Tema 2 Trastornos del estado de ánimo parte 2 Flashcards
¿Qué es necesario tener en cuenta al tratar un episodio maníaco grave con litio?
a) Se deben administrar antipsicóticos y benzodiacepinas inicialmente, ya que el litio tiene una latencia de acción de entre 7 y 10 días, y sus niveles plasmáticos deben controlarse regularmente.
b) El litio se administra solo, sin necesidad de medicación adicional, ya que es eficaz de inmediato.
c) Se utiliza exclusivamente para tratar episodios depresivos, no episodios maníacos.
d) Los niveles plasmáticos de litio no requieren control, ya que no tiene toxicidad.
Se deben administrar antipsicóticos y benzodiacepinas inicialmente, ya que el litio tiene una latencia de acción de entre 7 y 10 días, y sus niveles plasmáticos deben controlarse regularmente.
¿Cuáles son los principales efectos tóxicos del litio y qué pruebas se deben realizar antes de iniciar su tratamiento?
a) Solo afecta al sistema hepático y respiratorio, por lo que se deben realizar pruebas hepáticas antes de su uso.
b) Produce efectos secundarios solo en el sistema digestivo, por lo que las pruebas deben centrarse en este órgano.
c) No produce efectos tóxicos graves, por lo que no es necesario realizar pruebas antes de su administración.
d) Afecta principalmente las funciones renal, tiroidea y cardíaca, con alteraciones hematológicas y teratogenicidad; antes de iniciar el tratamiento, se deben realizar pruebas para evaluar estas funciones.
Afecta principalmente las funciones renal, tiroidea y cardíaca, con alteraciones hematológicas y teratogenicidad; antes de iniciar el tratamiento, se deben realizar pruebas para evaluar estas funciones.
¿Cuáles son los sistemas que el litio no afecta?
a) Riñón y tiroides.
b) Pulmón e hígado.
c) Corazón y sistema nervioso central.
d) Estómago e intestinos.
Pulmón e hígado.
¿Cuál es la principal manifestación de la toxicidad renal por litio y cómo se maneja en casos graves?
a) La toxicidad renal se manifiesta principalmente por insuficiencia renal aguda, y se requiere diálisis inmediata.
b) La toxicidad renal no produce síntomas evidentes, por lo que no es necesario realizar ajustes en el tratamiento.
c) La principal manifestación es la poliuria con polidipsia secundaria (diabetes insípida nefrogénica); en casos graves, se aumenta la ingesta de líquidos, se ajusta la dosis de litio y se pueden usar diuréticos para mejorar la retención de agua.
d) La principal manifestación es la retención de líquidos, y se deben administrar diuréticos de inmediato para eliminar el exceso de agua.
La principal manifestación es la poliuria con polidipsia secundaria (diabetes insípida nefrogénica); en casos graves, se aumenta la ingesta de líquidos, se ajusta la dosis de litio y se pueden usar diuréticos para mejorar la retención de agua.
¿Cómo interactúan algunos fármacos con el litio?
a) Los tiazidas y AINE no tienen ningún efecto sobre los niveles de litio.
b) Las tiazidas afectan a nivel tubular y los AINE reducen el filtrado glomerular, lo que puede aumentar los niveles de litio en el cuerpo.
c) Las tiazidas y los AINE aumentan la eliminación de litio por el riñón.
d) Los tiazidas y AINE solo afectan la función hepática, no los niveles de litio.
Las tiazidas afectan a nivel tubular y los AINE reducen el filtrado glomerular, lo que puede aumentar los niveles de litio en el cuerpo.
¿Cuáles son los síntomas principales de la intoxicación por litio y cómo se maneja?
a) Los síntomas principales son neurológicos y cardíacos; la intoxicación debe tratarse como una urgencia médica, suspendiendo el litio y utilizando diuresis forzada, con diálisis en casos graves.
b) La intoxicación por litio no presenta síntomas graves y no requiere intervención urgente.
c) La intoxicación por litio solo afecta al sistema digestivo y se maneja con antídotos orales.
d) Los síntomas son exclusivamente renales y se resuelven con la administración de líquidos intravenosos.
Los síntomas principales son neurológicos y cardíacos; la intoxicación debe tratarse como una urgencia médica, suspendiendo el litio y utilizando diuresis forzada, con diálisis en casos graves.
¿Qué uso tiene la carbamazepina además de su acción como anticonvulsivo?
a) Se utiliza principalmente para el tratamiento de la depresión mayor.
b) Es de elección en el tratamiento de la neuralgia del trigémino.
c) Es un analgésico utilizado para el dolor de cabeza.
d) Se emplea como sedante en trastornos de ansiedad.
Es de elección en el tratamiento de la neuralgia del trigémino.
¿Cuáles de los siguientes fármacos son inhibidores enzimáticos?
a) Rifampicina, etanol, fenitoína y barbitúricos.
b) Etanol, cimetidina, fenitoína y rifampicina.
c) Cimetidina, fenilbutazona, alopurinol y fluconazol.
d) Fluconazol, rifampicina, alopurinol y fenitoína.
Cimetidina, fenilbutazona, alopurinol y fluconazol.
