Tema 3: El clima Flashcards
AMPLITUD TÉRMICA.
La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura más elevada y la más baja en un periodo determinado (diaria, mensual, anual).
La – es la diferencia entre la
temperatura más elevada y la más baja
en un periodo determinado (diaria,
mensual, anual).
AMPLITUD TÉRMICA.
ANTICICLÓN.
Una alta presión o anticiclón es una zona de altas presiones atmosféricas (más de 1013mb) rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Produce tiempo estable.
Una --- o --es una zona de altas presiones atmosféricas (más de 1013mb) rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Produce tiempo estable.
ANTICICLÓN.
ARIDEZ.
es la relación entre el calor y la
humedad en un espacio dado. La aridez
aumenta con la temperatura y con la
escasez de precipitaciones.
es la relación entre el calor y la
humedad en un espacio dado. La aridez
aumenta con la temperatura y con la
escasez de precipitaciones.
ARIDEZ.
BARLOVENTO.
Ladera de un relieve o
región, orientada hacia la dirección del
viento.
Ladera de un relieve o
región, orientada hacia la dirección del
viento.
BARLOVENTO.
BORRASCA.
Una baja presión, borrasca o depresión es una zona de bajas presiones atmosféricas (menos de 1013mb) rodeada de otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.
Una baja presión, borrasca o depresión es una zona de bajas presiones atmosféricas (menos de 1013mb) rodeada de otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.
BORRASCA.
BRISAS LITORALES.
Vientos suaves de
carácter local generado por las
diferencias térmicas que se establecen
entre la tierra y el mar.
Vientos suaves de
carácter local generado por las
diferencias térmicas que se establecen
entre la tierra y el mar.
BRISAS LITORALES.
CAMBIO CLIMÁTICO.
Variación del clima de la Tierra generada por la acción del ser humano. Actualmente se está produciendo un aumento de la temperatura global del planeta a consecuencia del incremento del efecto invernadero ocasionado por los GEI (gases de efecto invernadero).
Variación del clima de la Tierra generada por la acción del ser humano. Actualmente se está produciendo un aumento de la temperatura global del planeta a consecuencia del incremento del efecto invernadero ocasionado por los GEI (gases de efecto invernadero).
CAMBIO CLIMÁTICO.
CLIMA.
Es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar. Se determina estudiando la sucesión habitual de los tipos de tiempo sobre un lugar a lo largo del año y calculando estadísticamente valores medios. Para que estos valores resulten fiables, se requiere un periodo de observación de al menos treinta años. La ciencia que lo estudia es la climatología.
Es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar. Se determina estudiando la sucesión habitual de los tipos de tiempo sobre un lugar a lo largo del año y calculando estadísticamente valores medios. Para que estos valores resulten fiables, se requiere un periodo de observación de al menos treinta años. La ciencia que lo estudia es la climatología.
CLIMA.
CONTINENTALIDAD.
Conjunto de rasgos climáticos determinados por la progresiva disminución de la influencia marítima conforme se avanza hacia el interior del continente; se caracteriza por una gran oscilación térmica diurna y anual y por una importante sequía.
Conjunto de rasgos climáticos determinados por la progresiva disminución de la influencia marítima conforme se avanza hacia el interior del continente; se caracteriza por una gran oscilación térmica diurna y anual y por una importante sequía.
CONTINENTALIDAD.
EQUINOCCIO.
Momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador y en que la duración del día es igual a la de la noche en toda la Tierra. El día 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño, al contrario en el hemisferio sur (12 horas de día y 12 horas de noche).
Momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador y en que la duración del día es igual a la de la noche en toda la Tierra. El día 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño, al contrario en el hemisferio sur (12 horas de día y 12 horas de noche).
EQUINOCCIO.
FRENTE POLAR.
Superficie que separa
las masas de aire polar y tropical.
Superficie que separa
las masas de aire polar y tropical.
FRENTE POLAR.
HUMEDAD ATMOSFÉRICA.
Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire procedente de la evaporación. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura, ya que disminuye al aumentar la temperatura.
Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire procedente de la evaporación. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura, ya que disminuye al aumentar la temperatura.
HUMEDAD ATMOSFÉRICA.
HUMEDAD RELATIVA.
Porcentaje de
vapor de agua que contiene el aire en
relación con el que contendría si
estuviese saturado.
Porcentaje de
vapor de agua que contiene el aire en
relación con el que contendría si
estuviese saturado.
HUMEDAD RELATIVA.
ISOBARAS.
Líneas que unen puntos de
igual presión atmosférica.
Líneas que unen puntos de
igual presión atmosférica.
ISOBARAS.
ISOTERMAS.
Líneas que unen puntos
con igual temperatura.
Líneas que unen puntos
con igual temperatura.
ISOTERMAS.
ISOYETAS. Líneas que unen puntos de
igual precipitación.
ISOYETAS. Líneas que unen puntos de
igual precipitación.
ISOYETAS. Líneas que unen puntos de
igual precipitación.
ISOYETAS. Líneas que unen puntos de
igual precipitación.
ISOYETAS.
Líneas que unen puntos de
igual precipitación.
Líneas que unen puntos de
igual precipitación.
ISOYETAS.
PRECIPITACIONES.
Es la caída de agua procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado. En los mapas se representa mediante isoyetas o líneas que unen puntos de igual precipitación. Se originan por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire.
Es la caída de agua procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado. En los mapas se representa mediante isoyetas o líneas que unen puntos de igual precipitación. Se originan por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire.
PRECIPITACIONES.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
Es el peso del aire sobre la superficie terrestre. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas del tiempo mediante isobaras o líneas que unen puntos de igual presión.
Es el peso del aire sobre la superficie terrestre. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas del tiempo mediante isobaras o líneas que unen puntos de igual presión.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO.
Variaciones u oscilaciones de las
precipitaciones a lo largo de un periodo
de tiempo.
Variaciones u oscilaciones de las
precipitaciones a lo largo de un periodo
de tiempo.
RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO.
RÉGIMEN TÉRMICO.
Variaciones u
oscilaciones de las temperaturas a lo
largo de un periodo de tiempo.
Variaciones u
oscilaciones de las temperaturas a lo
largo de un periodo de tiempo.
RÉGIMEN TÉRMICO.
SOLANA.
Vertiente de una montaña
que recibe los rayos del sol
plenamente.
Vertiente de una montaña
que recibe los rayos del sol
plenamente.
SOLANA.
SOLSTICIOS
Momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se da la máxima diferencia de duración
entre el día y la noche. Se contraponen
a los equinoccios.
Momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se da la máxima diferencia de duración
entre el día y la noche. Se contraponen
a los equinoccios.
SOLSTICIOS.
SOTAVENTO.
Opuesto a barlovento. Vertiente de una cadena montañosa que se encuentra alejado de la influencia marina y a la que las nubes llegan después de haber precipitado. Es, por tanto, una zona seca.
Opuesto a barlovento. Vertiente de una cadena montañosa que se encuentra alejado de la influencia marina y a la que las nubes llegan después de haber precipitado. Es, por tanto, una zona seca.
SOTAVENTO.
TEMPERATURA.
Es el grado de calor del
aire. Se mide en grados centígrado (o C) con el termómetro. En los mapas se representa mediante isotermas o líneas
que unen puntos con igual
temperatura.
Es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (o C) con el termómetro. En los mapas se representa mediante isotermas o líneas que unen puntos con igual temperatura.
TEMPERATURA.
TIEMPO ATMOSFÉRICO.
Es el estado de
la atmósfera sobre un lugar en un
momento determinado. La ciencia que
lo estudia es la meteorología.
Es el estado de
la atmósfera sobre un lugar en un
momento determinado. La ciencia que
lo estudia es la meteorología.
TIEMPO ATMOSFÉRICO.
UMBRÍA.
Laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica (de donde procede el nombre de umbría, que quiere decir sombra) por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor.
Laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica (de donde procede el nombre de umbría, que quiere decir sombra) por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor.
UMBRÍA.