TEMA 6: ACTITUDES Flashcards

1
Q

DEFINICION DE ACTITUD

A

hay varias definiciones pero todas tienen un elemento en comun: su caracter evaluativo.

Actitud: tendencia psicologica expresada evaluando un ente determinado con cierto grando de favorabilidad o desfavorabilidad. El ente es el objeto de actitud, que puede ser casi cualquier cosa(objetos, conductas, personas, grupos)

La actitud es un constructo psicologico no observable de caracter evaluativo que media entre un objeto y las respuestas que la persona da ante el. Las actitudes se inferen a partir de su expresion en forma de respuestas, que pueden ser afectivas cognitivas y conductuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

LA BASE DE LAS ACTITUDES

A

Las actitudes son un constructo complejo, en el que pueden influir las experiencias previas de la persona en relacion con el objeto de actitud. esas experiencias son fuentes de informacion que sirven de base para evaluar dicho objeto.

pueden basarse en componentes:

  • cognitivos ( creencias, conocimientos)
  • afectivos( emociones, sentimientos, estados de animo)
  • conductual ( experiencias, comportamientos anteriores)

los tres ripos de componentes pueden aparecer combinados o por separados

el conjunto de estas valoraciones es lo que constutiye la evaluacion final: ACTITUD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

AMBIVALENCIA ACTITUDINAL

A

Cuando los elementos entre si no coinciden (no son consistentes) las actitudes son ambivalentes.

muy frecuenta ante objetos que tienen aspectos positivos o negativos.

la discrepancia puede darse por no coincidir la valencia de las distintas creencias sobre el objeto.

el objeto provoca sentimientos contradictorios, o los habitos anteriores hayan sido diferentes segun la situacion.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

A PARTIR DE QUE SE INFIEREN LAS ACTITUDES

A

A partir de su expresion en forma de respuesta. Las respuestas pueden ser cognitivas, afectivas y conductuales.

experiencias cognitivas
experiencias afectivas
experiencias conductuales

ACTITUD

Respuestas cognitivas
respuestas afectivas
respuestas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

MEDIDAS DE INTENSIDAD DE LAS ACTITUDES

A

LA MAGNITUD de una actitud depende de su VALENCIA y de su INTENCIDAD

LA VALENCIA puede ser: positiva o negativa
LA INTENCIDAD depende variables: importancia de la actitud para esa persona, conocimiento del objeto de actitud, accesibilidad de la actitud (facilidad de activacion de la actitud en la mente de la persona)

si consideramos la actitud como un continuo, con un extremo positivo y otro negativo, la intensidad representa el grado de extremosidad de esa valencia

     magnitud        P ------|------------------N                 

+intensidad+persistente+resistente al cambio= influye + en conducta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

MEDIDAS EXPLICITAS DE LAS ACTITUDES

A

Tradicionalmente se han medido mediante procedimientos de AUTOINFORME, con cuestionarios basados en escalas de diferentes caracteristicas.

mas utilizado es: LIKERT persona responde en un escala si esta mas de acuerdo o en desacuerdo. al final se suman todos los items

otra escala muy difundida es el DIFERENCIAL SOMATICO. consiste en serie de escalas bipolares definida por dos caracteristicas opuestas, una positiva y otra negativa, en la que se pide evaluar el objeto de actitud en un punto de la escala.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

MEDIDAS IMPLICITAS DE LAS ACTITUDES

A

Se utilizan en temas que son dificiles de medir de forma fiable usando metodos explicitos por la tendencia de las personas de responder en funcion de lo aprobado socialmente (estereotipos, prejuicios o discriminaciones a grupos sociales, actitudes socialmente no aceptadas)

SE BUSCAN MEDIDAS MAS SUTILES
procedimientos que IMPIDAN que el sujeto sea conciente del objeto de medida en la investigacion. revelan actitudes implicitas por que no somos capaces de identificar la relacion entre nuestra actitud y la respuesta que damos al objeto de actitud

TIPOS DE MEDIDA:
- OBSERVACION DE CONDUCTAS NO VERBALES
-MEDIDAS FISIOLOGICAS
-MEDIDAS BASADAS EN LATENCIA DE RESPUESTA: velocidad con la que se realizan una serie de asociaciones: PREACTIVACION O PRIMING, TEST DE ASOCIACIONES IMPLICITAS.
tiempo de reaccion ante estimulos. la medida final se extrae al comparar las diferencias en los tyiempos de reaccion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

PARADIGMA DE PREACTIVACION O PRIMING

A

Consiste en objeto de actitud en la pantalla de un ordenador durante unas fracciones de segundo (se activa cognitivamente ese objeto

Despues se presenta una serie de palabras de caracter evaluativo (maravilloso desagradables)

La tarea consiste en contestar tan rapido como sea posible si el contenido de la palabra es bueno o malo.

