Tema 7: Derivados Flashcards
Valor de una empresa.
Valor empresa = deuda + equity
Diferencia entre forwards y futuros
Son conceptualmente lo mismo. Lo que cambia es que los futuros están estandarizados y cotizan en los mercados. Los forward son productos adhoc.
CONTRATO A PLAZO O “FORWARD”:
Es un acuerdo
jurídicamente vinculante para entregar (o recibir) una cantidad
determinada de un activo a un precio determinado (K), en una fecha
futura especificada previamente.
- Con estos contratos se pretende fijar en el momento actual el precio (K)
de una transacción que tendrá lugar en el futuro. - En general, son instrumentos de cobertura del riesgo.
Elementos en un contrato a plazo
- Dos partes: Un comprado (obligado a comprar) y un
vendedor del contrato (obligado a vender). - Fecha de vencimiento: Fecha en la que se produce el
intercambio. - Un precio final de intercambio que es fijado hoy por las
dos partes. - Es un contrato “a medida” (no estandarizado) y por
tanto, es necesario especificar todos los elementos que
puedan causar confusión
Juego suma cero
Las ganancias del comprador coinciden con las pérdidas del vendedor y viceversa del contrato forward.
Si alguien gana, alguien pierde.
Relación entre el precio del subyacente y el valor del contrato forward (beneficio vs precio activo
Los valores se encuentran en una recta. Para el comprador la pendiente es ascendente (si aumenta el precio del activo, aumentan los beneficios). Para el vendedor la pendiente es negativa (si disminuye el precio del activo, su beneficio aumenta).
Al precio inicial del forward se fija de forma que en ese momento nadie gana ni pierde (F = 0).
problemas o desventajas de los contratos forward:
- Dificultad de encontrar una contrapartida
- Existe riesgo de insolvencia o incumplimiento en la fecha de vencimiento
de una de las partes del contrato a plazo - Dificultad de saber si el precio que se acaba pagando por el contrato es
el mejor precio - Imposibilidad por las partes contratantes de deshacer la operación
NYFE
New York Futures Exchange
Primer mercado de futuros financieros
Chicago Board of Trade
Contrato de futuros
es un acuerdo estandarizado,
negociado en un mercado organizado, que obliga a las partes
contratantes a comprar o vender un número de bienes o
valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero con un
precio establecido de antemano.
Elementos fundamentales en un contrato de futuros
- Intervienen 2 partes:
- Comprador (posición larga): Tiene la obligación de adquirir en la fecha de
vencimiento del contrato el activo subyacente objeto de la negociación. - Vendedor (posición corta): Al llegar la fecha de vencimiento del contrato
deberá entregar el correspondiente activo subyacente, a cambio de la
cantidad acordada. - Fecha de vencimiento: Fecha donde vence el contrato de futuro.
- Activo subyacente: Es el activo sobre el que gira el contrato de futuro,
y puede ser: tipos de interés, materias primas (commodities), índices
bursátiles, acciones, bonos, etc
Características de futuros (distintos de forwards)
1. Se negocian en mercados organizados 2. Son contratos estandarizados - Las características de los contratos que se pueden negociar están estandarizadas (tamaño del contrato, calidad del subyacente, fechas de vencimiento). - Solo queda por determinar el precio del futuro. 3. Existe una cámara de compensación y un sistema de liquidación diario de pérdidas y ganancias.
- Se puede cancelar contrato (realizando operación contraria a la inicial).
- Hay mucha más liquidez.
- La competencia entre agentes hace que se consiga el mejor precio.
- Se elimina el riesgo de insolvencia
Tipos de derivados
Opciones y futuros
CÁMARA DE COMPENSACIÓN
El objeto de la Cámara
de Compensación es el de eliminar el riesgo de contraparte o
de insolvencia que existía en la contratación directa a plazo.
La cámara actúa como intermediario entre el comprador y el vendedor.
Mecanismos de la cámara de contrapartida para no asumir riesgos.
- Establece la obligación de realizar un Depósito de Garantía al
inicio de la operación (por el comprador y vendedor) - También debido al sistema de liquidación diaria de pérdidas y
ganancias
DEPÓSITO DE GARANTÍA
Estos depósitos son una fianza de cumplimiento, la cual ofrece a la
cámara de compensación una garantía financiera ante las obligaciones
de las contrapartes.
El deposito será usado por la Cámara en el momento que alguna de las
dos partes del contrato incumpla sus obligaciones. De forma que la
Cámara adquiere con ese capital un contrato de posición contraria a la
posición de apertura que lo originó, quedando así eliminados todos los
riesgos de esta entidad
SISTEMA DE LIQUIDACIÓN DIARIA DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS:
- Diariamente se van recogiendo las pérdidas/ganancias de la posición.
- Consiste en un procedimiento por el que, al final de cada sesión de
negociación, la Cámara procede a cargar o abonar las pérdidas y
ganancias realizadas durante el día a cada una de los inversores con
posiciones abiertas.
