Tema 36 Proporciones Notables Flashcards

1
Q

Tema 36
1. Introducción

A

El Filósofo medieval Santo Tomás de Aquino afirmaba que los sentidos se deleitan con las cosas que tienen las proporciones correctas. En este tema se mostrarán las principales proporciones, prestando especial atención a la proporción áurea.

La teoría de las proporciones es una de las mas antiguas de la Matemática y una de las que más han contribuido al desarrollo de las misma. Basten dos ejemplos para mostrarlo:

  1. Euclides de Alejandría recopiló hacia el año 300 a. C. todo el saber matemático de su época en una obra en 13 volúmenes llamada Los Elementos. El quinto volumen está dedicado a las proporciones, siendo uno de los más celebrados. Sin embargo quiso dar un lugar destacado a la proporción áurea reservándole el sexto volumen.
  2. En la Antigua Grecia, se utilizaba en escultura y arquitectura frecuentemente una proporción que siglos más tarde, en el Renacimiento, paso a llamarse la proporción áurea o la “Divina Proporción”. (Luca Pacioli). El Partenón de Atenas es un marco incomparable en el que observar esta proporción. Su autor fue un escultor y arquitecto llamado Fidias (s. V a. C.) En su honor se denomina al número de oro con la letra griega (phi).

Íntimamente ligada al número de oro está la Sucesión de Fibonacci, que por sus propiedades y su presencia en la Naturaleza tiene en este tema un lugar destacado.

Finalmente, se mostrarán abundantes ejemplos de la presencia del número de oro en el Arte y la Ciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tema 36
2. Proporcionalidad

A

Es uno de los conceptos más intuitivos y nos encontramos con él muy a menudo en nuestra vida cotidiana, por ejemplo en la relación sueldo-gasto o velocidad-espacio recorrido.

Definición 1: Llamamos proporción a la igualdad entre dos razones. Dados los números A, B, C y D. Estos formarán una proporción si A/B = C/D, y se lee “A es a B, como C es a D”. A los cocientes A/B = C/D = k se le llama razón de proporcionalidad

Definición 2: Dada la proporción A/B = C/D, llamamos extremos a los valores A y D y medios a los valores B y C.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tema 36
2.1 Proporcionalidad directa

A

Definición 3. Se dice que dos magnitudes están en proporción directa si al multiplicar una de ellas por un número la otra queda igualmente multiplicada por ese número.

Ejemplo:
El radio (r) de una circunferencia y su longitud (L). 2·PI·(r·k) = 2·PI·r ·k = L·k

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tema 36
2.2 Proporcionalidad inversa

A

Definición 4. Dos magnitudes están en proporción inversa si al dividir una de ellas por un número (no nulo), la otra que multiplicada por dicho número.

Ejemplo: La realización de un trabajo y la cantidad de personas adjudicados a la realización de esa tarea o el número de páginas de un libro que leo al día y los días que tardaré en acabar de leerlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tema 36
3. Proporciones notables

A

En este apartado nos restringiremos a proporciones geométricas.
Se utilizará sistemáticamente el Teorema de Tales, que dice que “ si un sistema de rectas paralelas son cortadas por dos rectas secantes, los segmento que se producen en una de las rectas secantes son proporcionales a sus homólogos en la otra recta secante”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tema 36
3.1 Cociente de segmentos

A

Dados dos segmentos de longitudes a y b, buscamos un tercer segmento X tal que a/b = x

Como podemos ver en la figura, las rectas r y s son paralelas, por lo que en virtud del Teorema de Tales, se cumple que a/b = x

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tema 36
3.2 Segmento cuarto proporcional a otros tres dados

A

Dados tres segmentos de longitudes a, b y c, hallar un cuarto segmento de longitud x tal que
a/b = c/x.

Como puede apreciarse en la figura, las rectas r y s son paralelas, y por tanto, en virtud del Teorema de Tales podemos afirmar que a/b = c/x.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tema 36
3.3 Segmento tercero proporcional a otros dos dados

A

Dados dos segmentos de longitud a y b, buscamos otro segmento de longitud x tal que a/b = b/x.