EL objetivo es comprobar si el objeto y cada una de las evaluaciones encajan bien o mal

Si ambos se ajustan a la actitud del sujeto, el tiempo de accion es menor que si no se produce ese ajuste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

TEST DE ASOCIACION IMPLICITA (IAT)

A

El IAT mide la diferente asociación automática entre dos conceptos, por ejemplo marroquíes vs. Españoles y una serie de palabras de contenido evaluativo positivo o negativo. Se mide el tiempo de respuesta. Para una persona con prejuicios, será más fácil responder rápidamente a la asociación marroquí-malo / español-bueno que a la contraria. La comparación de estos valores permitiría medir las actitudes prejuiciosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

MODELO DE DISOCIACION

A

El modelo de disociación (Devine, 1989) alude al conflicto existente en las personas no prejuiciosas entre estos dos tipos de procesos. Este modelo distingue entre:

  • Estereotipos culturales: creencias compartidas dentro de una sociedad sobre características asociadas a los miembros de un grupo. Las asociaciones estereotipadas se aprenden a lo largo de la socialización del individuo y se activan de forma automática. Se reflejan en las medidas implícitas como el priming o el IAT.
  • Creencias personales: reflejan la aceptación o no de esos estereotipos culturales. Se activan de manera controlada y deliberada. Se recogen a través de medidas explícitas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

FUNCIONES DE LAS ACTITUDES

A

De conocimiento
Instrumental
Defenciba del yo
Expresiva de valores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

FUNCION DE CONOCIMIENTO (DE LAS ACTITUDES)

A

Las actitudes nos ayudan a conocer nuestro entorno y a darle significado. Proporcionan un mecanismo de evaluación que permite clasificar rápidamente la nueva información en dimensiones (bueno-malo, agradable-desagradable, bonito-feo…). Esa división “positivo vs. negativo” permite diferenciar lo que es beneficioso y lo que es dañino para cada individuo, lo que puede contribuir al bienestar.

Las actitudes influyen en el procesamiento de la información.

Cuanto + fuerte la actitud, + potente la influencia, ya que este tipo de actitudes son más accesibles y se basan en un conocimiento más elaborado.

Las actitudes sesgan el procesamiento de la información porque:

  • Seleccionan lo que se procesa (atención).
  • La interpretación de lo que se procesa tiende a hacerse congruente con la actitud previa (percepción).
  • Tratamos de ignorar la información que es incongruente, por lo que la información congruente con las actitudes se almacena en la memoria más que la incongruente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

FUNCION INSTRUMENTAL (DE LAS ACTITUDES)

A

Las actitudes pueden servir para obtener premios o evitar castigos. También se denomina función de ajuste o utilitaria. Las personas desarrollan actitudes positivas hacia los objetos que les aportan beneficios y actitudes negativas hacia los objetos que asocian a consecuencias negativas (ej. mostrar buena actitud hacia un tipo de música para integrarnos en un grupo). Esta función instrumental permite una interpretación del entorno al clasificar los objetos de actitud de acuerdo con los resultados que proporcionan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

FUNCION DEFENCIBA DEL YO (DE LAS ACTITUDES)

A

Las actitudes pueden contribuir a mantener la autoestima. Un ejemplo sería culpar a los inmigrantes de la escasez de empleo.

Desde un enfoque psicoanalítico, Adorno y sus colaboradores explican las actitudes etnocéntricas y xenófobas hacia determinados grupos como una forma de proyectar la propia frustración culpando a grupos minoritarios de lo que sucede. Son mecanismos de defensa de la autoestima. Actitudes como no tomar precauciones contra el SIDA o las actitudes positivas hacia el consumo de drogas, cumplirían esa función defensiva del yo negando la amenaza de contraer una enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

FUNCION EXPRESIVA DE VALORES (DE LAS ACTITUDES)

A

La expresión de determinadas actitudes es una especie de tarjeta de presentación a través de la que se ofrece una faceta de la identidad. De este modo las actitudes pueden servir para reafirmar aspectos importantes del Autoconcepto (autoafirmación).
Una misma actitud puede cumplir diferentes funciones para distintas personas y puede cumplir varias funciones a una misma persona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ORIGEN DE LAS ACTITUDES

A

Las actitudes tienen sus raíces en el aprendizaje social, ya que se aprenden, se expresan y se modifican en contextos sociales.

Pero muchas se desarrollan sobre una base biológica. No son factores independientes y la variabilidad se puede deber a la interacción de ambos factores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

INFLUENCIAS BIOLOGICAS (DE LAS ACTITUDES)

A

Hay evidencia de que ciertas actitudes pueden estar influenciadas por aspectos genéticos, y tener su origen en mecanismos innatos que han favorecido a la especie en épocas ancestrales en que el ser humano se diferenció de otras especies.

  • ALGUNAS FOBIAS (ej. serpientes) pueden tener su base en peligros reales para la supervivencia de nuestros ancestros.
  • Algunos PROCESOS PSICOLOGICOS que tienen una base BIOLOGIA (como el temperamento) predisponen hacia determinadas actitudes.
  • Las personas tendemos a formarnos actitudes que tienen que ver con nuestras capacidades y con nuestras características de personalidad (Tesser, 1993).
  • El impacto de la herencia genética en las actitudes es más significativo en aquéllas basadas en aspectos afectivos o emocionales que en las que se basan en creencias o conductas (Erwin, 2001)

los factores de socializacion modulan esa predispocicion a la formacion de actitudes
los factores geneticos podrian explicar la variabilidad de actitudes dentro de una poblacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

EL EFECTO DE LA MERA EXPOSICION

A

Las actitudes se pueden adquirir a través de la experiencia directa con el objeto de actitud.

