Tema 1 Trastornos neuróticos parte 2 Flashcards
¿Por qué los trastornos adaptativos pueden tener un impacto más significativo en los adolescentes que en los adultos?
a) Porque los adolescentes son más propensos a desarrollar trastornos psicóticos graves.
b) Porque en adolescentes se han relacionado con el desarrollo posterior de trastornos psiquiátricos graves.
c) Porque los adolescentes tienen menos capacidad de adaptación a los factores estresantes.
d) Porque los trastornos en adolescentes suelen ser autolimitados y no requieren tratamiento.
Porque en adolescentes se han relacionado con el desarrollo posterior de trastornos psiquiátricos graves.
¿Qué caracteriza principalmente al trastorno por somatización (síndrome de Briquet)?
a) Es más frecuente en hombres y se presenta en personas de alto nivel socioeconómico.
b) Es una condición rara, principalmente asociada con trastornos psicóticos.
c) Es más frecuente en mujeres y se describe principalmente en personas de nivel socioeconómico bajo.
d) Se presenta principalmente en niños y adolescentes, sin relación con factores socioeconómicos.
Es más frecuente en mujeres y se describe principalmente en personas de nivel socioeconómico bajo.
¿Qué caracteriza a los síntomas en el trastorno por somatización (síndrome de Briquet)?
a) Son síntomas psiquiátricos que se resuelven rápidamente con tratamiento psicológico.
b) Son síntomas exclusivamente neurológicos que desaparecen con medicación psiquiátrica.
c) Son síntomas físicos persistentes, como dolores, gastrointestinales, sexuales y neurológicos, sin anomalías en la exploración física o pruebas diagnósticas.
d) Son síntomas emocionales, pero acompañados de cambios físicos evidentes en los exámenes médicos.
Son síntomas físicos persistentes, como dolores, gastrointestinales, sexuales y neurológicos, sin anomalías en la exploración física o pruebas diagnósticas.
¿Qué diferencia hay entre el trastorno hipocondríaco y otros trastornos somatomorfos en cuanto al tratamiento?
a) En el trastorno hipocondríaco, los pacientes buscan más atención médica que en otros trastornos somatomorfos.
b) En el trastorno hipocondríaco, el miedo a los efectos secundarios de los tratamientos lleva al incumplimiento del tratamiento, mientras que en los otros trastornos somatomorfos el riesgo es la iatrogenia.
c) En el trastorno hipocondríaco, los pacientes no requieren tratamiento médico.
d) En el trastorno hipocondríaco, los pacientes suelen seguir el tratamiento sin problemas.
En el trastorno hipocondríaco, el miedo a los efectos secundarios de los tratamientos lleva al incumplimiento del tratamiento, mientras que en los otros trastornos somatomorfos el riesgo es la iatrogenia.
¿Cómo se define el trastorno dismórfico corporal (dismorfofobia)?
a) Es una preocupación excesiva por un defecto físico inexistente o irrelevante para los demás.
b) Es una obsesión con la apariencia física, pero el defecto es real y evidente para los demás.
c) Es una preocupación por el peso corporal, pero solo en mujeres.
d) Es una preocupación relacionada únicamente con la salud mental y no con la apariencia física.
Es una preocupación excesiva por un defecto físico inexistente o irrelevante para los demás.
¿Cuáles son las preocupaciones más frecuentes en el trastorno dismórfico corporal (dismorfofobia)?
a) Preocupación por el peso corporal y la figura.
b) Preocupación exclusivamente por los rasgos faciales, sin relación con otros aspectos del cuerpo.
c) Preocupación por la salud mental y la personalidad, sin relación con la apariencia física.
d) Preocupación por defectos físicos inexistentes en los rasgos faciales, piel, pelo, olor corporal o masa muscular.
Preocupación por defectos físicos inexistentes en los rasgos faciales, piel, pelo, olor corporal o masa muscular.
¿Qué caracteriza al trastorno conversivo (trastorno por síntomas neurológicos funcionales)?
a) La presencia de síntomas neurológicos que indican una enfermedad neurológica, como convulsiones, parálisis, anestesias o ceguera, sin que haya una causa orgánica identificable.
b) La presencia de síntomas emocionales sin manifestaciones físicas evidentes.
c) La presencia de síntomas psicóticos como alucinaciones visuales o auditivas sin síntomas neurológicos.
d) La presencia de síntomas neurológicos que tienen una causa orgánica bien identificada.
La presencia de síntomas neurológicos que indican una enfermedad neurológica, como convulsiones, parálisis, anestesias o ceguera, sin que haya una causa orgánica identificable.
¿Cuáles son los factores que pueden empeorar la evolución del trastorno conversivo?
a) Inicio brusco, alto nivel de inteligencia, ausencia de otros trastornos psiquiátricos, personalidad saludable.
b) Inicio repentino, ausencia de trastornos psiquiátricos asociados y alta capacidad de adaptación social.
c) Inicio insidioso, bajo nivel de inteligencia, trastornos psiquiátricos asociados, personalidad patológica (dependiente, histriónica) o ganancia secundaria (económica, familiar).
d) Baja afectación del paciente y tratamiento exclusivo con fármacos.
Inicio insidioso, bajo nivel de inteligencia, trastornos psiquiátricos asociados, personalidad patológica (dependiente, histriónica) o ganancia secundaria (económica, familiar).
