Tema 5 (Desarrollo cognoscitivo) Flashcards
6 enfoques
Conductista (1), psicométrico (2), piagetiano (3), de procesamiento de información (4), de neurociencias cognoscitivas (5), contextual social (6)
Enfoque conductista
Estudia mecanismos básicos de aprendizaje. Importancia a influencia de experiencia en comportamiento
Enfoque psicométrico
Mide diferencias cuantitativas entre habilidades que componen inteligencia mediante pruebas que indican o pronostican dichas habilidades
Enfoque piagetiano
Cambios (etapas) de cualidad del funcionamiento cognoscitivo. Forma en que mente estructura actividades y se adapta a medio.
Enfoque de procesamiento de información
Percepción, aprendizaje, memoria y solución de problemas. Pretende descubrir cómo procesan niños información desde que la reciben hasta que la usan
Enfoque de neurociencias cognoscitivas
Identifica estructuras de cerebro que participan en aspectos concretos de cognición
Enfoque contextual social
Efectos de aspectos medioambientales en aprendizaje (papel de padres y cuidadores)
Qué es la intervención temprana?
Proceso sistemático de planeación y prestación de servicios terapéuticos y educativos a familias que necesitan ayuda para satisfacer necesidades de desarrollo de hijos lactantes, infantes y preescolares. Es costosa, se requieren evaluaciones para justificar su financiamiento
Programas que justifican la eficacia de intervención temprana
Proyecto CARE (wasik, Ramey, Bryant y Sparling) y Proyecto ABC (Campbell, Ramey, Pungello, Sparling, Miller-Johnson) fueron comparados con diseños experimentales controlados que se les asignaron. Estudiaron a 174 niños de 6 semanas a preescolares.
Desarrollo y resultado proyectos (con inscritos en Partners for Learning) (Ramey y Ramey)
Grupo experimental inscrito en este programa educativo, y grupo control que no lo estaba pero que recibió servicios pediátricos. En ambos proyectos, niños con intervención temprana mostraron creciente ventaja en pruebas de desarrollo entre 12-18 meses. Desempeño = o > que población general.
CI grupo experimental: ABC=101, CARE=105; control: ABC= 84, CARE= 93
- Repasar tabla “Cómo fomentar competencia”*
Conclusión (intervención temprana)
Protege a niños de efectos negativos de ambiente poco estimulante; puede tener beneficios importantes.
Son más eficaces programas de intervención temprana que (5 casos)
1: Se inician pronto y se extienden durante años de preescolar
2: Dedican mucho tiempo
3: Son escolarizados (ofrecen experiencias educativas directas)
4: Enfoque integral (incluyen servicios sociales, de salud, y asesoría familiar)
5: Adaptados a diferencias y necesidades individuales. Tienden a disminuir sin suficiente apoyo ambiental
Etapa sensoriomotriz
0-2 años. Es 1a etapa de Piaget de desarrollo cognoscitivo. Infantes aprenden sobre ellos y su mundo por actividades sensoriomotrices en desarrollo. Paso de criaturas que responden por reflejos–> niños.
Subetapas etapa sensoriomotriz
Marcadas por incremento de nivel de elaboración de esquemas. En las 5 primeras se coordinan datos de sentidos y organizan actividades en relación con medio ambiente.
En la 6 pasan de aprendizaje ensayo-error a uso de símbolos y conceptos para resolver problemas.
Mucha parte de crecimiento cognoscitivo inicial se da por
Reacciones circulares (repetición sucesos agradables o interesantes que fueron casualidad) . Repetición-> placer-> motivación a insistir. Conducta azarosa se consolida en esquema nuevo.
Cuales son las subetapas de etapa sensoriomotriz?
1: Uso reflejos (0-1 mes)
2: Reacciones circulares primarias (1-4 mes)
3: Reacciones circulares secundarias (4-8 meses)
4: Coordinación esquemas secundarios (8-12 meses)
5: Reacciones circulares terciarias (12-18 meses)
6: Combinaciones mentales (18-24 meses)
- Uso reflejos (0-1 mes)
Ejercicio reflejos innatos y adquieren algún control sobre ellos. No coordinan información de sentidos. No toman objeto que miran.
Ej: Succión cuando siente boca en pecho de madre
- Reacciones circulares primarias (1-4 meses)
Repetición conductas agradables que ocurren por casualidad (chuparse dedo). enfoque actividades en cuerpo, más que en efectos de comportamiento en ambiente. Primeras adaptaciones (succión distinta dependiendo de objeto). Comienzan a ordenar información de sentidos y a tomar objetos.
