músculo 3 Flashcards
Cuando el músculo recibe un estímulo, responde con un
twitch o sacudida única, es decir, se contrae y se relaja, y así sucesivamente
Cuando el músculo recibe un 2° estímulo donde todavía no se ha generado una relajación completa, entonces hay una
sumación del estímulo
Si se siguen sumando, estas se irán acumulando hasta llegar a un máximo, en el cual ya no se ve la relajación del músculo, sino que se genera una fuerza constante y máxima que depende del tipo de fibra, lo cual se denomina
tétano
cuando no se ven las relajaciones se denomina
tétano completo
cuando todavía se observan relajaciones se denomina
tétano no fusionado
Nuestros músculos funcionan con estímulos tetánicos, es decir
un tren de contracciones que generan una tensión mucho más alta que un estímulo único
La fuerza tetánica no dura indefinidamente, sino que el músculo se
fatiga y deja de responder a los estímulos
La diferencia en la generación de tensión en los músculos se debe a la existencia de músculos
rojos y blancos
El músculo rojo tiene un alto contenido de
mioglobina, por lo que obtienen energía por la fosforilación oxidativa
los músculos rojos respecto a la fatiga y diámetro son
más resistentes y son fibras de diámetro menor que se contrae más lentamente
músculos más pálidos por tener menos cantidad de
mioglobina y obtienen su energía principalmente de la glicólisis
los músculos blancos respecto a la fatiga
se fatigan rápidamente
Las fibras que se contraen lentamente son fibras de tipo
I, tienen contracción lenta, un metabolismo oxidativo y una miosina con actividad ATPásica baja o lenta
Las fibras tipo II son glicolíticos, poca resistencia a la
contracción (se fatigan rápido) y se contraen muy rápido. Tiene actividad ATPásica de la miosina mucho más alta
Las fibras intermedias IIA son fibras
rápidas y fatigables, pero son oxidativas porque tienen bastante miosina
Las fibras tipo I desarrolla un estímulo más lento y desarrolla menos fuerza, la frecuencia de estimulación para producir un tétano es mucho más
baja y su fatigabilidad es más prologada, por lo que se fatiga menos
Las fibras rápidas resistentes a la fatiga tienen un comportamiento intermedio entre las
lentas y las rápidas
Una motoneurona puede inervar varias
fibras musculares
El conjunto de motoneurona con las fibras musculares que inerva es una
unidad motora
Todas las fibras de una unidad motora son del (tipo)
mismo tipo (lentas o rápidas)
Las fibras musculares de una unidad motora están dispersas en el músculo
no confinadas a un fascículo
la contracción de una sola unidad motora produce una contracción
débil de todo el músculo
Para contraer más fuertemente el músculo hay que estimular
reclutar) más unidades motoras
El número de fibras musculares por unidad motora puede variar desde
unas pocas (4-6) hasta cientos (1200 x 1500)
Las unidades motoras en una mano son pequeñas y numerosas lo que permite el control
fino del movimiento
En las piernas las unidades motoras son
grandes, una motoneurona activa un gran número de fibras musculares, para soportar el peso y caminar
el tamaño y orden de las unidades motoras en las tipo I son
menores, con menos fibras y de menor diámetro, los tipo II son mayores (rápidas)
Un pequeño estímulo produce un potencial de acción en la unidad motora
pequeña, y este mismo estímulo no genera potencial de acción en la motoneurona grande
Para que el músculo genere el 100% de su fuerza debe activar el 100% de
sus motoneuronas
Fatiga muscular es
incapacidad del musculo para generar fuerza
la fatiga muscular se genera por los siguientes procesos:
- Depleción de glucógeno en el músculo
- Disminución del aporte de oxígeno
- Disminución de sensibilidad de proteínas contráctiles al calcio
- Disminución de liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico
- Cambios metabólicos en la fibra: aumento de Pi, disminución de pH (aumenta H+)
La fatiga del músculo completo es intermedia dependiendo de la cantidad de
unidades motoras y su tipo
La fatiga puede ser (ubicación)
central o periférica
La fatiga puede ser por un problema en el SNC que como acto de reflejo para proteger el
deterioro de los músculos, como el pensamiento de desmotivación cuando se hace ejercicio intenso
La fatiga periférica, puede fallar la liberación de
neurotransmisor, activación del receptor (no ocurre naturalmente de forma frecuente), problemas en el acoplamiento excitación-contracción
En ausencia de ATP la actina no se pude despegar de la miosina
no es una causa de fatiga
La acumulación de fosfato y protones son las más importantes responsables de la disminución de
la fuerza que puede producir un músculo