Tema 3 Urolitiasis Flashcards
¿Cuál es el tipo de cálculo más frecuente que se encuentra en el cuerpo humano?
a) Cálculo de ácido úrico
b) Cálculo de estruvita
c) Cálculo de oxalato cálcico
d) Cálculo de cistina
Cálculo de oxalato cálcico
¿En qué tipo de litiasis es más común que las mujeres tengan una mayor incidencia que los hombres?
a) Litiasis de oxalato cálcico
b) Litiasis de ácido úrico
c) Litiasis de estruvita
d) Litiasis de cistina
Litiasis de estruvita
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los cálculos y las técnicas de diagnóstico?
a) La radiografía de abdomen es capaz de ver todos los tipos de cálculos.
b) La ecografía puede visualizar cálculos independientemente de su composición.
c) Los cálculos de urato pueden ser visualizados en la radiografía de abdomen.
d) Los cálculos de oxalato cálcico no son visibles en ecografía.
La ecografía puede visualizar cálculos independientemente de su composición.
¿Cuál de los siguientes tipos de cálculos es radiotransparente, es decir, no se ve en una radiografía?
a) Cálculos de oxalato cálcico
b) Cálculos de cistina
c) Cálculos de urato
d) Cálculos de estruvita
Cálculos de urato
¿Para qué condición son útiles las tiazidas en el tratamiento?
a) Hipercalciuria idiopática
b) Hipocalcemia
c) Hiperuricemia
d) Hipotensión arterial
Hipercalciuria idiopática
¿Qué tipo de cálculos están comúnmente asociados a las resecciones ileales o a la enfermedad inflamatoria intestinal?
a) Cálculos de ácido úrico
b) Cálculos de estruvita
c) Cálculos de oxalato cálcico
d) Cálculos de cistina
Cálculos de oxalato cálcico
¿Qué tipo de cálculos precipitan en un medio ácido?
a) Cálculos de oxalato cálcico y estruvita
b) Cálculos de ácido úrico y cistina
c) Cálculos de fosfato cálcico
d) Cálculos de fosfato amónico magnésico y estruvita
Cálculos de ácido úrico y cistina
¿Cuál es una estrategia beneficiosa en el tratamiento de la litiasis por ácido úrico?
a) Acidificar la orina
b) Alcalinizar la orina
c) Aumentar la concentración de calcio en la orina
d) Reducir el consumo de agua
Alcalinizar la orina
¿Cuál es la característica de los cálculos de oxalato en relación al pH de la orina?
a) Se disuelven en un ambiente ácido.
b) Se disuelven en un ambiente alcalino.
c) No se ven alterados por el pH.
d) Precipitan solo en un ambiente neutro.
No se ven alterados por el pH.
¿Qué microorganismo se asocia comúnmente con la formación de cálculos de estruvita?
a) Escherichia coli
b) Proteus
c) Streptococcus
d) Staphylococcus aureus
Proteus
¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas para realizar una litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC)?
a) Hipertensión arterial, insuficiencia renal y embarazo
b) Embarazo, infección activa y obstrucción de las vías urinarias distal al cálculo
c) Cálculos de oxalato cálcico, cistina y ácido úrico
d) Obstrucción renal unilateral, cálculos grandes y antecedentes de cálculos renales
Embarazo, infección activa y obstrucción de las vías urinarias distal al cálculo
¿Por qué los cálculos de estruvita son más frecuentes en mujeres que en varones?
a) Debido a una mayor incidencia de enfermedades metabólicas en mujeres
b) Debido a la mayor frecuencia de infecciones urinarias en mujeres
c) Debido a una mayor propensión genética en las mujeres
d) Debido a un mayor consumo de calcio en la dieta de las mujeres
Debido a la mayor frecuencia de infecciones urinarias en mujeres
¿Qué ventaja y desventaja presenta la ecografía en el diagnóstico de litiasis?
a) Permite visualizar todos los tipos de cálculos, pero no puede evaluar el grado de hidronefrosis.
b) Permite visualizar las litiasis radiotransparentes, pero no detecta las ubicadas en el trayecto ureteral, salvo cerca de la vejiga o riñón.
c) Detecta todas las litiasis, pero no permite evaluar el grado de hidronefrosis.
d) Detecta litiasis en el trayecto ureteral y evalúa el grado de hidronefrosis sin limitaciones.
Permite visualizar las litiasis radiotransparentes, pero no detecta las ubicadas en el trayecto ureteral, salvo cerca de la vejiga o riñón.