Ej: Adaptarse para succionar chupón de hule de mamilla
- Reacciones circulares secundarias (4-8 meses)
Interés por medio ambiente. Repiten acciones con resultados interesantes (agitar sonaja) y practican conductas aprendidas. Acciones intencionadas, pero no enfocadas en meta.
Ej: Empujar cereales secos por borde de silla alta y mirar cómo caen.
- Coordinación esquemas secundarios (8-12 meses)
Conducta + deliberada e intencional. Coordinan previamente esquema aprendido (mirar y tomar sonaja), usan conductas para alcanzar metas (gatear por sala para coger juguete). Anticipan sucesos.
Ej: Presionar una vez un botón de una canción: lo oprime una y otra vez y lo prefiere a otras canciones.
- Reacciones circulares terciarias (12-18 meses)
Curiosidad y experimentación, deliberan acciones para ver variación de resultados (agitar varias sonajas para ver cómo suenan). Exploración activa del mundo para ver qué tiene de nuevo un objeto, suceso o situación. Ensayan actividades nuevas y resuelven problemas por ensayo-error.
Ej: Se estira para coger libro, adapta acciones según características de este, prueba distintas posiciones hasta que logra cogerlo
- Combinaciones mentales (18-24 meses)
Representaciones mentales de objetos, no ensayo-error. Pensamiento simbólico (pensar en sucesos y anticipar consecuencias sin actuar). Muestran alguna introspección. Usar símbolos (gestos, palabras), fingir.
Ej: Buscar orificio correcto para cada figura antes de insertarla
Resumen subetapas 1-3
1: Modifican y extienden esquemas de succión
2: Voltean cabeza hacia sonidos; coordinación información sensorial vista y audición
3: Manipular objetos, aprenden sus propiedades. Ven que sus acciones tienen resultados fuera de su cuerpo.
Resumen subetapas 4-6
4: Modifican y coordinan esquemas para encontrar uno que funcione. Conducta refleja dirigida a una meta
5: Cambian acción para obtener resultado similar. Originalidad. Paso de ensayo-error a elegir mejor opción
6: Capacidad representacional (capacidad para representar mentalmente objetos y actos por medio de símbolos como palabras, imágenes y números mentales)
En etapa sensoriomotriz…
Desarrollan capacidad de pensar y recordar. Acumulan conocimientos de mundo físico, como objetos y relaciones espaciales. Investigadores afirman que capacidad representacional aparece antes.
Qué habilidades de imitación hay?
Imitación visible, invisible, elicitada. Permanencia de objeto, desarrollo simbólico, categorización, números.
Explicaciones a imitaciones tempranas (1) (Meltzoff)
Bebés tienen mecanismo evolutivo “como yo”, base de capacidad para entender interacción social, y esta imitación física de conducta permite comprender estados mentales cuando crecen
Explicaciones a imitaciones tempranas (2 y 3) (Rakinson, Kagan)
Predisposición innata a imitar rostros humanos; cumple propósito evolutivo de comunicación con quien los cuida.
Sacar lengua es conducta exploratoria estimulada para ver lengua de adulto y otros objetos acercados a boca de bebe.
Imitación (evolución distintos tipos)
Imitación visible: 1a en desarrollarse
Imitación invisible (con partes del cuerpo no visibles) a los 9 meses (en estudios, al nacer)
Imitación diferida después de desarrollo representacional (en estudios, a las 6 semanas). Imitación diferida en actividades complejas a los 6 meses.
Tiene más valor al final de 1er año. Bebés 72h imitan apertura de boca, que desaparece a los 2 meses (Bjorklund y Pellegrini)
Permanencia del objeto (evolución)
Gradual entre 3a y 6a subetapa.
3 y 1/2 meses: cierto conocimiento de objetos (en disputa interpretación de resultados)
Desarrollo simbólico (1) y categorización (2) (evolución)
- Depende de pensamiento representacional, 6a subetapa. Comprensión imágenes 19 meses. <3 años: dificultad interpretar modelos a escala
- 4/6 meses-1 año. Basada en descubrimiento 1o de efectos de acciones y luego de efectos de fuerzas externas.
Números (evolución)
Depende de uso de símbolos. 5meses: reconocen y manipulan mentalmente números pequeños. En disputa interpretación de resultados.
Imitación diferida
A los 18 meses. Es capacidad de reproducir algo visto pasado un tiempo. Requiere recuerdo de algún símbolo retenido en su memoria. Piaget: no hay imitación diferida si no conservan representaciones mentales.
Imitación diferida (evolución)
5 semanas: imitan movimientos faciales de adultos con demora de 24 h, mientras estén en su presencia. Bebés mantienen representación mental de suceso simple por corto período de tiempo (Meltzoff). Capacidad se vuelve más compleja con el tiempo.