“marking to market” / Mark to Market
- sistema de liquidación de pérdidas y ganancias diarias.
- El precio del futuro se cotiza diariamente para eliminar riesgos de contrapartida.
TIPOS DE CONTRATOS DE FUTUROS
- FUTUROS SOBRE MATERIAS PRIMAS (COMMODITIES) - Futuros sobre productos agrícolas - Futuros sobre metales - Futuros sobre energía
-FUTUROS FINANCIEROS - Futuros sobre tipos de interés - Futuros sobre divisas - Futuros sobre acciones e índices bursátiles
FUTUROS SOBRE COMMODITIES
- Aquí el contrato de futuros se construye sobre un bien material,
una materia prima - a diferencia de los futuros financieros van a
existir costes de almacenamiento y de deterioro del activo
subyacente
FUTUROS SOBRE ÍNDICES BURSÁTILES:
- En estos contratos el activo subyacente es un índice bursátil.
- Estos futuros sobre índices bursátiles permiten realizar
operaciones de cobertura de una cartera de acciones y
también de especulación dado su alto apalancamiento - Se liquidan por diferencia (diferencia entre precio pactado y precio de liquidación)
Liquidación por diferencias
- Indica que, en la fecha de vencimiento de la operación o contrato, el compromiso se cumple mediante el pago en efectivo de la diferencia entre el precio pactado y el precio de liquidación
OPCIONES
Una opción es un activo que otorga a su comprador un
derecho (a comprar o a vender un activo) sobre un activo
subyacente en una fecha futura (fecha de expiración o de
vencimiento), a cambio de pagar una prima.
OPCIONES DE COMPRA (CALL):
Son aquellos contratos que otorgan el derecho al comprador de la opción a COMPRAR el activo subyacente a un precio prefijado (precio de ejercicio) en la fecha de vencimiento.
OPCIONES DE VENTA (PUT):
Son aquellos contratos que otorgan el derecho al comprador de la opción a VENDER el activo subyacente a un precio prefijado (precio de ejercicio) en la fecha de vencimiento.
Diferencias entre opciones y futuros
l El comprador de la opción (paga una prima) adquiere un
DERECHO a comprar (o vender) el activo subyacente.
- El comprador de la opción no siempre estará interesado en
ejercitar la opción.
- El vendedor de la opción (recibe la prima) adquiere la
OBLIGACIÓN de satisfacer el derecho del comprador de la
opción si este lo exige.
Riesgos máximos y potenciales ganancias de las opciones
- El comprado paga la prima (máxima pérdida) en el momento
inicial, y puede obtener beneficios ilimitados. - El vendedor recibe la prima (máxima ganancia) en el momento
inicial, y si la evolución del precio del activo subyacente no es
favorable sus pérdidas son ilimitadas.
Diagramas de beneficios y pérdidas de opciones CALL
Las opciones también son un juego de suma cero.
OPCIONES EUROPEAS Y AMERICANAS
OPCIONES EUROPEAS: Opciones que solo pueden ser ejercitadas en la fecha de vencimiento
OPCIONES AMERICANAS Opciones que pueden ser ejercitadas en cualquier fecha anterior a la fecha de vencimiento o en el vencimiento
OPCIONES “EN DINERO”, “FUERA DEL DINERO” O
“DENTRO DEL DINERO”
OPCIONES “In-the-money”
Si se ejecutase la opción
inmediatamente su
beneficio sería positivo
OPCIONES “Out-the-money”
Si se ejecutase la opción
inmediatamente su
beneficio sería negativo
OPCIONES “At-the-money”
Si se ejecutase la opción
inmediatamente su beneficio
aproximadamente cero
Valoración de un contrato de futuros
- Formación de carteras réplicas perfectas (cartera con mismos pagos).
- El principio de ausencia de arbitraje (si una cartera réplica no valiera lo mismo, se podría hacer arbitraje).
El precio de un contrato de futuros será aquel que hace que
no exista oportunidad alguna de arbitrar entre el derivado y la
cartera réplica.
Arbitraje
Se puede hacer arbitraje cuando dos activos que deberían tener el mismo valor, tienen valores distintos.
- Se hace short selling del activo que está caro y se compra del que está barato.
Cálculo contrato de futuros
F = S*(1+r)^(T-t)
F = Sexp(r(T-t)) ;(capitalización continua)
F == precio contrato de futuros
S == precio al contado del subyacente.
T == vencimiento
r == tipo de interés libre de riesgo.
Cost of carry
Coste de transportar o mantener el activo subyacente
Activo subyacente con costes de almacenamiento (U):
F = (S+U)(1+r)^(T-t)
Activo subyacente con pago de determinadas rentas (I):
F = (S-I)(1+r)^(T-t)
ESTRATEGIAS DE COBERTURA:
- los contratos de futuros pueden
ser utilizados por los inversores para cubrirse ante diferentes
riesgos.
