TEORÍA ANALÍTICA DE LA PERSONALIDAD DE CARL JUNG Flashcards
Principios básicos
dan cuenta de cómo funciona la psique
Principio de los opuestos: todo deseo se convierte en su contrario → motivación primaria de nuestra conducta
Principio de la equivalencia: la energía se va a ir redistribuyendo constantemente dentro de la personalidad → ej. me deja de interesar algo y me enfoco en otra cosa
Principio de la entropía: le damos más tiempo a cosas que más nos demandan (tratamos de buscar un equilibrio)
Leyes de la dinámica
explican cómo la energía psíquica se mueve y cambia dentro del psiquismo humano, influyendo en el desarrollo y comportamiento.
- Estructura dinámica: estar en constante movimiento (La mente no es estática; siempre está fluyendo y cambiando a lo largo de la vida del individuo, impulsada por la energía psíquica.)
- Energía psíquica-líbido: fuerza vital que impulsa nuestros pensamientos, emociones y acciones.
- Enantiodromia: cuando una tendencia o fuerza en la psique se vuelve demasiado dominante, eventualmente genera su opuesto.
equilibrar la energía psíquica → lo fuerte puede volverse débil, y lo débil puede ganar fuerza, manteniendo un balance de energía en el individuo.
Estructura de la psique: concepto
procesos psíquicos de la conciencia y del inconsciente se complementan y compensan
Está compuesta por varios niveles que interactúan entre sí, influenciando el comportamiento y la forma en que experimentamos el mundo.
Estructura de la psique: Conciencia
arte de la psique que tiene contacto directo con la realidad externa.
el Yo es el centro → función principal: adaptarse a las demandas del entorno ( se encarga de hacer conscientes los estímulos externos y de gestionarlos para que la persona pueda actuar de forma adecuada en el mundo)
Estructura de la psique: Inconsciente personal
formado por los contenidos que han sido reprimidos o postergados → excluidos de la conciencia
Únicos para cada individuo y forman parte de su historia personal.
pueden influir en nuestro comportamiento y hacer que reaccionemos de ciertas maneras sin darnos cuenta.
Estructura de la psique: Inconsciente colectivo
compartido por toda la humanidad.
“memoria heredada” que contiene imágenes o patrones de comportamiento universales llamados arquetipos.
se activan ante situaciones específicas y nos hacen actuar de cierta manera, guiados por conocimientos generales que se transmiten de generación en generación.
Estructura de la psique: Herencia psíquica
todos heredamos un “potencial psíquico”, lo que significa que nacemos con la capacidad de desarrollar ciertos aspectos de nuestra psique, como los arquetipos del inconsciente colectivo.
Funciones de la conciencia - Orientación y adaptación a la realidad: concepto
formas distintas de percibir y procesar tanto la realidad externa como nuestro mundo subjetivo.
Cada persona tiene una función dominante, pero todos poseemos las cuatro, que se dividen en dos categorías: funciones racionales y funciones irracionales.
Funciones de la conciencia: Funciones racionales (involucra juicios y evaluaciones)
Pensar: juicios conscientes sobre lo que estamos haciendo. → Evalúa los hechos de manera lógica y analítica, permitiéndonos entender cómo funcionan las cosas y tomar decisiones basadas en el razonamiento.
Sentir: valor que le asignamos a las cosas → Nos ayuda a decidir qué es significativo para nosotros.
Funciones de la conciencia: Funciones irracionales (no emplean juicios, sino percepción directa)
Percepción (Sensación): percibir el mundo de forma directa. → confirmar la presencia de algo a través de los sentidos, asegurándonos de que algo existe tal como es en el momento presente.
Intuición: percibe lo que podría suceder. → se basa en la percepción de posibilidades futuras
Función Superior/dominante
- Función más desarrollada y consciente en una persona
- Principal para interactuar con el mundo y tomar decisiones
Función adyacente/auxiliar
Complementa a la superior y ayuda a equilibrar el comportamiento
Función Inferior
función menos desarrollada (más inconsciente)
suele manifestarse de manera problemática (reprimida)
ofrece oportunidades para el desarrollo si se integra
Tipos de actitud: Extraversión
energía dirigida al mundo exterior
personas centradas en lo objetivo, las personas y los eventos externos (se alejan de lo subjetivo → buscan interacción con el entorno)
Tipos de actitud: Introversión
la energía psíquica se dirige hacia el interior
personas centradas en su mundo interno (pensamientos, sentimientos, percepciones subjetivas) → visión subjetiva de la realidad
interacción con el exterior = reflexiva y reservada
Equilibrio de actitudes
Aunque una persona puede ser predominantemente extrovertida o introvertida, todos tenemos momentos en los que adoptamos la actitud opuesta, especialmente en situaciones demandantes.