Basta con sustituir en el apartado anterior b=c, para obtener el resultado buscado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tema 36
3.4 Segmento medio proporcional a otros dos dados

A

Dados dos segmentos de longitud a y b, buscamos otro segmento de longitud x tal que
a/x = x/b => x^2=a·b

En este caso, para la construcción geométrica utilizaremos el Teorema de la altura, que dice que “el cuadrado de la altura construida sobre un triángulo rectángulo es igual al producto de las proyecciones de los catetos sobre la misma”

(Se describe la construcciones de la figura y luego: “En virtud del Teorema de la altura …”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tema 36
3.5 Razón simple de tres puntos alineados

A

Se llama razón simple de tres puntos alineados A, B, y C, y se denota (ABC), a la igualdad
(ABC) = AB/AC
Ejemplo: Hallar la razón simple de tres puntos tal que (ABC) = 3

(Se describe la gráfica y la igualdad AX/AY = AB/AC = 3/1 = 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tema 36
3.6 Razón doble de cuatro puntos alineados. Cuaterna armónica

A

Se llama razón doble de cuatro puntos alineados A, B, C y D, a la igualdad:
(ABCD) = (ACD) / (BCD) = …

Un caso particular es la cuaterna armónica, que es una razón doble de cuatro puntos cuyo valor es -1, es decir, (ABCD) = -1
Dados tres puntos alineados A, B y C, hallar un cuarto punto tal que (ABCD) = -1

(Describir construcción y demostrar por semejanza de triángulos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tema 36
4. La proporción áurea

A

Intro

En este apartado vamos a dedicarle especial atención a esta proporción notable, cuyo cociente es un número irracional que denotaremos por (phi).

En su VI volumen de Los Elementos, Euclides definió la proporción áurea como el segmento dividido en media y extrema razón.

Definición 5 Un segmento se encuentra dividido en media y extrema razón cuando la longitud total es a la parte mayor como la parte mayor es a la menor.

Algebraicamente, … (se dibuja el segmento, se plantea la igualdad y se resuelve, hasta llegar a las soluciones de la ecuación a^2 - a -1 = 0 )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tema 36
4.1 El número de oro

A

Definición 6: Se llama número de oro al número irracional que denotamos por
FI = uno más raíz de cinco partido por dos

3 PROPIEDADES

  1. Soluciones de la ecuación FI y la otra la obtenemos de resolver a^2 - a = 1 => -1/FI
  2. a^2 = a + 1 podemos obtener el valor del inverso 1/FI, que tiene las mismas cifras decimales.
  3. Potencias. Se puede observar que FI^2 tiene también las mismas infinitas cifras decimales.
    Calculamos la serie de potencias hasta FI^5 y se observa que cada potencia es igual a la suma de las dos anteriores.

También vemos que los coeficientes de FI y los términos independientes del miembro de la derecha son los términos de la sucesión de Fibonacci que veremos en el apartado 4.3.

{Fn}={1,1,2,3,5,8,…} y esto nos sirve para expresar la potencia n-ésima de FI en función de los términos de la sucesión: FI^n = Fn·FI + Fn para cada n mayor o igual que 2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tema 36
4.2 El pentágono y el pentágono estrellado

A

No todos los polígonos regulares se pueden construir con regla y compás. Esto motivó los tres problemas irresolubles de la Antigüedad:

  1. La cuadratura del círculo.
  2. La duplicación del cuadrado.
  3. La trisección del ángulo

Habría que esperar hasta el s. XIX para demostrar su irresolubilidad, que además, no vendría de la geometría sino de la resolución de ecuaciones algebraicas. El pentágono regular no se puede construir con regla y compás, pero el número de oro, aunque de manera indirecta nos permite esta construcción.

Teorema 7. La razón entre la diagonal del pentágono regular y su lado es FI.

Demostración: Véase la figura, se pretende demostrar que y/x = FI.

alfa + 2·beta = 180º

Al quedar el pentágono inscrito en una circunferencia, el ángulo alfa es inscrito y por tanto su amplitud es la mitad de su ángulo central correspondiente => 2·alfa = beta

De estas dos ecuaciones se obtiene que alfa = 36º y beta = 72º

Aplicamos el Teorema del seno y el Teorema del coseno, obtenemos un sistema de dos ecuaciones. Habrá que demostrar que
y/x = 2Cos36º = FI

Etc … continúa demostración

El Pentágono estrellado o pentalfa era el signo de los miembros de la Escuela Pitagórica. Vamos que el número de oro se manifiesta de forma rotulada en él.

