica viene de
las diferencias en el potencial químico del soluto