Tema 4: Hidrografía Flashcards
AFORO:
Viene de aforar o medir el caudal. Es
el lugar donde se mide el caudal o volumen
de agua que transporta un río expresado en
metros cúbicos por segundo. Esta medición
se realiza en las estaciones de aforo. Sirve
para saber el caudal absoluto, medio o
relativo, nos ayuda a controlar crecidas,
estiajes, riadas, previsiones de agua, etc.
Viene de aforar o medir el caudal. Es
el lugar donde se mide el caudal o volumen
de agua que transporta un río expresado en
metros cúbicos por segundo. Esta medición
se realiza en las estaciones de aforo. Sirve
para saber el caudal absoluto, medio o
relativo, nos ayuda a controlar crecidas,
estiajes, riadas, previsiones de agua, etc.
AFORO
CABECERA DE UN RÍO
sector más alto de la
cuenca de un río o valle fluvial, en el que el
río aflora o sale a la superficie. Es una zona
con un fuerte desnivel y donde el río alcanza
velocidad y fuerte poder erosivo.
sector más alto de la
cuenca de un río o valle fluvial, en el que el
río aflora o sale a la superficie. Es una zona
con un fuerte desnivel y donde el río alcanza
velocidad y fuerte poder erosivo.
CABECERA DE UN RÍO
CAUDAL DE UN RÍO
Es el volumen de agua
que transporta un río a lo largo de un
período de tiempo. Este dato se mide en
m3/s y varía a lo largo del recorrido del río.
Puede ser absoluto –cantidad de agua que el
río evacua a lo largo de un año- o relativo –
relación entre el caudal medio anual y los
km2 de la cuenca de la vertiente, se mide por
tanto en litros/segundo/km2
Es el volumen de agua
que transporta un río a lo largo de un
período de tiempo. Este dato se mide en
m3/s y varía a lo largo del recorrido del río.
Puede ser absoluto –cantidad de agua que el
río evacua a lo largo de un año- o relativo –
relación entre el caudal medio anual y los
km2 de la cuenca de la vertiente, se mide por
tanto en litros/segundo/km2
CAUDAL DE UN RÍO
CICLO HIDROLÓGICO
el agua en la
naturaleza sigue un ciclo continuo que la
hace estar en movimiento permanente. Las
fases de este ciclo son: evaporación,
condensación (formación de nubes) y
precipitación. Este conjunto de intercambios
de agua bajo forma líquida, sólida y gaseosa
se da entre los mares y océanos, los
continentes, y los seres vivos.
el agua en la
naturaleza sigue un ciclo continuo que la
hace estar en movimiento permanente. Las
fases de este ciclo son: evaporación,
condensación (formación de nubes) y
precipitación. Este conjunto de intercambios
de agua bajo forma líquida, sólida y gaseosa
se da entre los mares y océanos, los
continentes, y los seres vivos.
CICLO HIDROLÓGICO
CUENCA HIDROGRÁFICA o cuenca fluvial:
es
el territorio que drena o evacúa sus aguas
naturales a un río principal que las conduce
hasta el mar. Las cuencas fluviales están
separadas por las divisorias de aguas,
formadas por las cumbres de los sistemas
montañosos que las delimitan.
es
el territorio que drena o evacúa sus aguas
naturales a un río principal que las conduce
hasta el mar. Las cuencas fluviales están
separadas por las divisorias de aguas,
formadas por las cumbres de los sistemas
montañosos que las delimitan.
CUENCA HIDROGRÁFICA o cuenca fluvial
ESTIAJE
momento de caudal más bajo de un
río. Este fenómeno es muy normal en España
en los ríos que atraviesan el clima
mediterráneo, como son la mayoría de los
ríos de la cuenca mediterránea y atlántica que presentan un gran estiaje en verano.
momento de caudal más bajo de un
río. Este fenómeno es muy normal en España
en los ríos que atraviesan el clima
mediterráneo, como son la mayoría de los
ríos de la cuenca mediterránea y atlántica que presentan un gran estiaje en verano.
ESTIAJE
ESTUARIO
desembocadura de un río amplio
y profundo que desemboca en el mar e
intercambia, con este, agua salada y agua
dulce debido a las mareas.
desembocadura de un río amplio
y profundo que desemboca en el mar e
intercambia, con este, agua salada y agua
dulce debido a las mareas.
ESTUARIO
LAGO GLACIAR
lago que ocupa una
depresión como consecuencia de la erosión
ocasionada por un glaciar. Se forman en las
cubetas excavadas por el hielo en el circo de
glaciar (Gredos) o en el valle glaciar
(Pirineos).
lago que ocupa una
depresión como consecuencia de la erosión
ocasionada por un glaciar. Se forman en las
cubetas excavadas por el hielo en el circo de
glaciar (Gredos) o en el valle glaciar
(Pirineos).
LAGO GLACIAR
MEANDRO
Es la curva sinuosa descrita por
el curso de un río, se caracteriza por la acción
erosiva en la orilla cóncava y la
sedimentación en la convexa.
Es la curva sinuosa descrita por
el curso de un río, se caracteriza por la acción
erosiva en la orilla cóncava y la
sedimentación en la convexa.
MEANDRO
RED HIDROGRÁFICA
consiste en el
entramado que forman los ríos principales y
sus afluentes a lo largo de una cuenca. Esta
red es jerarquizada y estructurada y hace
posible el drenaje de una cuenca.
consiste en el
entramado que forman los ríos principales y
sus afluentes a lo largo de una cuenca. Esta
red es jerarquizada y estructurada y hace
posible el drenaje de una cuenca.
RED HIDROGRÁFICA
RÉGIMEN FLUVIAL
Consiste en la variación
estacional del caudal de un río. Depende de
la distribución de las precipitaciones y de la
importancia de la precipitación nival. En
función de ambas se distinguen ríos con
régimen nival, pluvial o mixto.
Consiste en la variación
estacional del caudal de un río. Depende de
la distribución de las precipitaciones y de la
importancia de la precipitación nival. En
función de ambas se distinguen ríos con
régimen nival, pluvial o mixto.
RÉGIMEN FLUVIAL
TORRENTE
Consiste en ríos esporádicos que
se forman después de abundantes
precipitaciones o después de deshielos. Son
de fuerte pendiente, caudal irregular y con
gran capacidad erosiva. La mayor parte del
año no lleva agua. Su cauce seco se
denomina rambla. Aparecen frecuentemente
en la zona levantina española.
Consiste en ríos esporádicos que
se forman después de abundantes
precipitaciones o después de deshielos. Son
de fuerte pendiente, caudal irregular y con
gran capacidad erosiva. La mayor parte del
año no lleva agua. Su cauce seco se
denomina rambla. Aparecen frecuentemente
en la zona levantina española.
TORRENTE
TRASVASE FLUVIAL
trasladar el agua
mediante canalizaciones de unas cuencas
fluviales a otras o de unos ríos a otros.
Generalmente el trasvase se realiza desde
una cuenca excedentaria a otra deficitaria.
trasladar el agua
mediante canalizaciones de unas cuencas
fluviales a otras o de unos ríos a otros.
Generalmente el trasvase se realiza desde
una cuenca excedentaria a otra deficitaria.
TRASVASE FLUVIAL