Efecto de mera exposición: aumento de la favorabilidad hacia un estímulo neutro al aumentar la exposición repetida al mismo (Zajonc, 1968).

En sus investigaciones, Zajonc consiguió crear actitudes favorables hacia imágenes que carecían de sentido para los sujetos (silabas sin sentido o ideogramas chinos). Es un efecto muy común en la vida cotidiana.

Si ya existe una actitud negativa previa al objeto, la exposición repetida aumenta la negatividad de la evaluación. Aunque la actitud sea positiva, la repetición exagerada produce una especie de hartazgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

CONDICIONAMIENTO CLASICO

A

Las actitudes se pueden formar y modificar por condicionamiento clásico. Se trata de un aprendizaje por contigüidad de estímulos que condicionaría la evaluación de uno de ellos.

La publicidad lo utiliza constantemente asociando el producto que quieren promocionar (EC) con gente atractiva, con música o con humor (EI).

20
Q

CONDICONAMIENTO EVALUATIVO O DE ACTITUD

A

Se pueden crear actitudes positivas y negativas si estímulos nuevos se aparean a estímulos que provocan estados afectivos positivos o negativos

El condicionamiento evaluativo tiene las siguientes peculiaridades respecto del condicionamiento clásico:

  • Es duradero y persistente a la extinción.
  • Puede producirse, incluso con una única asociación.
  • No es necesario que la persona sea consciente de la asociación entre EI y EC.
21
Q

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL

A

Las actitudes hacia un objeto se pueden aprender por refuerzo de la conducta, lo que implica que las respuestas de la persona al objeto de actitud tienen consecuencias

Supone el aumento de una respuesta porque va seguida de consecuencias positivas y reducción de respuestas si la consecuencia que le sigue es negativa. Si a la respuesta evaluativa le sigue una consecuencia aversiva (como un castigo), esa respuesta tenderá a extinguirse

Para que un sujeto cambie de actitud después de realizar una conducta que, en principio, le desagrada es necesario que juzgue que la ha realizado libremente, y que no ha sido coaccionada por incentivos o por el miedo a un castigo.

22
Q

CONDICIONAMIENTO VICARIO

A

Las respuestas evaluativas también pueden condicionarse por la observación de la conducta de otras personas, ya sea imitando a un modelo (modelado, utilizado constantemente en publicidad) o aprendiendo a partir de las consecuencias de esa conducta para el que la realiza. El aprendizaje de actitudes por observación es muy característico de los grupos.

El condicionamiento instrumental y el vicario son los mecanismos más importantes a través de los que los agentes socializadores – padres, profesores, grupo de pares y medios de comunicación – influyen en las actitudes. El papel socializador es más importante en las actitudes que tienen que ver con creencias (religión, valores sociales…) que en las basadas en afecto

23
Q

IGNORANCIA PURALIZADA

A

tendencia a no expresar una actitud o emoción porque creemos que la mayoría no la comparte, es decir, pesamos que conocemos lo que pasa por la mente de los demás y cuáles son sus actitudes. En un grupo se pueden fomentar determinadas actitudes que, en privado, ninguno de los miembros sostiene.

Por ejemplo el consumo excesivo de alcohol se puede dar en público porque creen, falsamente, que la mayoría de las personas del grupo están a favor. Se forma un círculo vicioso en el que todos se comportan como creen que lo haría la mayoría

24
Q

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA FORMACION Y CAMBIO DE ACTITUDES

A

Las actitudes están sujetas a las influencias del contexto. No siempre evaluamos de la misma manera el objeto. Las actitudes dependen de la información accesible en cada momento. Ello incluye la información ya existente en la memoria y la información accesible en cada situación temporal.

La accesibilidad de la información depende de

  • sus cualidades,
  • de su organización en la memoria,
  • de la frecuencia de la activación y
  • de la recencia de esa activación.

Como la recencia varía entre situaciones, diferente información se puede recuperar para la construcción de actitudes en distintos momentos temporales.

El contexto también influye en la evaluación.

las metas que decean conseguir
el estado de animo
el estado fisiologico y corporal
estandar usado para la evalucian

Las actitudes basadas en información habitualmente más accesible son más estables en diferentes situaciones y contextos.

Una vez formadas las actitudes pueden almacenarse en memoria y recuperarse a lo largo del tiempo.

25
Q

INFLUENCIA ENTRE ACTITUDES Y CONDUCTA (teorias)

A

Hay varias teorías sobre la relación entre actitudes y conductas.

Hay dos grandes modelos teóricos que explican la influencia de las actitudes en la conducta:

  • MODE (Motivation and Opportunity as Determinants of the attitude-bahaviour relation): explica cómo influyen las actitudes previas hacia un objeto en el procesamiento de la información relacionada con ese objeto.
  • Teoría de la acción razonada: se centra en la influencia de la actitud hacia un comportamiento específico.
  • Teoría de la acción planificada: es una ampliación de la anterior.