Por semejanza de triángulos, tendremos que … etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tema 36
4.3 La Sucesión de Fibonacci

A

Intro. biográfica:
Leonardo de Pisa, (Fibonacci) vivió entre los siglos XII y XIII. La posibilidad de viajar con su padre, comerciante por el norte de África le hizo entrar en contacto con la numeración indo-arábiga. E su libro publicado en 1202 Liber Abaci, defendía las ventajas de utilizar un sistema numérico posicional, en lugar de uno aditivo como era el romano, imperante en Europa en esa época. Tuvo gran influencia pues en que en Europa empezara a utilizarse el sistema actual de numeración. El problema más famoso de Liber abaci es el de los conejos, que calcula la cantidad de conejos que habría a final de año partiendo de una pareja y determinadas condiciones: 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55, 89, 144. Está sucesión se conoce con el nombre de

Sucesión de Fibonacci (en lo sucesivo {Fn}):
F1=1
F2=1
Fn+2 = Fn+1 + Fn, para cada n >= 0

Propiedad 1: Potencia n-ésima de FI

FI^n = Fn·FI + Fn para cada n>=2

Propiedad 2: Término general de la sucesión de Fibonacci

Para obtener la expresión del término general de la sucesión, basta con resolver la ecuación en diferencias lineal y homogénea Fn-2 = Fn-1 + Fn.
La ecuación característica asociada nos proporciona el sistema fundamental de soluciones. (Resolver la ecuación de marras para la obtener la expresión)
Fn = A·FI^n + B·(-1/FI)^n
Imponiendo las condiciones iniciales, obtenemos el sistema de 2 ecuaciones lineales: etc

Propiedad 3: Expresión de la sucesión {Fn+1/Fn}

Vemos que la sucesión {Fn} tiende a FI, entonces Lim Fn+1/Fn etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tema 36
4.4 Otras formas de calcular el número de oro

A

Hemos obtenido el número de oro de tres formas diferentes. Veremos ahora otras tres.

  1. La sucesión Xn+1 = Raíz de 1 + Xn, con X1=raíz de uno, X2 = raíz de uno + X, etc, es monótona creciente y acotada superiormente y por lo tanto convergente y con límite único:

Lim {Xn+1} = Lim {Xn} = L

Entonces, L^2 - L - 1 = 0 => L = FI => FI = Raíz de 1 + Raíz de 1 + …

  1. Dada la fracción F = 1/1+1/1+ etc, se deduce que F = 1 + 1/F => F^2 - F -1 =0 => F = FI

Entonces, FI = 1/1+1/1+ …

  1. Se puede obtener la división de un segmento en media y extrema razón con la siguiente construcción:

Se dibuja un triángulo rectángulo en el que un cateto (a) sea la mitad del otro (a/2). Se define el trazado y se propone la ecuación a demostrar, AB/AY = FI

17
Q

Tema 36
4.5 El rectángulo áureo

A

Intro. De las múltiples formas geométricas a nuestro alrededor, la más abundante es el rectángulo. Si miramos en nuestra cartera, encontraremos tarjetas rectangulares todas iguales. Este rectángula esconde la proporción áurea.

Definición 8. Un rectángulo es áureo si la razón de su lado mayor entre el menor es FI

Construcción del rectángulo y demostración de que AE/AD = FI

Finalmente: podemos reconocer si un rectángulo es áureo si lo ponemos en la posición de la figura y tiene tres vértices alineados.

18
Q

Tema 36
5. Aplicaciones

A

Referencia bibliográfica

El número de oro está presente en multitud de circunstancias: proporciones de animales, crecimiento de vegetales y moluscos y muchas actividades humanas relacionadas con el diseño y el Arte. El libro de Fernando Corbalán “La proporción áurea, el lenguaje matemático de la belleza” es un recurso en el que encontrar abundantes ejemplos.