Según las guías clínicas actuales, ¿qué técnica ha desplazado a la urografía intravenosa (UIV) como estudio de referencia para la evaluación de litiasis?
a) Ecografía
b) Radiografía simple de abdomen
c) Tomografía computarizada (TC) sin contraste
d) Resonancia magnética (RM)
Tomografía computarizada (TC) sin contraste
¿Cuál de las siguientes situaciones puede convertir el cólico renal en una urgencia que requiere hospitalización y posible intervención invasiva?
a) Obstrucción leve sin fiebre
b) Litiasis menor de 5 mm sin dolor
c) Obstrucción grave con litiasis mayor de 10 mm, fiebre elevada, dolor incontrolable o riñón único
d) Cálculos de oxalato cálcico sin complicaciones
Obstrucción grave con litiasis mayor de 10 mm, fiebre elevada, dolor incontrolable o riñón único
¿Qué se define como hipercalciuria idiopática?
a) Una excreción urinaria de calcio mayor de 500 mg/24 h en hombres y 400 mg/24 h en mujeres.
b) Una excreción urinaria de calcio mayor de 300 mg/24 h en varones y 250 mg/24 h en mujeres.
c) Una excreción urinaria de calcio menor de 100 mg/24 h en varones y 50 mg/24 h en mujeres.
d) Una excreción urinaria de calcio mayor de 150 mg/24 h en varones y 100 mg/24 h en mujeres.
Una excreción urinaria de calcio mayor de 300 mg/24 h en varones y 250 mg/24 h en mujeres.
¿Qué factor contribuye a la excreción urinaria de calcio y favorece la formación de litiasis cálcica?
a) Bajo consumo de sodio y magnesio
b) Exceso de sodio en la dieta y hipomagnesuria
c) Alto consumo de agua y bajo consumo de calcio
d) Consumo elevado de potasio y sodio
Exceso de sodio en la dieta y hipomagnesuria
¿Cuál es el efecto de la furosemida sobre el calcio urinario en comparación con las tiazidas?
a) La furosemida reduce el calcio urinario, mientras que las tiazidas lo aumentan.
b) La furosemida aumenta el calcio urinario, mientras que las tiazidas lo reducen.
c) Tanto la furosemida como las tiazidas aumentan el calcio urinario.
d) Tanto la furosemida como las tiazidas reducen el calcio urinario.
La furosemida aumenta el calcio urinario, mientras que las tiazidas lo reducen.
¿Cuál es la causa más frecuente de hipercalcemia en un paciente ambulatorio?
a) Hiperparatiroidismo primario
b) Hipoparatiroidismo
c) Hipercalcemia asociada a neoplasias
d) Enfermedades renales crónicas
Hiperparatiroidismo primario
¿Cuál es el tratamiento más comúnmente utilizado para la hiperoxaluria secundaria?
a) Uso de antibióticos y dieta baja en proteínas
b) Tratamiento quirúrgico y dieta sin calcio
c) Aumento de la ingesta de calcio y vitamina D
d) Colestiramina, dieta pobre en grasas y corrección de la malabsorción
Colestiramina, dieta pobre en grasas y corrección de la malabsorción
¿Cuáles son los principales gérmenes responsables de la formación de cálculos infectivos de estruvita, que hidrolizan la urea y aumentan la cantidad de amonio urinario?
a) Escherichia coli, Staphylococcus y Pseudomonas
b) Salmonella, Streptococcus y Clostridium
c) Klebsiella, Serratia y Enterobacter
d) Mycoplasma, Candida y Listeria
Klebsiella, Serratia y Enterobacter
¿Cuáles son los métodos resolutivos más utilizados para tratar las litiasis no expulsables mayores de 4-5 mm?
a) Cirugía abierta y dieta controlada
b) Endourología y litotricia extracorpórea por ondas de choque
c) Uso de medicamentos diuréticos y terapia hormonal
d) Terapia antibiótica y drenaje percutáneo
Endourología y litotricia extracorpórea por ondas de choque
¿Qué medida se puede tomar para reducir el riesgo de obstrucción ureteral (steinstrasse) durante la litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC) en casos de litiasis mayores a 2 cm?
a) Administración de antibióticos antes de la LEOC
b) Aumento de la ingesta de líquidos y dieta especial
c) Colocación de un catéter de derivación urinaria, como nefrostomía o doble J
d) Uso de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios
Colocación de un catéter de derivación urinaria, como nefrostomía o doble J
Mujer de 50 años, diabética en tratamiento con insulina, con infecciones urinarias y cólicos nefríticos de repetición. Acude a Urgencias por dolor en fosa renal izquierda de 5 días de evolución, asociado en las últimas 24 horas a fiebre, escalofríos y malestar general. Analítica de sangre: plaquetopenia, leucocitosis y disminución de la actividad de la protrombina. Analítica de orina normal. Radiografía de abdomen con claras imágenes de litiasis. Ecografía renal: dilatación moderada de sistema excretor izquierdo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
A) Solicitar hemocultivos y urocultivo para establecer la necesidad de antibioterapia.
B) Realizar urografía intravenosa para intentar filiar la causa.
C) Hidratar a la paciente bajo observación rigurosa y repetir ecografía a las 48 horas.
D) Colocar catéter doble J o practicar nefrostomía percutánea de forma inmediata con cobertura antibiótica.
Colocar catéter doble J o practicar nefrostomía percutánea de forma inmediata con cobertura antibiótica.