Tema 2: EVALUACION DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA (BO) Flashcards
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA. Enfermedades reproductivas: características
Enfermedades reproductivas:
1. Origen multifactorial
2. Cuadros subclínicos
3. Diagnóstico a nivel de rebaño (epidemiológico)
- Programas de gestión de repro y prod
4. Reducen prod láctea al aumentar en intervalo entre partos (IP) ( xalargamiento de final lact o p. de secado) -> si prod baja hay q acortar IP
5. Reducen nº terneros x año:
- Menos para vnder
- Menos para reposición ( - vel. de proges genet)
6. Incrementan los animales sacrificados
- Aum costes de reposición
- Red tasa de elimin x baja prod
7: Costes de Insem: semen mas barato-> menor potencial genético futuro
8. Más gastos en fármacos
9. Aumenta incidencia de enf metab en lactaciones posteriores
OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE REPRODUCCIÓN BOVINA
Optimizar:
- El aprovechamiento del potencial genético
(productivo) de cada individuo presente en el
rebaño
- La productividad económica de la
explotación
Si hay hembra que tiene cierto potencial productivo la gestión de la reproducción pretende que éste no se vea menoscabado por problemas reproductivos.
El incremento de la productividad individual aumenta la productividad del conjunto (beneficio
económico).
MODOS DE ACTUACIÓN ¿Método en ganado vacuno?
Método PROACTIVO
- Prevenir enf de alta incidencia y/ con efectos alto coste económico
MODOS DE ACTUACIÓN ¿Modificaciones?
Cualitativas: criar animales + productivos
Cuantitativas: aum nº animales/rebaño
Recolección de datos de forma indv (palpación rectal/ecografía transrectal) y análisis colectivo
En cuanto al control reproductivo del rebaño se actúa a través de:
- Seguimiento
- Análisis de la situación reproductiva del colectivo:
Análisis de la situación reproductiva del colectivo: Requisitos básicos
- Identificar todos los animales
- Definir claramente los datos a recoger
- Anotar todas las observaciones de manera
sistemática - Disponer de un sistema adecuado para
almacenar los datos - Establecimiento de responsabilidades:
- Ganadero
- Veterinario
MODOS DE ACTUACIÓN: Responsabilidades del ganadero
- Observar a los animales de forma rutinaria y sistemática
- Anotar toda la información
- Colaborar en la correcta administración de los tratamientos prescritos
MODOS DE ACTUACIÓN: Responsabilidades del veterinarix
- Organizar los exámenes clínicos con la periodicidad adecuada
- Aplicar los medios de exploración adecuados en
cada situación concreta. - Evaluar la respuesta a los tratamientos
- Analizar los datos reproductivos obtenidos y
compararlos con los objetivos prefijados - Proponer las medidas correctoras necesarias
Seguimiento:
- Finalidad preventiva
- Periódico y planificado
- Objetivo: Mantener un nivel productivo
óptimo:- Evitar problemas en las etapas prod desde
pubertad hasta sacrificio - Detectar / tratar prob q puedan afectar $
granja
- Evitar problemas en las etapas prod desde
Grandes explotaciones: seguimiento todas las semanas
Medianas explotaciones: seguimiento cada 15 días
Pequeñas explotaciones: seguimiento cada 1 mes
MODOS DE ACTUACIÓN Seguimiento de los animales: Listas de animales en situaciones de riesgo a explorar
- Listas de partos y secado:
No suponen un riesgo para el rebaño
(gestación confirmada) -> explorar antes del
secado para evitar problemas (interrupción
de la gestación por momificación embrionaria
en el 7 – 8 mes de gestación) - Listas de animales a explorar:
Anestro prepuberal
Anestro postparto
Anestro de detección (celo silente)
Involución uterina (45 días postparto)
Diagnóstico de gestación: han sido insem.