Una teoría que explica la influencia en sentido contrario, influencia de la conducta en las actitudes:

Teoría de la disonancia cognitiva: su objetivo es explicar el cambio de actitud que sigue a determinadas conductas (cómo la conducta puede modificar actitudes).

26
Q

BAJO QUE CONDICIONES LAS ACTITUDES FALLAN AL PRONOSTICAR LA CONDUCTA

A

Las conductas no siempre son congruentes con las actitudes.

Ajzen y Fishbein (1977)

llegando a dos tipos de explicaciones:

  • Una razón puede ser que ambas SE MIDAN EN DIFERENTE NIVEL DE GENERALIDAD. Con frecuencia se miden actitudes generales, como actitudes hacia el medio ambiente o hacia grupos étnicos, mientras que se toman medidas de comportamientos específicos, como podría ser el reciclar el papel o relacionarse con una persona en particular de ese grupo étnico.
  • La otra es que LA CONDUCTA PUEDE ESTAR CONDICIONADA POR UNA SERIE DE FACTORES SITUACIONALES, internos o externos a la persona, que forman parte de un sistema complejo que influye en el comportamiento, además de la influencia que pueda ejercer la actitud.

Ajzen y Fishbein proponen medir la intención de conducta en vez de la conducta real, ya que a veces el sujeto puede tener la intención de llevar a cabo una conducta que no sea posible por razones ajenas a su voluntad.

27
Q

EL MODELO MODE

A

Las actitudes pueden guiar el comportamiento hacia un objeto mediante dos tipos de procesamiento cognitivo:

  • PROCESAMIENTO EXPONTANEO: basado en la activación automática de una actitud relevante. Requiere que una actitud existente se recupere de la memoria en presencia del objeto. Una vez se activa la actitud, sirve como señal para procesar la información siguiente sobre ese objeto. La persona no llega a ser consciente de esa activación automática, pero está influenciada en sus juicios y comportamientos. El procesamiento espontáneo se produce con actitudes muy accesibles en la memoria. La actitud en este caso actúa como un heurístico, guiando la conducta sin necesidad de reflexión.
  • PROCESAMIENTO ELABORADO: analizando detalladamente la información disponible. Es una forma de pensamiento detallado en el que se tienen en cuenta diferentes factores. Lleva a utilizar la actitud como argumento para realizar o no una conducta. Se estudian las características del objeto (positivas y negativas) en ese contexto y se toma la decisión que nos lleva a actuar de una determinada manera. Se está elaborando una evaluación o actitud para ese determinado momento. Sus principales determinantes son la motivación y la oportunidad, entendiendo la oportunidad como la posibilidad de llevar a cabo el esfuerzo de analizar todos los atributos del objeto (tener tiempo, recursos y capacidad cognitiva). Motivación y Oportunidad como Determinantes de la relación actitud – conducta.

Las teorías de la acción razonada y de la acción planificada (Ajzen) ejemplifican este tipo de procesamiento elaborado.

28
Q

TEORIA DE LA ACCION RAZONADA

A

Diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos, y aplicable a conductas deliberadas.

un elemento central es la intención que tiene la persona de realizar la conducta. La teoría asume que la mayoría de los comportamientos son controlados por el sujeto y que el principal determinante de la conducta va a ser que la persona tenga intención, o no, de realizar ese comportamiento. Se considera que la intención es el principal factor psicológico que hay que predecir. La intención de conducta está determinada por dos factores independientes:

-LA ACTITUD HACIA LA CONDUCTA: grando en el que la persona evalua favorablemente o no realizar esa conducta. depende de creencias, conductas y consecuencias. modelo expectativa- valor

C=frecuencia la actitud hacia la conducta (A) seria la suma del producto de la n (creencias) por evaluacion que la persona hace de la consecuencia

  • LA NORMA SOCIAL SUBJETIVVA: es el otro determinante de la intencion de realizar una conducta. depende de dos factores:
    *las creencias sobre lo que piensan determinados individuos respecto a si la persona debe o no realizar la conducta
    * la motivacion de la persona para acatar esa opinion
    Σ(𝑐𝑖∙𝑣𝑖)=𝐴

Se llama norma subjetiva porque es la percepción que el individuo tiene de la opinión de los otros; no tiene por qué ser la opinión real. Los dos factores se combinan para determinar la magnitud de la norma subjetiva (NS).
Σ𝑐𝑛𝑖∙𝑚𝑖=𝑁S

Cada creencia normativa (cn) se multiplica por la motivación (m) de la persona por complacer al referente en cuestión. La suma de todos los productos da el valor de la norma subjetiva.

29
Q

LA ACTITUD HACIA LA CONDUCTA (teoria de la accion razonada)

A

La actitud hacia la conducta: grado en que la persona evalúa favorablemente o no realizar esa conducta. Depende de las creencias sobre la conducta y sus consecuencias. Cada una de las consecuencias de la conducta se puede valorar positiva o negativamente. Es un modelo de los denominados de “expectativa – valor” ya que tiene en cuenta, por un lado, distintas creencias o expectativas relacionadas con la conducta y, por otro, la valoración que cada persona hace de las consecuencias de realizarla. Esa valoración subjetiva de los resultados incide directamente en la actitud.
Σ(𝑐𝑖∙𝑣𝑖)=𝐴

C es la fuerza de cada creencia sobre las consecuencias de la conducta, y v es la valoración de esas consecuencias. La actitud hacia la conducta (A) sería la suma del producto de las ‘n’ creencias por la evaluación que la persona hace de las consecuencias.

