Tema 5 Hiperplasia prostática benigna y carcinoma prostático Flashcards
¿En qué zona de la glándula prostática se presenta con mayor frecuencia la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) y el cáncer prostático?
a) La HPB afecta la zona periférica, mientras que el cáncer aparece en la zona periuretral.
b) La HPB afecta la zona periuretral, mientras que el cáncer aparece en la zona periférica.
c) Ambos, la HPB y el cáncer, afectan la zona central de la glándula.
d) La HPB y el cáncer afectan la zona transicional de la glándula.
La HPB afecta la zona periuretral, mientras que el cáncer aparece en la zona periférica.
¿En qué zona de la glándula prostática suelen presentarse con mayor frecuencia la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) y el cáncer prostático?
a) La HPB afecta la zona periférica, mientras que el cáncer aparece en la zona periuretral.
b) La HPB afecta la zona periuretral, mientras que el cáncer aparece en la zona periférica.
c) Ambos, la HPB y el cáncer, afectan la zona central de la glándula.
d) La HPB y el cáncer afectan la zona transicional de la glándula.
La HPB afecta la zona periuretral, mientras que el cáncer aparece en la zona periférica.
¿Qué característica comparten la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) y el cáncer prostático?
a) Ambos están relacionados con el consumo excesivo de alcohol.
b) Ambos afectan exclusivamente la zona central de la glándula prostática.
c) Ambos tienen relación con las hormonas sexuales y son más comunes en varones ancianos.
d) La HPB y el cáncer prostático están causados por infecciones bacterianas.
Ambos tienen relación con las hormonas sexuales y son más comunes en varones ancianos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento médico de la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es correcta?
a) Los inhibidores de la 5-alfa-reductasa aumentan el tamaño de la glándula prostática.
b) La fitoterapia ha demostrado ser efectiva según los parámetros objetivos en el tratamiento de la HPB.
c) Los alfabloqueantes relajan la musculatura uretral y del cuello vesical, mejorando los síntomas de la HPB.
d) El tratamiento con alfabloqueantes se utiliza exclusivamente para reducir el tamaño de la glándula prostática.
Los alfabloqueantes relajan la musculatura uretral y del cuello vesical, mejorando los síntomas de la HPB.
¿Cuál es el tratamiento definitivo para la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)?
a) El tratamiento definitivo es la cirugía, que puede ser una resección transuretral o cirugía abierta, dependiendo del tamaño prostático.
b) El tratamiento definitivo es la administración de fitoterapia.
c) El tratamiento definitivo consiste únicamente en la administración de inhibidores de la 5-alfa-reductasa.
d) El tratamiento definitivo es la combinación de alfabloqueantes y antibióticos.
El tratamiento definitivo es la cirugía, que puede ser una resección transuretral o cirugía abierta, dependiendo del tamaño prostático.
¿Qué tipo de cáncer de próstata es el más común y cuál es una de sus características frecuentes?
a) El cáncer de próstata es casi siempre un carcinoma basocelular, unifocal.
b) El cáncer de próstata es casi siempre un adenocarcinoma, frecuentemente multifocal.
c) El cáncer de próstata es casi siempre un melanoma, unifocal.
d) El cáncer de próstata es casi siempre un carcinoma de células renales, multifocal.
El cáncer de próstata es casi siempre un adenocarcinoma, frecuentemente multifocal.
¿Cómo se diagnostica con mayor frecuencia el cáncer de próstata y cuáles son los síntomas cuando se presenta clínicamente?
a) El cáncer de próstata se diagnostica cada vez más en su fase asintomática, y cuando presenta síntomas, estos suelen ser urinarios similares a los de la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB).
b) El cáncer de próstata se diagnostica principalmente en su fase avanzada, con síntomas dolorosos.
c) El cáncer de próstata se diagnostica siempre con síntomas severos, como dolor óseo y fiebre.
d) El cáncer de próstata se diagnostica en fases tempranas debido a la falta de síntomas urinarios.
El cáncer de próstata se diagnostica cada vez más en su fase asintomática, y cuando presenta síntomas, estos suelen ser urinarios similares a los de la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB).
¿Cuál es la relación entre el PSA elevado y el diagnóstico de cáncer de próstata?
a) Un PSA elevado siempre es indicativo de cáncer de próstata.
b) Un PSA elevado indica de manera definitiva la presencia de HPB, sin necesidad de más pruebas.
c) Un PSA elevado puede ser indicativo de cáncer de próstata, pero también puede corresponder a una Hiperplasia Prostática Benigna (HPB). El diagnóstico definitivo de cáncer prostático requiere una biopsia.
d) Un PSA elevado nunca tiene relación con el cáncer de próstata, solo con infecciones urinarias.