6-9 meses: imitación diferida de sucesos nuevos o complejos (Bauer). Concluyen (como condicionamiento operante) que bebés son capaces de recordar.
Imitación elicitada
Imitación de serie específica de acciones que vieron pero no imitaron.
9 meses: 40% puede reproducir procedimiento simple de 2 pasos y pueden hacerlo tras un mes sin demostraciones ni educaciones (Bauer). Relacionado con forma de consolidación de recuerdo en MLP. Si no se da consolidación en MLP, rastros en memoria menos sólidos–> no se repite en orden correcto.
4 factores que determinan recuerdo a largo plazo (imitación elicitada)
1: Nº de veces de experimentación de secuencia de eventos
2: Participación activa u observación
3: Si recibieron recordatorios verbales de experiencia
4: Si secuencia de eventos ocurrió en orden lógico causal.
Desarrollo conocimientos sobre objetos y símbolos…
Habilidad de percibir tamaño y discernir movimiento puede ser mecanismo evolutivo para evitar depredador (Rakinson).
El concepto de objeto (como existencia, localización, ubicación en espacio) es desarrollo cognoscitivo posterior, base de conciencia de que existen aparte de objetos y de otras personas. Esencial para entender mundo lleno de objetos.
Desarrollo permanencia del objeto (evolución)
Comprender que objeto existe aunque no se vea, desarrollo progresivo.
3a subetapa (4-8 meses): buscar cosas caídas, pero si no se ven, no existen.
4a subetapa: Buscan objeto en último lugar en que lo vieron.
6a subetapa: establecimiento noción permanencia de objeto
Esther Thelen defiende… (teoría 1 de desarrollo permanencia objeto)
Sistemas dinámicos: Decisión de dónde buscar está relacionada con lo que hacen y por qué (no con lo que saben). Lugar de búsqueda depende de tiempo transcurrido entre cuando ve que se esconde y cuando lo busca (breve= nueva ubicación; más tiempo= lugar anterior, y más si lo ve más ahí.
Otra teoría defendida en cuanto a desarrollo de permanencia del objeto
No buscan objetos porque no realizan secuencia de 2 acciones (mover cojín, coger objeto). Con varias oportunidades para explorar, manipular y aprender sobre tarea entre 1 y 3 meses, a los 6-12 meses lo consiguen
Qué métodos de desarrollo conocimiento de objetos y conceptos pueden aplicarse desde edades muy tempranas?
Los basados solo en que el comportamiento de la mirada elimina la necesidad de ejecución de actividades motrices. Investigaciones muestran que a los 3-4 meses tienen sentido de permanencia de objeto, entienden causalidad y categorización, tienen concepto rudimentario de número y conocen otros principios.
Aumento de competencia pictórica
Es un aspecto de desarrollo de aprendizaje de interpretación de símbolos, esencial en niñez para adquirir conocimientos. esta capacidad es capacidad de entender naturaleza de imágenes. <15 meses: exploran, tocan, dan palmadas y tratan de levantar imágenes.
19 meses: señalan ilustración al tiempo que dicen su nombre (imágen= símbolo de algo)
2 años: ilustración es a la vez un símbolo y un objeto.
Qué no entienden sobre la TV los niños?
Que es representación de la realidad. En experimento, niños <2 o 2y 1/2 años no logran un objeto escondido en sala contigua si lo observan a través de una pantalla pero sí a través de una ventana. A los 2 años, no entienden instrucciones sobre ubicación dadas por vídeo.
Errores de escala
Falsa percepción de tamaño de objeto. Niños de 18-36 meses no distinguían distintos tamaños de un objeto—> errores de escala se deben a falta de control de acciones pertinentes (ganas de jugar interfieren en percepción). También por mala coordinación entre sistemas cerebrales inmaduros:
Qué sistemas cerebrales inmaduros influyen en errores de escala
Sistema 1: Permite reconocer y categorizar objeto y planear lo que hace con él
Sistema 2: Permite percepción de tamaño para controlar acciones. Cuando comunicación entre 1 y 2 falla, se da error de escala.
En qué consiste la hipótesis de representación dual?
Objeto tiene 2 representaciones posibles: objeto y símbolo.
DeLoache: es difícil concebir objeto y símbolo a la vez (o se enfocan en objeto “silla es diminuta” o en símbolo y lo que representa)
Evaluación etapa sensoriomotriz Piaget
Pasaje de conducta refleja que pensamiento es largo lento. A los 18 meses han aprendido mucho por sentidos y movimientos.
18-24 meses: pensamiento conceptual. Investigaciones indican que limitaciones en 1as habilidades cognoscitivas son habilidades lingüísticas y motrices inmaduras.