Tema 6 Carcinomas del tracto urinario Flashcards

1
Q

¿Cuál es el carcinoma vesical más frecuente y cuál es su principal factor de riesgo?

A) Carcinoma de células renales, diabetes
B) Carcinoma urotelial, tabaco
C) Carcinoma epidermoide, alcohol
D) Carcinoma de células claras, obesidad

A

Carcinoma urotelial, tabaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué enfermedad está relacionada con el carcinoma escamoso de la vejiga?

A) Esquistosomiasis (S. haematobium)
B) Cistitis intersticial
C) Infección por E. coli
D) Cáncer de próstata

A

Esquistosomiasis (S. haematobium)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué condición se asocia con un mayor riesgo de desarrollar adenocarcinoma vesical?

A) Esquistosomiasis
B) Antecedente de extrofia vesical
C) Infección crónica por E. coli
D) Historia de cálculos renales

A

Antecedente de extrofia vesical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles de los siguientes tipos de carcinoma vesical son conocidos por ser muy recurrentes?

A) Carcinoma urotelial invasivo y carcinoma escamoso
B) Adenocarcinoma y carcinoma de células renales
C) Carcinoma papilar superficial y carcinoma in situ
D) Carcinoma epidermoide y carcinoma de células claras

A

Carcinoma papilar superficial y carcinoma in situ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la clínica más frecuente del carcinoma urotelial?

A) Dolor pélvico y fiebre
B) Disuria y polaquiuria
C) Pérdida de peso y fatiga
D) Hematuria, más típica con coágulos

A

Hematuria, más típica con coágulos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los síntomas más característicos del carcinoma in situ de la vejiga?

A) Hematuria con coágulos y dolor lumbar
B) Síntomas irritativos como polaquiuria, disuria y tenesmo
C) Dolor pélvico y fiebre
D) Incontinencia urinaria y retención urinaria

A

Síntomas irritativos como polaquiuria, disuria y tenesmo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el mejor método para la estadificación local del carcinoma vesical?

A) Tomografía computarizada (TC)
B) Cistoscopia con biopsia
C) Resección transuretral
D) Ultrasonido abdominal

A

Resección transuretral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la prueba más sensible para el diagnóstico de carcinoma in situ de la vejiga?

A) Citología urinaria
B) Cistoscopia con biopsia
C) Ultrasonido de vejiga
D) Tomografía computarizada (TC)

A

Citología urinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la conducta recomendada ante un carcinoma in situ de vejiga?

A) Tratamiento con quimioterapia sistémica y seguimiento con resonancia magnética
B) Tratamiento con bacilo de Calmette-Guérin y revisiones (cistoscopia y citologías)
C) Cirugía radical y seguimiento con tomografía computarizada
D) Tratamiento con antibióticos y seguimiento con ultrasonido

A

Tratamiento con bacilo de Calmette-Guérin y revisiones (cistoscopia y citologías)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la actitud recomendada ante un tumor vesical superficial?

A) Cirugía radical inmediata y radioterapia
B) Quimioterapia sistémica y seguimiento con resonancia magnética
C) Resección transuretral, seguida de revisiones con cistoscopia y citologías
D) Tratamiento con antibióticos y seguimiento con ultrasonido

A

Resección transuretral, seguida de revisiones con cistoscopia y citologías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la actuación recomendada ante un tumor vesical infiltrante con afectación de la capa muscular?

A) Resección transuretral y seguimiento con citologías
B) Cistectomía
C) Tratamiento con bacilo de Calmette-Guérin y revisiones
D) Radioterapia y seguimiento con ultrasonido

A

Cistectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo se debe considerar la quimioterapia sistémica neoadyuvante en pacientes con carcinoma vesical?

A) En pacientes con tumor superficial y sin afectación muscular
B) En pacientes con cáncer en estadio avanzado, con metástasis
C) En pacientes con tumor infiltrante, en buen estado general
D) En pacientes con carcinoma in situ sin tratamiento previo

A

En pacientes con tumor infiltrante, en buen estado general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son algunos de los factores etiológicos implicados en el carcinoma urotelial de vejiga?

A) Infecciones urinarias recurrentes y alcohol
B) Dieta rica en grasas y obesidad
C) Exposición a radiación solar y estrés crónico
D) Aminas aromáticas presentes en industrias textiles, químicas y del caucho, y el humo del tabaco

A

Aminas aromáticas presentes en industrias textiles, químicas y del caucho, y el humo del tabaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es la diferencia clave entre Schistosoma haematobium y Schistosoma mansoni?