Según el modelo se puede calcular matemáticamente la actitud hacia la conducta pidiendo a las personas que se posicionen numéricamente en relación con la fuerza con la que sostienen las creencias sobre las consecuencias de esa conducta y con la valoración de esas consecuencias

.

30
Q

LA NORMA SOCIAL SUBJETIVA (teoria de la accion razonada)

A

es el otro determinante de la intención de realizar una conducta. Depende de dos factores:

Las creencias sobre lo que piensan determinados individuos respecto a si la persona debe o no realizar la conducta.

La motivación de la persona para acatar esa opinión.

Se llama norma subjetiva porque es la percepción que el individuo tiene de la opinión de los otros; no tiene por qué ser la opinión real. Los dos factores se combinan para determinar la magnitud de la norma subjetiva (NS).

                                          Σ𝑐𝑛𝑖∙𝑚𝑖=𝑁𝑆

Cada creencia normativa (cn) se multiplica por la motivación (m) de la persona por complacer al referente en cuestión. La suma de todos los productos da el valor de la norma subjetiva.

31
Q

TEORIA DE LA ACCION PLANIFICADA

A

Añade un nuevo factor a la teoría de la acción razonada, EL CONTROL CONDUCTUAL PERCIBIDO, que es la percepción que la persona tiene de lo fácil o difícil que le resultará realizar el comportamiento.

El control conductual percibido, contribuye a explicar la conducta de dos formas:

  • INDIRECTAMENTE: a través de la influencia que tiene sobre la intención de conducta, ya que si parece muy difícil llevar a cabo un comportamiento, ni siquiera lo intentará.
  • DIRECTAMENTE : a igualdad de intención, el esfuerzo que estemos dispuestos a emplear para realizar una conducta va a ser mayor si creemos que tenemos capacidad para llevarla a cabo.

Una vez se han formado, las actitudes, la norma subjetiva, la percepción de control y la intención, pueden ser muy accesibles y rápidamente disponibles para guiar la realización de la conducta.

Los tres componentes (actitudes, norma social y control conductual) están relacionados entre sí. La intervención para modificar cualquiera de los tres componentes puede ser útil para cambiar las intenciones de conducta.

32
Q

LA INFLUENCIA DE LA CONDUCTA EN LAS ACTITUDES (teorias disonancia cognitiva)

A

El deseo de coherencia es una de las principales motivaciones humanas. En los setenta surgen una serie de teorías que analizan las consecuencias de actuar en contra de las propias actitudes. Estas teorías giran en torno a la necesidad de mantener coherencia entre creencias, entre diferentes actitudes, y entre actitudes y conducta, para así mantener el bienestar psicológico.

LA TEORIA DEL EQUILIBRIO DE HEIDER(1958) y LA TEORIA DE LA CONGRUENCIA Osgood y Tannenbaum (1955) plantean el problema de la incoherencia entre diferentes actitudes. En ambas teorías, la hipótesis central es que la falta de consistencia cognitiva entre actitudes tratará de equilibrarse mediante el cambio de alguna de ellas.

Entre ellas destaca LA TEORIA DE LA DISONANCIA COGNITIVA Leon Festinger (1957). Se aparta de las dos anteriores porque plantea que las personas difícilmente reconocen su inconsistencia, sino que tratan de justificarla, no solo ante los demás, también para ellas mismas.

El proceso no es la búsqueda de consistencia, sino la racionalización de las inconsistencias

33
Q

POSTULADO BASICO DE LA TORIA DE LA DISONANCIA COGNITIVA

A

Festinger observó que la discrepancia entre la conducta y las actitudes provoca malestar y estrés emocional. Sustituye los términos de consistencia e inconsistencia por otros menos asociados a la lógica: consonancia y disonancia

La existencia de cogniciones que no son consonantes entre sí, produce en la persona un estado psicológico de incoherencia (disonancia) que es incómodo y que la persona se esforzará en paliar intentando hacer esas cogniciones más coherentes.

Utilizando estos conceptos formula las dos hipótesis básicas de su teoría:

1) La DISONANCIA es psicológicamente INCOMODA, por lo que las personan tratan de REDUCIRLA para lograr la consonancia.
2) Cuando la disonancia está presente, además de intentar reducirla, LA PERSONA EVITA ACTIVAMENTE LAS SITUACIONES E INFORMACIONES QUE PUDIERAN AUMENTARLA.

El término cognición hay que entenderlo como el conocimiento que la persona tiene sobre sus estados psicológicos (sentimientos, emociones o creencias), sobre su conducta manifiesta, o sobre su entorno. Se trata de creencias que la persona experimenta como reales (aunque objetivamente no lo sean) y que pueden referirse a realidades muy diversas: físicas, psicológicas o sociales, pero no a cuestiones opinables.