Pero en muchas ocasiones los inversores no van a poder lograr una
cobertura total, ya que el contrato de futuros necesario no se
negocia o los futuros que se negocian representan activos
subyacente con ligeras diferencias frente al activo que queremos
cubrir.
Concepto de BASE
- es la diferencia entre el precio spot del activo a cubrir y
el precio del contrato de futuro utilizado para la cobertura antes
del vencimiento. - En el vencimiento F_T debe ser igual a S_T (base=0)
- A este posible fallo en la estrategia de cobertura con futuros se le
denomina riesgo de base.
Razones para la
existencia de riesgo
de base
1) Activo a cubrir no es exactamente igual al activo
subyacente del contrato de futuros
2) Se desconoce la fecha exacta en la que el activo
a cubrir se va a comprar o vender
3) La liquidación del contrato de cobertura puede
ser antes de la fecha de vencimiento
Realización de la estrategia de cobertura:
La cobertura consiste en comprar o vender futuros hasta conseguir que la variación de nuestra cartera de contado sea igual a la variación de nuestra cartera de futuros en términos absolutos
variacion_cartera_al_contado | = | variacion_cartera_futuros |
Ratio de Cobertura
El número de contratos
necesarios para cubrir una
posición
Ratio de cobertura (Si ρ=1)
RC = Valor_cartera_al_contado / Valor_nominal_contrato_futuros
Ratio de cobertura (Si ρ≠1)
RC = h * (Valor_cartera_al_contado / Valor_nominal_contrato_futuros)
h = ρ* (sigma_subyacente / sigma_futuros)
Ratio de cobertura (si estoy con una cartera de acciones con
composición diferente al índice)
RC = beta * (Valor_cartera_al_contado / Valor_nominal_contrato_futuros)
Sensibilidad de la prima ante cambios de precio de ejercicio
- Opción CALL: cuanto mayor sea el precio de ejercicio, más barata es la prima.
- Opción PUT: cuanto menor sea el precio de ejercicio, más barata es la prima.
Sensibilidad de la prima ante cambios de precio del activo subyaciente
- Opción CALL: cuanto mayor sea el precio del activo, mayor es la prima.
- Opción PUT: cuanto mayor sea el precio del activo, más barata es la prima.
Sensibilidad de la prima respecto al tiempo de vencimiento
Tanto para opciones Put como Call el precio de la opción va a ir
disminuyendo según nos acercamos al vencimiento
Sensibilidad de la prima respecto a la volatilidad del activo subyacente
El precio de una opción va a aumentar si aumenta la volatilidad del activo
subyacente
VALORACIÓN DE OPCIONES EN LA FECHA DE
VENCIMIENTO:
VALOR DE UNA OPCIÓN CALL (C): Se ejercita si el precio es mayor que el precio de ejercicio.
VALOR DE UNA OPCIÓN PUT (P): Se ejercita si el precio es menor que el precio de ejercicio.
Paridad CALL-PUT
En opciones europeas, con mismo subyacente, vencimiento y precio de ejercicio.
Valor de la call+ valor actual precio ejercicio =
Valor de la put + precio de la acción
C+ E*(1+r)^(T-t) =P + S
C == valor de la call
E == valor actual del precio de ejercicio
P == valor de la put
S == valor del activo subyacente
Contrato de futuros
Es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado organizad, en el que las partes intervinientes se obligan a comprar o vender activos, reales o financieros, en una fecha futura especificada y a un precio convenido en el momento de la formalización de los mismo.
Tipos de futuros financieros
- Sobre tipos de interés (a corto plazo, a largo plazo)
- Sobre índices bursátiles
- Sobre acciones
Contratos de futuro sobre tipos de interés
Los agentes que compran futuros se protegen de la subida de precio del activo financiero subyacente (contra la bajada de tipos de interés).
El inversor que vende futuros se protege de la subida de los tipos de interés.
Eurex
Mercado suizo-alemán de derivados
Liquidación por diferencias
el compromiso se cumple mediante el pago en efectivo de la diferencia entre el precio pactado y el precio de liquidación.
MEFF
Mercado español de futuros y opciones
Posiciones básicas en futuros
Una posición larga en futuros obliga al comprador a adquirir los activos en la fecha acordada de vencimiento.
Una posición corta obliga al vendedor a vender los activos en la fecha de vencimiento.
Cerrar posición de futuros
Se cierra realizando la posición contraria.
Margen inicial
Es el margen mínimo necesario para poder entrar en el mercado.
Margen de mantenimiento
Suele ser un margen inferior al inicial, por debajo del cual el agente debe reponer el margen hasta alcanzar el inicial.
Cobertura larga
Es apropiada cuando vamos a comprar un activo en el futuro y queremos asegurarnos del precio.
Cobertura corta
Es apropiada cuando el coberturista ya posee el activo y espera venderlo en el futuro. Si no tienen el activo se considera hedge.
Valor de la prima en opciones
Prima = valor_intrinseco + valor_temporal
valor_intrinseco = precio_subyacente - precio_ejercicio_opcion