A) Schistosoma haematobium causa hipertensión portal, mientras que Schistosoma mansoni está asociado con carcinoma vesical
B) Schistosoma haematobium está relacionado con carcinoma vesical, mientras que Schistosoma mansoni causa hipertensión portal
C) Schistosoma haematobium causa malaria, mientras que Schistosoma mansoni causa fiebre tifoidea
D) Schistosoma haematobium afecta los pulmones, mientras que Schistosoma mansoni afecta el sistema nervioso

A

Schistosoma haematobium está relacionado con carcinoma vesical, mientras que Schistosoma mansoni causa hipertensión portal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el hallazgo más frecuente en pacientes con carcinoma vesical?

A) Dolor pélvico
B) Disuria persistente
C) Fiebre y pérdida de peso
D) Hematuria macroscópica o microscópica monosintomática

A

Hematuria macroscópica o microscópica monosintomática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la sensibilidad de la ecografía en la detección del carcinoma vesical?

A) 50%
B) 80%
C) 90%
D) 100%

17
Q

¿Cuál es la prueba más sensible y específica para el diagnóstico de tumor vesical, aunque invasiva?

A) Ecografía
B) Tomografía computarizada (TC)
C) Resonancia magnética (RM)
D) Cistoscopia

A

Cistoscopia

18
Q

¿Qué tratamiento se emplea en pacientes con tumores vesicales localmente avanzados, con afectación ganglionar o metastásica?

A) Radioterapia exclusiva
B) Quimioterapia adyuvante con cisplatino-gemcitabina o protocolos M-VAC
C) Solo cirugía radical sin quimioterapia
D) Tratamiento con antibióticos y seguimiento con ecografía

A

Quimioterapia adyuvante con cisplatino-gemcitabina o protocolos M-VAC

19
Q

¿Qué efecto secundario importante puede causar la adriamicina (doxorrubicina)?

A) Hepatotoxicidad
B) Neumonía
C) Cardiotoxicidad
D) Nefrotoxicidad

A

Cardiotoxicidad

20
Q

¿Cuál es la manifestación más común del hipernefroma?

A) Dolor abdominal
B) Hematuria
C) Fiebre persistente
D) Pérdida de peso rápida

21
Q

¿Cuál es la sistemática diagnóstica para el hipernefroma, similar a la del tumor vesical?

A) Solo ecografía y resonancia magnética
B) Ecografía, UIV (o uro-TC con contraste) y TC para estadificación
C) Biopsia renal y análisis de sangre
D) Ultrasonido y radiografía de tórax

A

Ecografía, UIV (o uro-TC con contraste) y TC para estadificación

22
Q

Varón de 57 años, fumador, que consulta por hematuria terminal, polaquiuria, urgencia y dolor miccional. Presenta citologías urinarias positivas de carcinoma urotelial, y el estudio anatomopatológico tras la resección transuretral es de carcinoma in situ difuso, con intensa inflamación crónica. Señale cuál sería el tratamiento estándar que pautaría:

A) Instilación del bacilo de Calmette-Guérin.
B) Cistectomía radical.
C) Instilaciones con mitomicina.
D) Quimioterapia con cisplatino.

A

Instilación del bacilo de Calmette-Guérin.

23
Q

Mujer de 63 años que es diagnosticada de carcinoma de células escamosas del trígono vesical, con invasión de la capa muscular. ¿Cuál sería su actitud terapéutica en este caso?

A) Radioterapia externa con 7.000 rads.
B) Quimioterapia adyuvante, seguida de cistectomía radical.
C) Resección transuretral, seguida de inmunoterapia intravesical (BCG).
D) Cistectomía radical con extirpación de cara anterior de vagina.

A

Cistectomía radical con extirpación de cara anterior de vagina.

24
Q

Un paciente de 64 años acude a consulta por síndrome miccional de 2 meses de evolución. Refiere que su médico de Atención Primaria le ha dado tratamiento antibiótico y le ha realizado cultivos que han sido negativos. Se le realiza una ecografía y una flujometría que son normales y una urografía intravenosa que no evidencia alteraciones. En la cistoscopia no se observan lesiones intravesicales. Las citologías urinarias son sugestivas de malignidad. Señale la opción incorrecta:

A) El tratamiento de elección será la inmunomodulación vesical.
B) Es imprescindible la realización de biopsias para confirmar el diagnóstico.
C) Si recidiva tras las instilaciones, se deben repetir los ciclos dos veces más.
D) La cistectomía es el tratamiento final en muchos de estos pacientes.

A

Si recidiva tras las instilaciones, se deben repetir los ciclos dos veces más.

25
Q

Una paciente de 58 años acude por polaquiuria de 2 años de evolución, nicturia y dolor hipogástrico. Niega haber visto sangre en la orina y es fumadora. Señale la respuesta correcta:

A) Se deben realizar biopsias a esta paciente.
B) Una cistoscopia permitirá confirmar el diagnóstico.
C) Los tratamientos empleados hasta el momento han demostrado una gran eficacia.
D) Muy probablemente los cultivos serán positivos.

A

Se deben realizar biopsias a esta paciente.