Según la teoría siempre que la percepción de la realidad se oponga a una de nuestras creencias existirá una presión para cambiar esa forma de pensar

Festinger utiliza la palabra disonancia para destacar que se trata de un factor motivacional y no cognitivo. Tiene un componente de activación fisiológica, igual que el hambre o la sed, que es el que origina el malestar. La motivación para el cambio de actitud sería la necesidad de reducir ese malestar y no la necesidad de ser lógicos.

Entre dos elementos de conocimiento del sistema de actitudes pueden existir tres tipos de relaciones:

  • IRRELEVANTES: una cognición no tiene nada que ver con la otra.
  • CONSONANTES: de una cognición se puede inferir la otra.
  • DISONANTES: una cognición es incoherente o contradictoria con la otra.

Esta distinción es entre actitudes, pero su investigación se centró en la disonancia entre comportamiento y actitud. Una conducta contraria a una actitud genera una cognición disonante
(ej. haber gastado mucho dinero en una fiesta cuando se tiene la actitud de ser ahorrador, lo que sería consonante con “sólo se vive una vez” o “ya me lo quitaré de otra cosa”).

34
Q

GRADO DE DISONANCIA (TEORIA DE LA DISONANCIA COGNITIVA)

A

La disonancia es una experiencia psicológicamente desagradable, provocada por la inconsistencia entre actitudes y comportamiento, que se acompaña de sensaciones de inquietud.
Su magnitud depende de 2 factores:

  • LA PROPORCION DE CONDICION DISONANTE EN RELACION CON LA CONSONANTE
  • LA IMPORTANCIA DE CADA UNA DE ESAS COGNICIONES PARA LA PERSONA

Estrategias para disimular la disonancia:

 Añadir nuevos elementos consonantes con la conducta realizada.
 Aumentar la importancia de los elementos consonantes.
 Quitar importancia a los elementos disonantes.

35
Q

SITUACIONES TIPICAS EN LAS QUE APARECEN DISONANCIAS COGNITIVAS

A
  • DESPUES DE TOMAR UNA DECISION (paradigma de la libre eleccion)
  • DESPUES DE ACTUAR CONTRA CREENCIAS Y ACTITUDES (paradigma de la comlacencia inducida)
  • DESPUES DE EXPONERSE A INFORMACION INCONSISTENTE CON LAS CREENCIAS (desconfirmacion de creencias)
  • DESPUES DE REALIZAR UN ESFUERZO (paradigma de la justificacion del esfuerzo)
36
Q

DISONANCIA DESPUES DE TOMAR UN DECISION (paradigma de la libre eleccion)

A

Siempre que elegimos entre dos acciones igualmente atractivas surge un conflicto. Una vez elegida una, permanecen en la mente los aspectos positivos de la opción rechazada y los negativos de la elegida. Esas creencias son disonantes con el comportamiento realizado. Después de la elección, que la magnitud de la disonancia aumente depende de:

 Lo trascendente que sea la decisión: en decisiones poco IMPOTARTES apenas hay disonancia.
 El grado de SIMILITUD de las alternativas: si se parecen mucho la disonancia es menor.
 El ATRACTIVO de la alternativa rechazada.

La disonancia después de una elección se reduce:

 RESTANDO IMPORTANCIA a la decisión tomada.
 Considerando que el RESULTADO FINAL de las dos ALTERNATIVAS es el MISMO.
 CAMBIANDO EL ATRACTIVO de ambas alternativas. Es el más utilizado. Aumenta la proporción de elementos consonantes con la decisión tomada:

o AUMENTANDO la importancia de los ELEMENTOS CONSONANTES con la elección y DISMINUYENDO los de la opción rechazada.
o IGNORANDO algunos ELEMENTOS NEGATIVOS de la opción ELEGIDA O algunos POSITIVOS de la RECHAZADA.
o AUMENTANDO el número de ELEMENTOS POSITIVOS CONSONANTES con la elección.

Experimento de Brehm (1956): se hace un cuestionario donde se valoran electrodomésticos muy diferentes. Al grupo control se le regala un electrodoméstico, a un grupo experimental se le da a elegir entre uno que han valorado alto y uno bajo, y al otro grupo experimental entre dos muy valorados. Después vuelven a valorar. Los dos grupos experimentales aumentan la valoración del electrodoméstico elegido (más en el caso de los que eligen entre dos muy valorados).

37
Q

PARADIGMA DE LA COMPLACENCIA INDUCIDA (despues de actuar contra creencias y actitudes)

A

Experimento de Festinger y Carlsmith (1959). Estudia qué sucede cuando una persona se ve forzada a decir algo contrario a su actitud. Las conductas contraactitudinales se producen por diversos motivos como ganar dinero, evitar sanciones…, en definitiva premios y castigos.

Hicieron el experimento de la tarea aburrida donde pagaban a un grupo 20 dólares por mentir al siguiente participante y decir que era una tarea divertida y al otro grupo 1 dólar. La necesidad de consonancia entre su conducta y su actitud hizo que los que habían recibido 20 dólares vieran la tarea como aburrida, pero lo que habían recibido 1 dólar se autoconvencieron de que la tarea era divertida, ya que el premio no era suficiente para reducir la disonancia (un dólar no parecía suficiente para mentir).