Tipos psicológicos (interación función y actitud) –> reflexivo extro e intro
Reflexivo extrovertido: Utiliza la función de “pensar” para analizar y entender el mundo externo. Busca hechos y lógica fuera de sí mismo.
Reflexivo introvertido: Se enfoca en la función de “pensar” pero aplicada hacia su mundo interno, reflexionando y analizando sus propias ideas y percepciones.
Tipos psicológicos (interación función y actitud) –> Sentimental extra e intro
Sentimental extrovertido: Valora lo que está fuera de sí mismo, toma decisiones basadas en las emociones y en el valor que otorga a las cosas y personas externas
Sentimental introvertido: Toma decisiones y percibe el mundo a partir de lo que siente internamente, valorando sus emociones y el significado personal de las experiencias.
Tipos psicológicos (interación función y actitud) –> Perceptivo extra e intro
Perceptivo extrovertido: Se enfoca en percibir el mundo externo a través de los sentidos. Su atención está en lo que puede observar, tocar, y experimentar directamente.
Perceptivo introvertido: Percibe el mundo desde su interior, interpretando los estímulos externos a través de su perspectiva subjetiva y sensorial.
Tipos psicológicos (intración funcion actitud) –> Intuitivo extra e intro
Intuitivo extrovertido: Percibe el mundo externo, intuyendo las posibilidades y lo que podría suceder en el futuro o lo que está debajo de la superficie.
Intuitivo introvertido: Se orienta hacia el mundo interno a través de la intuición, imaginando futuros posibles o conexiones profundas dentro de sí mismo.
El contenido del inconsciente
Inconsciente personal: Se relaciona con nuestra historia y experiencias personales reprimidas (de nosotros, hacia nosotros)
- Complejos: grupos de pensamientos y emociones inconscientes que surgen de experiencias personales. (ej. complejo de inferioridad)
- Síntomas: señales de alerta que emergen del inconsciente → indican que algo está mal
Inconsciente colectivo: depósito de experiencias acumuladas por la humanidad (influyen la conducta y percepción) → universalmente heredados
- Arquetipos: patrones universales que representan la experiencia fundamental de la vida (ej. arquetipo madre, heroe, villano) → predisponen a percibir de forma específica
- Repetición ancestral: repetición de las experiencias de nuestros antepasados
Arquetipos centrales
- La persona: rol que cumplimos en ciertas circunstancias (máscara)
- El YO: disposición innata hacia la evolución → centro de la personalidad (desarrollo de uno mismo)
- La sombra: aspectos reprimidos u ocultos en nuestra personalidad → conductas que se ven como malas
Ánima y Ánimus → representan los aspectos femeninos y masculinos presentes en todas las personas, independientemente de su género biológico. (seres bisexuales por naturaleza)
- Ánima: personificación de lo femenino en la psique del hombre (sensibilidad, intuición, empatía)
- Ánimus: personificación de lo masculino en la psique de una mujer (lógico y racional)
El desarrollo de la personalidad
Infancia: Se desarrollan los primeros aspectos de la sombra por la internalización de expectativas sociales, lo que reprime deseos.
Juventud: Búsqueda de identidad, diferenciación de los padres y crisis de identidad. La sombra sigue presente por la presión social.
Madurez: Integración de lo interno y externo, con mayor conciencia del yo y énfasis en la responsabilidad y relaciones significativas.
Vejez: Reflexión sobre la vida y búsqueda de significado. La individuación continúa, con el deseo de transmitir sabiduría a futuras generaciones.
Individuación
Proceso en el cual la persona se convierte en un individuo único y pleno, logrando una integración de todos los aspectos de su psique → descubrir y aceptar diferentes partes de uno mismo para llegar a ser “sí mismo”.