TEMA 5 Flashcards
La pregunta de investigación delimita el fenómeno y la población de interés
Diana
POBLACIÓN
Conjunto de individuos, en momentos de tiempo, definida por, al menos, una característica organizadora (p. ej., pacientes en UCI).
Población diana (de interés)
Es la población definida, generalmente, por criterios DEMOGRÁFICOS o CLÍNICOS o ambos.
Es la población de interés para la pregunta de investigación.
Población fuente (accesible)
Es aquella parte (subconjunto) de la población diana que es accesible al investigador. Está definida por criterios geográficos y temporales.
Criterios de selección (elegibilidad)
- Geográficos, temporales.
- Características de las personas: demográficas, clínicas.
- Eventos o exposiciones relacionados con la salud.
- Factores que promueven la realización exitosa del estudio.
TIPOS DE CRITERIOS DE SELECCIÓN
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Son las características que deben reunir los individuos para formar parte de la población elegible.
Los criterios de inclusión pueden ser: demográficos, clínicos, eventos, exposiciones, geográficos o temporales.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Indican subgrupos de personas que cumplen los criterios de inclusión pero que se excluyen por:
- Seguridad del paciente.
- Calidad de los datos.
- Favorecer la participación y el seguimiento.
Que criterios se definen siempre
Los de inclusión
Población de elegibles / Sujetos elegibles
Los que cumplen los criterios de selección (eligibilidad). Esta población (elegibles) es la delimitación final de la población diana.
Muestra
Subconjunto de los elegibles que participan en el estudio, con los que se obtienen los datos.
ESTIMAR PARÁMETROS DE POBLACIONES
▪ ¿Cuál es la prevalencia (una proporción) de la obesidad infantil en España?
▪ ¿Cuál es el nivel de presión arterial (una media) de la población de atención primaria mayor de 65 años?
En ambos casos la muestra debe ser representativa de la población.
ESTIMAR EFECTOS CASUALES
PARAMTRO DE INTERÉS
EFECTO CAUSAL
REPRESENTATIVIDAD
Se logra cuando la muestra reúne las características más importantes de la población de interés (y los estadísticos muestrales se aproximan a los parámetros poblacionales).
La representatividad solo se alcanza con el uso del AZAR al seleccionar las unidades.
EL MUESTREO PROBABILÍSTICO
¿Cómo obtener muestras representativas?
Las unidades muestrales (personas, hospitales, unidades de enfermería, etc.) se seleccionan siguiendo un proceso aleatorio (una probabilidad especificada de ser elegidos) para garantizar la representatividad de la muestra.
Es propio de estudios descriptivos. P ej., la Encuesta sobre alcohol y drogas en España, Macroencuesta de violencia de género, etc.
EL MUESTREO PROBABILÍSTICO
El muestreo probabilístico más sencillo: muestreo al azar simple
Procedimiento:
- Enumerar todos los miembros de la población de interés.
- Asignar a cada miembro una probabilidad de selección (con frecuencia la misma). ¿Cómo?,p.ej.,usando una tabla de números aleatorios.
- Asegurar que la selección de los miembros sea independiente.
EL MUESTREO PROBABILÍSTICO
Muestreo probabilístico al azar
Previo al procedimiento anterior (muestreo al azar simple) se divide a la población en subgrupos (estratos) según algunas características importantes para el estudio (es común formar estratos según variables demográficas.
Ejemplo: tamaño de los municipios, grupos de edad, etc.).
EL MUESTREO PROBABILÍSTICO
Muestreo por conglomerados
La unidad de muestreo no es un individuo sino una agrupación (conglomerado) natural de sujetos: secciones censales, zonas de salud, barrios, escuelas, hospitales, etc.
- Sobre estas unidades se pueden utilizar los tipos de muestreo anteriores.
- Se usa cuando las poblaciones son dispersas y grandes
EL MUESTREO PROBABILÍSTICO.
Fases del muestreo por conglomerados:
1) Subdivisión de la población en conglomerados.
2) Selección aleatoria de conglomerados.
CUANTIFICAR LA VARIABILIDAD DE MUESTREO
Los estadísticos muestrales no estiman exactamente, pero se aproximan a los parámetros poblacionales: la estimación tendrá un grado de incertidumbre → amplitud del intervalo de confianza.
El grado de incertidumbre depende de
- variación del estadístico en la población
- del tamaño de la muestra
- del nivel de confianza fijado por el investigador
EL MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Muestras propositivas
La población de interés no es numerable.
El investigador no usa el azar sino su juicio para obtener una muestra apropiada para responder a la pregunta de interés.
DONDE ES FRECUENTE EL MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Son frecuentes en estudios analíticos y cualitativos.
TIPOS DE MUESTREOS NO PROBABILÍSTICOS
Muestreo de conveniencia: Las personas seleccionadas son fácilmente accesibles. P. ej., voluntarios, los presentes, etc.
Muestreo de conveniencia consecutivo: Selección consecutiva de todas las personas (durante un período de tiempo) accesibles que reúnen los criterios de selección.
Otros: Usados preferentemente en la investigación cualitativa.
SELECCIÓN =
ELEGIBILDAD
Estadístico
Muestra
Parámetro
Población