Ante un castigo leve, los niños a los que se prohibía jugar con un juguete muy atractivo se convencían de que no era tan atractivo y cuando los adultos abandonaban la sala, no lo tocaban. En cambio, ante un castigo fuerte, el castigo es suficiente para reducir la disonancia, por lo que al abandonar los adultos la sala, los niños jugaban con él.

Frecuentemente realizamos conductas que son contrarias a nuestra actitud (es decir, que no nos gustaría hacer), por diversas razones: ganar dinero (por ejemplo, no me gusta coger el turno de noche en el trabajo pero me pagan mucho más); evitar sanciones (tolero sin protestar que me rebajen el sueldo un 30% para que no me echen); no herir la sensibilidad de otras personas (le digo a mi amiga que está guapísima con su nuevo peinado aunque me parece horrible). Si este tipo de conductas contractitudinales se realizan por una coacción externa o por algún motivo que lo justifique, se puede racionalizar que se ha hecho eso porque nos hemos visto obligados a ello o porque obteníamos una ventaja, como ganar dinero, que no me echen del trabajo”.

38
Q

PARADIGMA DE LA DESCONFIRMACION DE CREENCIAS

Despues de exponerse a informacion inconsistente con las creencia

A

Cuando una persona recibe una información incompatible con sus creencias, esa información puede generar nuevas cogniciones que sean incongruentes con las ya existentes, por lo que se produce una disonancia. Se puede reducir por varias vías, una de las cuales es cambiar las creencias previas, pero si esa creencia es importante, es común que la nueva información se malinterprete o que se rechace y se busque nueva información que confirme nuestras creencias previas. A mayor importancia de la creencia, mayor es la resistencia al cambio. Son ejemplos las creencias políticas o religiosas.

Festinger, Riecken y Schachter (1956) se infiltraron en una secta. Cuando los miembros de la secta vieron que pasada la fecha anunciada no habían sido abducidos por extraterrestres, el líder anunció que Dios los había salvado gracias a la bondad de los miembros de la secta. Los miembros empezaron a hacer proselitismo para añadir consonancia y reafirmar así sus creencias.

La disonancia lleva, con frecuencia, a buscar información sesgada para aumentar los elementos consonantes y evitar los disonantes. Un mecanismo puede ser negar la veracidad de la información incongruente. Por este motivo es tan difícil cambiar opiniones ya existentes.

39
Q

EL PARADIGMA DE LA JUSTIFICACION DEL ESFUERZO (despues de realizar un esfuerzo)

A

Resulta disonante realizar una conducta muy costosa orientada a una meta para posteriormente no apreciar lo que se ha conseguido. Siempre que se emprende una tarea que supone un esfuerzo se produce una disonancia, que será mayor cuanto mayor sea el esfuerzo. La manera de reducir esa disonancia es aumentar la valoración que se hace de la meta deseada adoptando una actitud positiva hacia ese logro.

Esto explica que en una persona sea más efectiva una terapia para dejar de fumar si la ha costeado el mismo que si se la han pagado sus padres.

Aumentar el esfuerzo puede ser una táctica para aumentar la valoración de una meta concreta.

40
Q

DIFERENCIA ENTRE AMBIVALENCIA ACTITUDINAL Y DISONANCIA COGNITIVA

A

LA AMBIVALENCIA ACTITUDINAL supone que existe diferencia en la valencia (positiva o negativa) de los componentes de la actitud (creencias, sentimientos o conducta).

Por ejemplo de un amigo podemos valorar de forma positiva algunas características y de forma negativa otras. Cuando algunas de esas características se contradicen se produce la ambivalencia. No es necesario que esos aspectos sean accesibles simultáneamente. Por ejemplo nuestro amigo es inteligente y queremos que nos ayude en un trabajo, pero es aburrido y no queremos invitarlo a una fiesta.

Respecto a LA DISONANCIA, Festinger puntualiza que su teoría se centra en las COGNICION SOBRE NOSOTROS MISMOS, nuestras conductas, creencias y sentimientos, y como entran en contradicción esos pensamientos con la realidad. Además, para que haya disonancia es necesario que sean ACCESIBLES SIMULTANEAMENTE las creencias que son disonantes. Algunas formas de reducción de disonancia funcionan porque se elimina la accesibilidad simultánea de cogniciones. La disonancia puede producir ambivalencia. Dos sujetos:

A. Tiene una actitud ambivalente ante el consumo de cocaína: es mala para la salud y crea adicción, pero le ayuda a sentirse eufórico y le facilita las relaciones sociales.
B. Tiene una actitud contraria al consumo de cocaína basada en creencias negativas.

Si, al consumir cocaína, A tuviera accesibles las creencias negativas, aparece la disonancia, pero puede recurrir a sus creencia positivas para justificar su conducta. Su ambivalencia elimina la disonancia. En cambio, si B consumiera cocaína, sentiría disonancia pero podría reducirla cambiando la actitud y añadiendo creencias coherentes con la conducta realizada (euforia, relaciones sociales), pasando así de una actitud negativa a una ambivalente.

