Toxicología Flashcards

1
Q

¿Cuándo se debe sospechar un envenenamiento en un animal?

A

Cuando está enfermo sin enfermedades infecciosas, expuesto a un nuevo ambiente, o hay cambios en alimentos o pesticidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué datos son necesarios para diagnosticar un caso de intoxicación?

A

Historia clínica, signos clínicos, química clínica, lesiones y química analítica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué debe incluirse en una evaluación inicial de intoxicación?

A

Historia completa, examen físico, evaluación de exposición y recolección de muestras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué número en Ecuador se debe contactar en caso de intoxicación animal?

A

1800-VENENO (836366).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué información debe recopilarse durante un triage telefónico?

A

Especie, raza, edad, peso, tipo de tóxico, tiempo de exposición y nivel de conciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se clasifican los niveles de conciencia en triage?

A

Somnolencia, estupor y coma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuándo se puede inducir emesis en un animal?

A

Si la exposición ocurrió hace menos de una hora y el animal no tiene alteraciones mentales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué sustancias hacen peligrosa la inducción de emesis?

A

Ácidos fuertes, álcalis, o si el animal está inconsciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué hacer si el animal ha ingerido un material ácido o alcalino?

A

Administrar grandes cantidades de agua o leche para diluir el material.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué agente es el emético de elección en perros?

A

Apomorfina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué fármaco puede inducir vómito en gatos?

A

Xilacina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo está indicado el lavado gástrico?

A

Cuando la emesis está contraindicada o es ineficaz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuántos ciclos de lavado gástrico son recomendados?

A

De 15 a 20 ciclos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué complicaciones puede prevenir el uso de líquido caliente en el lavado gástrico?

A

Hipotermia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué agente puede administrarse durante el lavado gástrico para adsorber toxinas?

A

Carbón activado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué requisitos debe cumplir un paciente para someterse a diuresis forzada?

A

No estar anúrico u oligúrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué medicamentos se usan en la diuresis forzada?

A

Furosemida y manitol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué toxinas son más susceptibles de eliminación por diuresis forzada?

A

Bromuro, litio, anfetaminas, fenobarbital y salicilatos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué complicaciones pueden surgir durante la diuresis forzada?

A

Hiponatremia, hipopotasemia, edema pulmonar o cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué materiales tóxicos comunes deben ser investigados con los dueños?

A

Cigarrillos, chocolate, pasas, masa cruda y medicamentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Por qué es importante identificar la raza del animal en casos de intoxicación?

A

Algunas razas, como los collies, son sensibles a sustancias específicas como ivermectina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué complicación puede ocurrir si se usa peróxido de hidrógeno para inducir emesis?

A

Embolismo aéreo fatal y erosiones gástricas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué se debe hacer con el contenido gástrico extraído?

A

Guardarlo y llevarlo al hospital para análisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué postura es adecuada para realizar un lavado gástrico?