Infértiles: repiten celo tras 2 o más insem
Animales de riesgo:
Problemas de repro previos
Vacas con mala CC
Vacas con edad avanzada
Vacas con elevada producción láctea
*Desde que finaliza el parto hasta que se completa la nueva gestación, la vaca está lactando por lo que se deben hacer controles de salud mamaria a nivel de la explotación
Seguimiento En Función Del Animal: Seguimiento Neonatal de las Novillas
NACIMIENTO:
- Correcto encalostrado y alimentación
PVE:
- Nacim - comiendo periodo reproductivo (14-15
meses)
- Vacunación desparasit y eval crecim
P. REPROD
- Inicia con desarrollo genital -> actv ovárica -> vaginoscopia
- Riesgo de distocias si no hay desarrollo
completo
- No celo: explor para diferenciar anestro funcional de anestro de detección (sol: inducción)
- Celo: IA
P. GESTACIÓN
- NO preñada : examen de infertilidad (palp + eco)
- Preñada: diag d gest a los 25 - 35 días y a los 50 - 80 ( si 1º + y 2º-> muerte embrionaria precoz)
MODOS DE ACTUACIÓN: Seguimiento Periodo de Secado (Vacas)
- 2 meses aprox (7 de gestación ya completados)
- Valoraciones
- CC al inicio y final para saber estado metab
- Medir BHB (betahidroxiburirato) en
momentos intermedios
MODOS DE ACTUACIÓN: Seguimiento PVE (Vacas)
Entre parto y nueva IA (2 - 4m) aunq varia en f(x) del moment prod
Entre los días 20 - 50 postparto valoramos (para ver q pueden alcanzar p reprod again):
- C. corporal
- Actv ovárica
- Invol uterina
- Secreciones vaginales
- Cojeras
Al final del PVE (50 - 60 dias postparto)
- Vacas en periodo reproductivo
- Vacas en anestro post parto eval x si prob a nivel:
- Ovárico (anestro de detección o funcional)
- Uterino (piómetra: pus inhib luteólisis)
- Sol: inducción
MODOS DE ACTUACIÓN: Seguimiento Periodo Reproductivo (Vacas)
- Vacas que no repiten celo (gestantes o no)
- Vacas infértiles
MODOS DE ACTUACIÓN: Seguimiento Periodo de Gestación (Vacas)
- Vacas no preñadas : examen de infertilidad (eco vía rectal)
- Preñada: diag d gest a los 25 - 35 días y a los 50 - 80 ( si 1º + y 2º-> muerte embrionaria precoz)
INDICADORES
Para analizar LA SITUACIÓN REPRODUCTIVA (ojo esta cayo en examen, decir q 3 cosas miramos) de cada rebaño
1. Definir el periodo de evaluación
2. Definir la población a estudiar
3. Definir los parámetros generales y específicos a emplear
NO TODOS LOS PARÁMETROS EN TODAS LAS EXPLOTACIONES ES NECESARIO
INDICADORES: Parámetros generales
- % de vacas gestantes (60 en gestación, 42 lactación y 18 en secado)
- Nº medio de días desde el parto anterior (objetivo 180)
- Nº medio de días en lactación (obj: 150)
- Nº medio de días en secado (obj: 60 días)
Sirven para, de un vistazo saber si está bien la explotación, pero no xq
INDICADORES: Parámetros específicos
- Estructurales
- De fecundidad
2.1 Primarios de fecundidad de novillas
2.2 Primarios de fecundidad en vacas
2.3 Secundarios de fecundidad - De fertilidad
INDICADORES: Parámetros específicos ESTRUCTURALES
- Composición del rebaño
- Distribución de partos (permite detectar estacionalidad y agrupar los partos en etapas de mayor disponibilidad de recursos)
- % animales sacrif x prob repro (tb animales pendientes de sacrif, si +10% el resto de datos no tienen validez xq fuera del rango de estudio)
Distribución de partos anual: los parámetros reproductivos los podemos analizar de forma periódica cada uno o dos meses
Distribución de partos estacional no sirve de nada porque tendremos índices dispares en función de la época del año
Explot con vacas de 1 solo parto q compran novillas sospechamos q hay algún problema grave q obliga al sacrificio
INDICADORES: Parámetros específicos DE FECUNDIDAD 1ª (Vacas y novillas)
NOVILLAS
1. Edad del primer parto (24 meses)
2. Intervalo nacimiento - IA fecundante (15 meses)
Rentabilidad de la vaca comienza con el primer parto, si se adelanta o retrasa de los 24 meses -> baja la productividad
VACAS
1. Índice de fecundidad (duración del año/intervalo entre partos) es un parámetro RETROSPECTIVO (indctam ppional al interv entre partos)
2. Intervalo entre partos (multíparas: 365 días) PROSPECTIVO
3. Intervalo entre partos previsto PROSPECTIVO
4. Intervalo parto - gestación (open days)
INDICADORES: Parámetros específicos DE FECUNDIDAD 2ª
- Intervalo parto - celo (30 d leche y 60 carne)
- % vacas en anestro en 60 días postparto (< 15%)
- Duración periodo voluntario de espera
- Intervalo parto - Primera IA (60 días, 90% insem)
*Si aumenta el parto - celo se ha de ver si es algo voluntario o no, buscar la causa si hay hembras que no retornan etc. → Evaluar el sistema de detección de celos.