41
Q

,TEORIA DE LA AUTOPERCEPCION DE BEM (1967, 1972)

A

reinterpreta los resultados de los experimentos del paradigma de la complacencia inducida aduciendo que no es que se produzca disonancia, sino que las personas infieren sus actitudes a partir de su conducta igual que lo hacen al observar a otros

DISONANCIA COGNITIVA
•EL GRUPO QUE RECIBIÓ UN DÓLAR CAMBIÓ LA ACTITUD PARA REDUCIR LA DISONANCIA

TEORÍA DE LA AUTOPERCEPCION
•AL NO ENCONTRAR UNA EXPLICACIÓN A SU CONDUCTA LA ATRIBUYÓ A UNA ACTITUD FAVORABLE A LA TAREA

La controversia fue zanjada por Zanna y Cooper (1974) que demostraron que el cambio de actitudes observado en el paradigma de la complacencia inducida se debía a una necesidad de reducir el malestar o activación producidos por la disonancia, como decía la teoría original.

Posteriormente se ha ido reafirmando la teoría, y se han hecho nuevas aportaciones:

 Midiendo directamente el malestar psicológico mediante una escala.
 Comprobando empíricamente que la conducta contraactitudinal provoca malestar.
 Al cambiar la actitud, el malestar se alivia.

42
Q

LA CORRIENTE NEW LOOK

A

es una revisión de la teoría de la disonancia (Cooper y Fazio, 1984). Aporta dos condiciones que deben cumplirse para que haya disonancia:

 Que la persona crea que su CONDUCTA ha originado CONSECUENCIAS NEGATIVAS.
 Que la persona crea que es responsable de su conducta y no la justifique por una presión externa.

43
Q

TEORIA DE LA CONSISTENCIA DEL YO (Aroson, 1968,1999)

A

la disonancia se produce cuando la persona realiza un comportamiento que no es coherente con su Autoconcepto

44
Q

LA TEORIA DE LA AUTOAFIRMACION (Steele 1988)

A

propone que las personas con alta autoestima son menos vulnerables a la disonancia, ya que, cuando ven amenazado su autoconcepto al comportarse de forma contraria a sus actitudes, pueden reafirmarlo manifestando públicamente aspectos positivos del yo, lo que reduce la disonancia. Para Steele, LA FUNCION DE REDUCIR LA DISONANCIA ES REESTABLECER EL AUTOCONCEPTO, NO REDUCIR LA INCOHERENCIA.

45
Q

MODELO DEL AUTOESTANDAR (Olson y Stone 2005)

A

postula que la autoestima no se verá afectada por la disonancia cuando la persona cree que ha actuado inadecuadamente, a no ser que la conducta realizada afecte a uno de los estándares del Autoconcepto (yo ideal o yo responsable).

46
Q

DISONANCIA COGNITIVA A TRAVES DE LAS CULTURAS

A

La disonancia existe porque la cultura define lo que es consonante y lo que no lo es (Festinger, 1957). Cabe esperar diferencias entre culturas.

Los asiáticos orientales (japoneses) en comparación con los occidentales (norteamericanos) experimentan menos incomodidad cuando sus cogniciones entran en conflicto. La investigación lo ha relacionado más con las diferencias culturales en la naturaleza del autoconcepto que con valores como el individualismo-colectivismo. Esta explicación se aproxima a la teoría de la autoafirmación y a la teoría de la consistencia del yo.

Los japoneses tienen un autoconcepto interdependiente (desarrolla un papel fundamental sus relaciones con personas del endogrupo). Su imagen del sí mismo ideal es ser un buen miembro del grupo, que se adapta a él. Tomar una decisión que perjudique a alguien de su grupo le provocaría disonancia cognitiva. En cambio si la decisión solo le afecta a él mismo, no sienten amenazado su autoconcepto por la disonancia como les sucede a los norteamericanos, cuyo autoconcepto es independiente, más racional y libre de la influencia de otros.

El experimento de Hoshino-Browne (2005) demostró mediante el paradigma de la libre elección que los japoneses mostraban disonancia cuando su decisión afectaba a su amigo, quien se iba a comer el mismo plato de comida que él había elegido, a diferencia del norteamericano, que sufría la disonancia cuando su decisión le afectaba a él mismo.

Otros estudios han demostrado que no es que no exista la experiencia de disonancia en la cultura japonesa sino que no aparece en las mismas situaciones. La cultura determina que situaciones activan la disonancia, siendo el autoconcepto ideal y la relevancia del contexto situacional, entre otros, los factores que subyacen en las diferencias entre culturas

47
Q

MODELO DE LA DISONANCIA COGNITIVA BASANDO EN LA ACCION (Harmon-Jones 2002)

A

propone que la disonancia es desagradable para mover a la persona a intentar reducirla. Actúa como un aviso de que hay una interferencia entre el pensamiento y la acción que debería seguirse de él, y que por tanto, estamos perdiendo el control de nuestra conducta dirigida hacia una determinada meta. Tenemos que eliminar esa interferencia para restaurar nuestra capacidad de actuar eficazmente.