A

Decúbito lateral derecho con la cabeza hacia abajo en un ángulo de 20 grados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué se debe hacer si el animal sufre convulsiones durante el transporte?
Proteger al paciente y evitar lesiones al propietario.
26
¿Qué factores pueden indicar exposición tóxica en el entorno del animal?
Aplicación de pesticidas, construcción, o cambios en el ambiente.
27
¿Por qué los visitantes pueden ser una fuente de intoxicación?
Pueden alimentar al animal con alimentos tóxicos o dejar medicamentos al alcance.
28
¿Qué signos clínicos podría mostrar un perro expuesto a organofosforados?
Sialorrea, disnea, vómitos y diarrea.
29
¿Qué se recomienda hacer si un animal intoxicado tiene un estado mental alterado?
Evitar la inducción de emesis y estabilizarlo antes del tratamiento.
30
¿Por qué algunas toxinas ligadas a proteínas no se eliminan con diuresis?
Porque están altamente unidas a proteínas plasmáticas.
31
¿Qué es la somnolencia en un estado de conciencia alterado?
Es un estado donde el animal tiene una respuesta embotada a su entorno. Puede parecer letárgico, desinteresado o excesivamente somnoliento.
32
¿Qué es el estupor en un estado de conciencia alterado?
Es un estado donde el animal solo responde a estímulos nocivos, como pellizcos o empujones, pero no reacciona a la voz del propietario.
33
¿Qué es el coma en un estado de conciencia alterado?
Es un estado en el que el animal no responde a ningún tipo de estímulo, ya sea auditivo, táctil o nocivo.
34
¿Qué factores afectan la toxicidad de un xenobiótico?
Ruta y tasa de exposición, edad del animal, estado nutricional, enfermedades preexistentes, dieta, ingesta de agua, medio ambiente y manejo.
35
¿Qué factor es el más importante en la toxicidad de un xenobiótico?
La dosis que ingresa en el sistema.
36
¿Qué describe la curva dosis-respuesta?
La relación entre la magnitud de la dosis y el efecto observado en el paciente.
37
¿Qué es la DL50?
Es la dosis a la que se espera que el 50% de una población expuesta muera o desarrolle toxicosis.
38
¿Cómo se diferencian los efectos agudos y crónicos en la exposición repetida a tóxicos?
Los efectos agudos ocurren tras una exposición única, mientras que los crónicos aparecen tras acumulaciones repetidas del tóxico.
39
¿Qué indica un intervalo aniónico elevado en un análisis de electrolitos?
La acumulación de aniones debido a toxinas como etilenglicol, metanol o salicilatos.
40
¿Qué signos clínicos sugieren intoxicación por estricnina?
Convulsiones inducibles.
41
¿Qué tipos de pruebas deben realizarse si un animal muestra signos clínicos de intoxicación?
Exámenes de vómito, contenido gástrico, heces, orina, sangre y biopsias de tejido.
42
¿Por qué es importante estabilizar al animal antes de realizar pruebas diagnósticas?
Porque se deben corregir condiciones potencialmente mortales antes de obtener un diagnóstico final.
43
¿Qué se puede inferir de vómitos y diarrea severos?
Podrían indicar alcalosis metabólica.
44
¿Qué muestras son más útiles para pruebas toxicológicas?
Orina, vómito, tejido gástrico, sangre y muestras de órganos principales.
45
¿Qué se debe hacer con las muestras durante el examen post mortem?
Fijarlas para histología, almacenarlas por separado y refrigerarlas o congelarlas.
46
¿Qué lesiones pueden ser específicas en una intoxicación por etilenglicol?
Cristales birrefringentes en los túbulos renales.
47
¿Qué lesiones inespecíficas se observan con organofosforados?
Edema pulmonar y enrojecimiento seroso.
48
¿Qué metodologías permiten un análisis toxicológico completo?
Cromatografía líquida, cromatografía de gases y espectrometría de masas.
49
¿Qué fármaco puede dar un falso positivo para PCP en perros?
Difenhidramina.
50
¿Qué intervalo aniónico se considera normal?
De 12 a 25 mEq/L.
51
¿Qué revela un hemograma completo en casos de intoxicación?
Hemoconcentración, anemia aplásica y alteraciones en trombocitos y leucocitos.
52
¿Qué indica una acidosis metabólica en intoxicaciones?
Acumulación de ácidos orgánicos.
53
¿Qué pruebas inmediatas pueden realizarse para toxinas comunes?
Para etilenglicol, plomo, zinc y ciertos fármacos.
54
¿Qué debe hacerse si un animal está en peligro de vida?
Iniciar maniobras de emergencia antes del diagnóstico.
55
¿Por qué no es confiable diagnosticar intoxicación solo con signos clínicos?
Porque pueden ser estereotipados y similares en diferentes condiciones.
56
¿Qué tratamiento puede requerir una acidosis metabólica severa?
Uso terapéutico de bicarbonato sódico.
57
¿Qué puede causar exposición a organoclorados en aves?
Neuropatías, reproducción anormal y adelgazamiento de cáscaras de huevos.
58