¿Cuál es el único antipsicótico atípico en España que tiene todas las indicaciones posibles para el trastorno bipolar?
a) Risperidona
b) Olanzapina
c) Quetiapina en liberación prolongada
d) Aripiprazol
Quetiapina en liberación prolongada
¿Por qué es importante preguntar sobre la ideación suicida en pacientes psiquiátricos, especialmente aquellos con riesgo?
a) Porque interrogar sobre el suicidio no induce a cometerlo y es esencial para identificar pacientes en riesgo.
b) Porque preguntar sobre el suicidio podría hacer que el paciente se sienta peor.
c) Porque el suicidio en psiquiatría no es una preocupación significativa.
d) Porque los pacientes no suelen entender la pregunta.
Porque interrogar sobre el suicidio no induce a cometerlo y es esencial para identificar pacientes en riesgo.
Una mujer, de 35 años de edad, acude a consulta pues desde hace varios meses se encuentra muy triste y nerviosa; ha perdido mucho peso pues apenas come; duerme mal, con tendencia a despertarse muy temprano; se muestra muy inquieta en consulta, temblando incluso; dice tener numerosos “despistes” y ser incapaz de trabajar. Reconoce que está mal, pero cree que todo se debe a su debilidad a la hora de afrontar los problemas por los que está pasando en su trabajo. Nunca había estado así, pero dice que su padre pasó por un episodio similar hace unos años. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre el cuadro que padece es incorrecta?
a) Se puede diagnosticar un episodio depresivo mayor.
b) Existen síntomas melancólicos en este episodio.
c) La presencia de un suceso precipitante reduce la probabilidad de mejoría farmacógena.
d) Es obligatorio preguntar por la presencia de ideas de suicidio
La presencia de un suceso precipitante reduce la probabilidad de mejoría farmacógena.
Un varón de 54 años de edad lleva en tratamiento desde hace más de 10 años por presentar un estado de ánimo triste de forma casi constante, fluctuando en ocasiones con mayor o menor intensidad, pero sin llegar a desaparecer por completo. Sigue realizando sus actividades con relativa normalidad, aunque a costa de un mayor esfuerzo. Describe problemas de conciliación del sueño, que alivia con el uso ocasional de una benzodiacepina. El apetito oscila entre épocas de normalidad y otras de hiperfagia. Se nota siempre cansado tanto físicacomo mentalmente. Reconoce que “de siempre” ha sido un poco “así”, aunque con los años y los problemas normales de la vida se ha convertido en algo molesto. ¿Qué diagnóstico emitiría?
a) Trastorno depresivo persistente, de tipo distímico.
b) Trastorno adaptativo con síntomas emocionales mixtos, de curso crónico.
c) Episodio depresivo mayor, cronificado.
d) Depresión breve recurrente.
Trastorno depresivo persistente, de tipo distímico.
Un paciente diagnosticado de trastorno bipolar inicia tratamiento estabilizador con un nuevo fármaco; a los pocos días comienza a notar prurito y desarrolla lesiones eritematosas en forma de parche que rodean un centro más pálido, que afectan de forma simétrica a las extremidades, y se asocian con descamación. ¿Qué fármaco relacionaría con este problema?
a) Litio.
b) Valproato sódico.
c) Lamotrigina.
d) Quetiapina.
Lamotrigina
Se atiende en Urgencias a una mujer de 65 años que ha ingerido una gran cantidad de fármacos psiquiátricos hace unas horas. Parece ser que fue acumulando medicación durante semanas y aprovechó un fin de semana en que estaba sola en casa para ingerir esta medicación. Se encuentra en tratamiento por un episodio depresivo y la familia comenta que en los últimos días habían notado cierta mejoría en su estado de ánimo. Su situación es estable desde el punto de vista médico y el nivel de conciencia actual permite mantener una entrevista con normalidad; no obstante, se muestra reacia a comentar lo sucedido y no es fácil averiguar la intención que tenía al intoxicarse. ¿Cuál de los factores siguientes indica una menor probabilidad de que se trate de un acto suicida?
a) Edad.
b) Sexo.
c) Preparación de la autolesión.
d) Presencia de depresión.
Sexo
Varón de 56 años de edad acude a consulta, pues lleva varias semanas nervioso e irritable. Relaciona su estado de ánimo con el reciente diagnóstico de un carcinoma de próstata, y con la necesidad de someterse a tratamiento por ese problema médico. Teme que si le dan la baja laboral pueda ser despedido de su empresa, que se encuentra en un proceso de reconversión. Ocasionalmente tiene problemas para conciliar el sueño, pero en general mantiene su nivel previo de actividad, tanto en el plano doméstico como social. Con estos datos, ¿qué diagnóstico emitiría?
a) Episodio depresivo.
b) Ansiedad generalizada.
c) Trastorno adaptativo.
d) Distimia.
Trastorno adaptativo.
Una paciente de 43 años, diagnosticada desde hace más de veinte de un trastorno bipolar tipo II, presenta durante el último año constantes cambios de fase, alternando entre la hipomanía y la depresión, sin apenas unos días de normalidad entre cada estado. La paciente está tomando litio y escitalopram, con niveles de litemia dentro de lo recomendable. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre el cuadro que padece es incorrecta?
a) En ocasiones la suspensión del antidepresivo ayuda a estabilizar al paciente.
b) Hay que comprobar la función tiroidea pues su alteración puede contribuir a esta evolución.
c) Con frecuencia es necesario combinar varios estabilizadores para controlar el cuadro.
d) Los anticonvulsivos (valproico, carbamazepina) parecen ser menos eficaces que el litio en estas situaciones.
Los anticonvulsivos (valproico, carbamazepina) parecen ser menos eficaces que el litio en estas situaciones.