19
Q

Tema 36
5.1 φ en el ser humano

A

“El hombre de Vitrubio” es una obra del florentino más ilustre, Leonardo da Vinci en la que puede ver la figura de un hombre inscrita en un cuadrado y un círculo. Leonardo relaciona así el cuerpo humano con la geometría, siendo la razón del lado del cuadrado entre el radio del círculo, FI

Son abundantes las partes del cuerpo en las que FI está presente, por citar dos de ellos:
El rostro está enmarcado normalmente en un rectángulo áureo
Las falanges del dedo corazón son tres términos de la serie de FI: FI, FI^2 y FI^3

20
Q

Tema 36
5.2 φ en la Naturaleza

A

Al adosar un rectángulo áureo por el lado mayor a un cuadrado, el resultado es otro rectángulo áureo. Si trazamos ahora los arcos de circunferencia como en la figura, obtenemos la espiral llamada logarítmica, gnómica o dorada. Es la forma que siguen las conchas de algunos caracoles, los nautilus o los brazos de las galaxias como la nuestra.
Las piñas (tropicales y piñoneras) tienen forma de espiral y en ella se pueden encontrar términos de la sucesión de Fibonacci en la forma en que se distribuyen los frutos. Estudios de filotaxia han demostrado que la distribución de las hojas alrededor del tallo, que optimiza la entrada de aire y luz en la planta sigue el ángulo de oro (que divide la circunferencia en media y extrema razón)

21
Q

Tema 36
5.3 φ en el Arte

A
  1. Pintura. Además del citado da Vinci (en el hombre de Vitrubio, en la Gioconda, etc), muchos otros artistas han utilizado el número áureo en la pintura: Botticelli (El nacimiento de Venus)
    Salvador Dalí (Leda Atómica) o Mondrian
  2. Aunque en escultura los ejemplos son muchos, el más recurrente es el de La Venus de Milo
  3. Ya se ha hablado del Partenón de Atenas, de Fidias, pero la presencia de FI en la arquitectura es palpable en otros edificios como Norte Dame, el edificio de Naciones Unidas, de Le Corbusier e incluso en la Catedral de Almería, en su puerta y en el claustro. Un ejemplo mucho más antiguo es el de la pirámide de Keops
22
Q

Tema 36
6. Conclusión

A

La teoría de las proporciones es frecuentemente utilizada en distintos campos, en las disciplinas artísticas como pintura, escultura, arquitectura, cine, fotografía y música.

La proporción áurea ha sido utilizada como ideal de belleza, incluso se ha comprobado empíricamente que los rectángulos áureos son los más armoniosos a la vista.

La Naturaleza es un buen escenario para observar la presencia del número áureo en multitud de organismos.

En cuanto a su implicación con el currículo, las proporciones se establecen en el primer curso de ESO. En segundo curso es posible el tratamiento algebraico del número de oro, una vez que se han trabajado las ecuaciones de segundo grado y en tercero de ESO se puede introducir de forma lúdica la Sucesión de Fibonacci al hablar de sucesiones y progresiones.

23
Q

Tema 6
7. Bibliografía

A
  1. Corbalán, F.: La Proporción Áurea: el lenguaje matemático de la belleza.
  2. Ruiz, F.: Las Matemáticas de la Naturaleza
  3. Archjibal, R.C.: The Golden section
  4. Baravalle, H.: The Geometry of the pentagon and the Golden section
24
Q

Tema 36
ÍNDICE

A

TEMA 36
PROPORCIONES NOTABLES. PROPORCIÓN ÁUREA. APLICACIONES

  1. Introducción
  2. Proporcionalidad
    2.1 Proporcionalidad directa
    2.2 Proporcionalidad inversa
  3. Proporciones notables
    3.1 Cociente de segmentos
    3.2 Segmento cuarto proporcional a otros tres dados
    3.3 Segmento tercero proporcional a otros dos dados
    3.4 Razón simple de tres puntos
    3.5 Razón doble de cuatro puntos
  4. La proporción áurea
    4.1 El número de oro. Propiedades
    4.2 El pentágono y el pentágono estrellado
    4.3 La sucesión de Fibonacci
    4.4 Otras formas de conseguir el número de oro
    4.5 El rectángulo áureo
  5. Aplicaciones
    5.1 El número de oro en el cuerpo humano
    5.2 El número de oro en la Naturaleza
    5.3 El número de oro en el Arte (pintura, escultura y arquitectura)
  6. Conclusión
  7. Bibliografía