¿Qué riesgo implica la ingesta de rodenticidas anticoagulantes?
Hemorragias internas si se consume en cantidad suficiente.
59
¿Cómo afecta la toxicidad del hipoclorito de sodio según su concentración?
Diluciones bajas no causan daño, pero concentraciones altas pueden ser severas.
60
¿Por qué es importante guardar muestras toxicológicas de casos desconocidos?
Para posibles pruebas futuras.
61
¿Qué debe observarse en una necropsia antes de abrir la cavidad?
Marcas externas y apariencia general.
62
¿Por qué no se deben mezclar muestras de diferentes órganos?
Puede invalidar los resultados de las pruebas.
63
¿Qué acciones deben realizarse en caso de una intoxicación crónica?
Identificar y eliminar la fuente del tóxico acumulativo.
64
¿Cuál es el objetivo principal en el manejo de emergencias por toxicidad?
Poder manejar una emergencia por toxicidad de forma rápida y organizada, enfocándose en tratar al paciente y no solo al veneno.
65
¿Qué antídotos son comunes para el manejo de intoxicaciones con rodenticidas e insecticidas?
Vitamina K para rodenticidas, y atropina o pralidoxima para insecticidas.
66
¿Qué incluye la checklist de examen físico en intoxicaciones?
Evaluar ojos, orejas, nariz, garganta, sistema respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal, urogenital, musculoesquelético, neurológico y tegumento.
67
¿Qué se debe observar en los ojos durante el examen físico?
Tamaño de la pupila, reactividad a la luz, y sensibilidad a la luz o sonido.
68
¿Qué características debe evaluar el sistema respiratorio?
Frecuencia y carácter respiratorio, ruidos en la auscultación torácica y signos de obstrucción o crepitación.
69
¿Qué indica un tiempo de llenado capilar lento en el sistema cardiovascular?
Puede ser signo de perfusión deficiente.
70
¿Qué síntomas gastrointestinales pueden sugerir intoxicación?
Salivación excesiva, vómito, diarrea, y dolor en la palpación abdominal.
71
¿Qué aspectos deben revisarse en el sistema urogenital?
Producción y color de la orina, así como la palpación de la vejiga.
72
¿Cómo se evalúa el sistema neurológico del paciente intoxicado?
Por la marcha, signos de ataxia, hipermetría, fasciculaciones musculares, y nivel de conciencia.
73
¿Cómo se evalúa el nivel de conciencia?
Usando una escala: alerta, responde a la voz, a estímulos dolorosos o está inconsciente.
74
¿Qué se debe hacer para estabilizar los signos vitales?
Mantener la respiración, función cardiovascular, controlar la excitación del SNC y regular la temperatura corporal.
75
¿Cómo se administra oxígeno a un paciente con dificultad respiratoria?
Mediante jaula de oxígeno, vía nasal, collar isabelino, o fuentes transtraqueales.
76
¿Qué puede causar daño en la mucosa orofaríngea?
Sustancias irritantes o corrosivas.
77
¿Qué solución se usa como fluido inicial en emergencias cardiovasculares?
Una solución equilibrada de cristaloides como Ringer con lactato.
78
¿Qué efectos pueden tener las toxinas en el SNC?
Excitación, convulsiones o temblores.
79
¿Cuál es el medicamento de elección para controlar convulsiones?
Diazepam.
80
¿Cómo se trata la hipertermia en un paciente intoxicado?
Aplicando toallas húmedas tibias hasta que la temperatura disminuya a 39.5 °C.
81
¿Qué antiemético se considera de elección?
Maropitant.
82
¿Qué analgésicos son útiles en intoxicaciones?
Morfina, hidromorfona y buprenorfina.
83
¿Cuándo se recomienda la alimentación enteral o parenteral?
En casos de daño esofágico o gástrico, o cuando el paciente necesita sedación prolongada.
84
¿Cómo se monitoriza la perfusión renal?
Mediante cateterismo urinario, control de electrolitos y medición de creatinina.
85
¿Qué volumen se administra en un bolo de cristaloide o coloide?
5 ml/kg.
86
¿Qué fármaco se usa si no hay respuesta a cristaloides o coloides en la perfusión renal?
Dopamina entre 3 y 5 mcg/kg/min.
87
¿Qué se considera si no hay respuesta a dopamina?
Administración de manitol o furosemida.
88
¿Qué procedimiento se indica en caso de anuria severa?
Diálisis peritoneal o hemodiálisis.
89
¿Cuál es la definición de oliguria?
Producción de orina menor a 1 ml/kg/h.
90
¿Qué parámetros deben monitorizarse cada 6 a 8 horas en la función renal?
Electrolitos séricos.
91
¿Qué herramienta puede ayudar a evaluar el daño esofágico y gástrico?
La endoscopia.
92
¿Qué tipo de venenos requieren protectores gastrointestinales?
Venenos irritantes gastrointestinales.
93
¿Qué protector se recomienda para úlceras gástricas?
Sucralfato.
94
¿Qué indica la presencia de eritema o ulceraciones en el tegumento?
Posible exposición a sustancias tóxicas.
95
¿Cuál es el lema principal en el manejo de toxicidad?
“Trata al paciente, no al veneno.”