TEMA 2: VALORES Y PRINCIPIOS EN BIOÉTICA Flashcards
¿Qué es un acto ético?
Hábito de volver sobre nuestros actos y reflexionar, deliberar las opciones posibles y elegir la mejor. Requiere de inteligencia y voluntad.
¿Qué es la ética?
griego ethos: morada, carácter. Lugar donde emanan las acciones humanas. Hábito de donde proviene la conducta y las acciones humanas. Universal y atemporal.
¿Qué es la moral?
latín mors: costumbre, tradición. Particular y temporal.
¿Qué es el acto humano?
Deliberar y ponderar gracias a la inteligencia → acto humano viene de la naturaleza humana
¿Qué es el actuar ético?
exigencia interna del ser humano que pretende perfeccionar su esencia.
¿Qué es una intención?
Es cuando la inteligencia detecta la verdad pero no activa la voluntad.
¿Qué es un impulso?
Es un acto de la voluntad sin razón o inteligencia.
¿Qué son los impedimentos del acto humano?
Situaciones que merman la razón, la voluntad o ambas.
Ignorancia
Pasión
Violencia
Miedo
Enfermedad psicológica
¿Qué es la ignorancia?
conocimiento que no se tiene o se actúa sin tenerlo. (ANTECEDENTE/CONSECUENTE).
¿Qué es la pasión?
perturbación física, psíquica y/o emocional que merma la capacidad de razonar objetivamente.
¿Qué es la violencia?
fuerza extrema que se impone a la voluntad y que obliga a actuar de un modo determinado.
¿Qué es la coacción?
Cuando una persona provoca o direcciona de manera indirecta a otras personas a llevar a cabo un acto, o a decir algo en contra de su voluntad.
¿Qué es el miedo?
Derivado de una situación que pone en peligro inminente la vida.
¿Lo bueno es lo mismo que lo ético?
No, lo bueno es el cumplimiento de las expectativas de la comunidad social y lo ético es universal e independiente del medio en el que se ejecuta
¿Qué incluye un análisis ético?
OBJETO → hecho o acción → ¿QUÉ?
FIN → intención → ¿PARA QUÉ?
CIRCUNSTANCIA → forma en que el acto se lleva a cabo → ¿CÓMO?
Además de los elementos del análisis ético, ¿que incluye el análisis bioético?
ANÁLISIS BIOÉTICO INCLUYE EL SUJETO Y LA CONSECUENCIA
La posturas cognitivistas dicen que:
La verdad existe
Es factible conocer la verdad
Los hechos están vinculados a la verdad
Son REALISTAS
Las posturas no cognitivistas dicen que:
La verdad no existe, o no es factible conocerla
El hombre “crea” la verdad de manera individual o de acuerdo a las circunstancias
Los hechos no están vinculados a la verdad
Las siguientes son características del LIBERALISMO, que es una postura no cognitivista:
- Los juicios solamente se miden con los hechos
- Fundamentación subjetiva de las normas y de los valores.
- Adecuación: propia verdad. (individualismo).
- Es lícito lo que se quiere y se acepta como libremente querido mientras no lesione la libertad ajena.
- Elecciones morales se fundamentan en libertad y autodeterminación: emociones, deseos.
- Primer valor de la persona: libertad.
- Principios: autonomía o principio de permiso y beneficencia o individuación del sentido del bien. → Reduccionismo, solo pienso en mi propio bien.
Son características del utilitarismo, que es una postura no cognitivista:
- Valor supremo es → la utilidad social
- Intereses de la mayoría sobre los del individuo.
- Metodología: cálculo de la utilidad de la persona como sinónimo de bienestar-ética del poder.
- Costo-Beneficio.
- El fin justifica los medios
Son distintas visiones del utilitarismo:
Visiones:
- Hedonista: valor: placer / antivalor: dolor.
- Preferencias: valor de la satisfacción y realización de un deseo para alcanzar una finalidad.
- Del acto: teoría de la obligación “costo-beneficio”.
- Regulación: actos que produzcan utilidad y/o bienestar.
Son las distintas variaciones del utilitarismo:
- Deontología prima facie: Valores se reconocen de manera general sin ser absolutos. Admiten excepciones.
- Contractualismo: Acuerdo entre algunos individuos que constituyen la “comunidad moral”.
- Principialismo: Beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Bioética “intermedia”: acuerdos prácticos sin justificaciones o fundamentos teóricos: riesgo de relativismo ético.
Son características de la ética de la virtud, que es una postura no cognitivista:
- Fundamento: teoría de las virtudes o aretológica.
- El papel del agente moral sobre las acciones (motivación ética e intencionalidad interior)
- Vida ética: más allá de las normas.
- La reflexión se da en lo concreto y en lo complejo de la situación.
- Concepto neoaristotélico: paternalismo o autonomía-imposición.
- “Relación curativa o terapéutica”.
- Virtud: obligación ética
- Inspirada en la teoría de Hume, empirística o de las virtudes.
- Lo que vale es la virtud de la persona o la cultura de quien toma la decisión.
Las siguientes son características del naturalismo sociobiologista, que es una postura no cognitivista:
- Basada en el evolucionismo.
- Valores: grupo social, momento histórico.
- Principios: De selección-prioridad de la especie respecto al individuo.
- Coincidencia evolutiva del pensamiento: valores morales reconocidos “así es” es igual a “así debe ser”.
- Se basa en el naturalismo y el empirismo - “relativismo historicista”.
Son características del personalismo, el cual es una postura bioética cognitivista y LA ÚNICA:
- La verdad existe: objetiva e inmutable.
- PERSONA – esencia o naturaleza.
- Ley moral natural: el bien es una inclinación fundamental.
- Persona trasciende sus propias funciones.
- Personalismo ontológico: primacía de la naturaleza sobre cualquier función.
- La corporeidad es una dimensión de la persona humana, es expresión.
- Obligatoriedad de respeto a los seres animales y vegetales, aunque subordinadamente respecto al sumo bien del valor de la persona.
- Centrada en la persona humana
Los siguientes son los principios del personalismo:
- Valor de la corporeidad: individualidad y diferenciación
- Valor fundamental de la vida física. → INTEGRIDAD. → 1 → SI NO HAY VIDA ES IMPOSIBLE QUE EL RESTO SE PUEDA CONCRETAR
- Principio de libertad y responsabilidad → (triángulo de responsabilidad). → IGUAL AL TRIÁNGULO DE LA SALUD → 2
- Principio terapéutico o totalidad. → JUSTIFICA INTERVENIR UNA PARTE POR EL BIEN DEL TODO, PARA UN BIEN MAYOR (Fármacos, cirugías, etc.) → 3
- Principio de socialidad/subsidiariedad. → Ej. Donación de sangre