Un PSA elevado puede ser indicativo de cáncer de próstata, pero también puede corresponder a una Hiperplasia Prostática Benigna (HPB). El diagnóstico definitivo de cáncer prostático requiere una biopsia.
¿Cuál es la función de la resonancia magnética multiparamétrica (RMmp) en la valoración de la próstata?
a) La RMmp prostática se utiliza exclusivamente para realizar biopsias prostáticas.
b) La RMmp prostática se realiza únicamente después de la biopsia prostática para confirmar el diagnóstico.
c) La RMmp prostática no tiene utilidad en el diagnóstico de enfermedades prostáticas.
d) La RMmp prostática es la prueba de imagen de elección para valorar la próstata y se recomienda realizarla antes de la biopsia prostática.
La RMmp prostática es la prueba de imagen de elección para valorar la próstata y se recomienda realizarla antes de la biopsia prostática.
¿Qué característica es típica del cáncer de próstata en relación con las metástasis?
a) Las metástasis lumbares son raras y no causan síntomas significativos.
b) Las metástasis lumbares son típicas del cáncer de próstata y pueden producir compresión medular.
c) El cáncer de próstata rara vez presenta metástasis en la columna vertebral.
d) Las metástasis lumbares son comunes en todos los tipos de cáncer prostático, pero no afectan la médula espinal.
Las metástasis lumbares son típicas del cáncer de próstata y pueden producir compresión medular.
¿Qué se puede observar en el tacto rectal y en la ecografía en las primeras etapas del cáncer de próstata?
a) El tacto rectal revela una próstata lisa y simétrica, y la ecografía siempre muestra un tumor visible en las primeras etapas.
b) El tacto rectal revela una próstata pétrea e irregular en etapas avanzadas, pero al principio puede no ser palpable ni visible en la ecografía (T1).
c) El tacto rectal siempre detecta el cáncer de próstata en sus primeras etapas, y la ecografía muestra una próstata normal.
d) El tacto rectal y la ecografía muestran cambios significativos desde las primeras etapas del cáncer de próstata.
El tacto rectal revela una próstata pétrea e irregular en etapas avanzadas, pero al principio puede no ser palpable ni visible en la ecografía (T1).
¿Cuál es la principal complicación quirúrgica asociada al tratamiento del cáncer de próstata?
a) La incontinencia urinaria es la complicación más común después de la cirugía.
b) La hemorragia severa es la complicación más frecuente después de la cirugía prostática.
c) La impotencia es la principal complicación quirúrgica del cáncer de próstata.
d) Las infecciones urinarias son la complicación principal en la cirugía de cáncer de próstata.
La impotencia es la principal complicación quirúrgica del cáncer de próstata.
En el tratamiento del síndrome de compresión medular causado por cáncer de próstata, ¿qué enfoque terapéutico es el más adecuado?
a) Se deben emplear solo análogos de la LHRH para tratar la compresión medular.
b) Se deben emplear únicamente antiandrógenos para tratar el síndrome de compresión medular.
c) Los análogos de la LHRH deben asociarse siempre con antiandrógenos en el tratamiento de la compresión medular.
d) El tratamiento con análogos de la LHRH no es útil en el síndrome de compresión medular por cáncer de próstata.
Los análogos de la LHRH deben asociarse siempre con antiandrógenos en el tratamiento de la compresión medular.
¿Cuál es la indicación más clara para realizar una prostatectomía radical en el cáncer de próstata?
a) El estadio T1c es la indicación más clara para realizar una prostatectomía radical.
b) El estadio T2a es la indicación más clara para realizar una prostatectomía radical.
c) El estadio T4 es la indicación más clara para realizar una prostatectomía radical.
d) La prostatectomía radical se recomienda en todos los casos de cáncer de próstata, independientemente del estadio.
El estadio T2a es la indicación más clara para realizar una prostatectomía radical.
¿Cuál es el tratamiento fundamental en el cáncer de próstata diseminado?
a) La cirugía es el tratamiento fundamental para el cáncer de próstata diseminado.
b) La quimioterapia es la primera línea de tratamiento en el cáncer de próstata diseminado.
c) El tratamiento fundamental en el cáncer de próstata diseminado es la hormonoterapia.
d) El tratamiento fundamental es la radioterapia localizada.
El tratamiento fundamental en el cáncer de próstata diseminado es la hormonoterapia.