¿Qué caracteriza la farmacocinética de las benzodiacepinas en relación con su metabolismo?
a) Se metabolizan exclusivamente en los riñones, sin pasar por el hígado.
b) La mayoría se metabolizan en el hígado a nivel microsomal, con algunos de ellos produciendo metabolitos activos que prolongan sus efectos.
c) Todas las benzodiacepinas se eliminan rápidamente sin producir metabolitos activos.
d) El lorazepam es metabolizado en los riñones, lo que lo hace adecuado para personas con insuficiencia renal.
La mayoría se metabolizan en el hígado a nivel microsomal, con algunos de ellos produciendo metabolitos activos que prolongan sus efectos.
Una mujer de 32 años de edad trabaja como directora ejecutiva en una multinacional. Reconoce que cada vez que tiene que realizar una presentación ante su departamento o con clientes se pone muy nerviosa, comienza a sudar, nota palpitaciones y tiene miedo de bloquearse; por este motivo, intenta buscar excusas para posponer sus reuniones o le pide a alguna persona que le sustituya. Es consciente de que esa actitud está dificultando su desarrollo profesional y viene a consulta pidiendo ayuda. Dice que no tiene esos problemas cuando trabaja en grupos pequeños o en otros ámbitos de su vida. ¿Cuál de los siguientes consejos es incorrecto en relación con el problema que presenta?
A) Existen tratamientos psicológicos específicos para este problema.
B) Las terapias más eficaces son las de corte “psicodinámico”.
C) Los β-bloqueantes pueden aliviar los síntomas parcialmente.
D) Que tenga este problema no significa que sea una persona “tímida” (evitativa).
Las terapias más eficaces son las de corte “psicodinámico”.
Un varón, de 21 años de edad, acude a Urgencias por sensación de vértigo e inestabilidad. Comenzó con estos síntomas hace unos 20 minutos y está muy asustado por lo que pudiera pasarle. La exploración física no encuentra anomalías vestibulares ni neurológicas; al cabo de unos minutos los síntomas ceden espontáneamente. El paciente comenta que no es la primera vez que le sucede, habiendo abandonado algunas actividades por este motivo; en otros episodios parece tener también disnea y palpitaciones. Reconoce que se encuentra preocupado por esto y que piensa con frecuencia en el problema. ¿Qué no le recomendaría inicialmente?
A) Realizar un estudio más amplio de posibles causas médicas de sus síntomas.
B) Analizar si estos episodios aparecen asociados o no a alguna situación específica.
C) Iniciar una terapia psicoanalítica, pues existe un conflicto inconsciente en el origen de estos episodios.
D) Tomar un ISRS durante varias semanas para ver si se controlan los episodios.
Iniciar una terapia psicoanalítica, pues existe un conflicto inconsciente en el origen de estos episodios.
Un varón, de 21 años de edad, lleva casi tres años sin trabajar ni realizar actividad formativa alguna, pues dice que no se concentra cuando lee y que le cuesta mucho tomar decisiones. En realidad, parece que desde su adolescencia se siente muy inseguro en todo lo que hace: inicialmente, repetía cada pequeño acto un número fijo de veces, pero con el tiempo ha desarrollado una lentitud extrema, que justifica por la necesidad de controlar cada detalle de su actividad y evitar errores. Llega a ducharse una sola vez a la semana, pues invierte más de tres horas en el proceso. Mantiene una conciencia parcial de su problema, pero acepta recibir ayuda. Señale la afirmación incorrecta sobre el caso:
A) En los niños y en los casos crónicos es frecuente que no haya resistencia ante los síntomas.
B) La combinación de fármacos y psicoterapia cognitivo-conductual ha demostrado ser el abordaje más eficaz.
C) En casos refractarios al tratamiento convencional se plantea la cingulotomía bilateral anterior.
D) Cualquier antidepresivo, a las dosis habituales, será útil para mejorar su problema.
Cualquier antidepresivo, a las dosis habituales, será útil para mejorar su problema.
Una chica de 29 años ha sufrido un accidente de tráfico hace unos meses y, desde este, tiene problemas de consolidación de una fractura de fémur. Reconoce que sueña cada noche con el suceso y no soporta que pongan imágenes de accidentes en la televisión. Desde que pasó no ha vuelto a la zona de la ciudad en la que sufrió la lesión. Se describe en un estado de
irritabilidad constante y tiene problemas para
conciliar el sueño. ¿Qué no le recomendaría?
A) Tomar benzodiacepinas según precise.
B) Terapia EMDR (reprocesamiento y desensibilización a través los movimientos oculares).
C) Sertralina.
D) Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma.
Tomar benzodiacepinas según precise.
Una mujer, de 35 años de edad, lleva más de un año preocupada por su olor corporal. Dice que suda mucho y que el sudor le huele muy fuerte, lo que provoca el rechazo de los demás. Ha acudido a varios dermatólogos, ha usado todo tipo de productos y está planteándose una intervención quirúrgica para reducir la supuesta hiperhidrosis. En consulta no se evidencia ni la sudoración excesiva ni el mal olor, y los informes de los distintos especialistas a los que ha consultado tampoco relatan problemas médicos que justifiquen su problema. ¿Qué diagnóstico emitiría?
A) Hipocondriasis.
B) Síndrome de referencia olfatorio.
C) Cacosmia.
D) Síndrome de Ekbom.
Síndrome de referencia olfatorio.