**Intervalo parto y primera IA, mide la duración del anestro postparto x:
- animales en anestro y sin celo (anestro
prolong)
- animales que pese a celo no están en las
condiciones reproductivas óptima (endomet)
*** a + nº de celos, + fértil es la vaca y mejor se va a recuperar en el posparto, porque + ciclos de estradiol - progesterona la estarán estimulando.
INDICADORES: DE FERTILIDAD
- Parámetros
- Nº insem / vaca gestante ( gestantes <2 IA, gestantes y no gestantes < 2.5 IA)
- Tasa de concepción: total y en cada insem
- % vacas repetidoras ( 2 o 3 insem)
4.TASA DE GESTACIÓN REAL Y APARENTE:- Tasa aparente: gestantes en la primera /
gestantes en total - Tasa de gestación total: gestantes/ insem +
sacrific no gestantes - Tasa de gestación total a la 1º IA= gest en 1º
IA/ gestantes + no gestantes
- Tasa aparente: gestantes en la primera /
- PARÁMETROS PARA CUANTIFICAR LA EFICACIA DE LA DETECCIÓN DE CELOS (formas de saberlo)
INDICADORES: DE FERTILIDAD
- PARÁMETROS PARA CUANTIFICAR LA EFICACIA DE LA DETECCIÓN DE CELOS (formas de saberlo)
- Duración media de los celos: todos los celos de todos los animales, sumarlos y dividirlos entre
el número de celos, obteniendo una cifra de detección de celos. 24 - 26 celos - % de vacas gestantes en el momento del diagnóstico de gestación (80%)
- Distribución de los intervalos entre celos: optimo 18 - 24
- si es menos: el ganadero confunda signos de
celo o se base en signos secundarios - si es + : se están perdiendo celos
- si es menos: el ganadero confunda signos de
- Tasa de gestación (TI x TC): combina dos de los mayores limitantes de la eficiencia reproductiva
- TI= equivale a eficiencia de detección de
celos, de las vacas susceptibles a inseminar
cuantas lo son -> nº de vacas inseminadas en
los últimos 21 días/ nº de vacas susceptibles
de ser inseminadas en los últimos 21 días - TC= nº de vacas gestantes/ nº de vacas
inseminadas
- TI= equivale a eficiencia de detección de
PATOLOGÍAS PUERPERALES
Control de la Incidencia de (en objetivos)
1. < 8% de retención placentaria
2.< 10% de metritis y quistes ováricos
3. < 15% de repetición de celos
4.<10% de porcentaje de eliminación
5. <8% de abortos anuales
6. <5% de terneros muertos al nacimiento
7. <10% de muertos entre nacimiento-destete
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
El ganadero debe completar una tabla
- Objetivos a perseguir,
- Valores reales de la granja
- Marcas sobre los que se necesite actuar
- Forma sencilla a partir de la cual calcular
medias, periodos, retrasos y un sesgo.
1. media: siempre se debe comprobar la
distribución de los datos
2. periodo en que se recogen datos: si es
corto son poco indicativos
3. retraso en la obtención de un resultado:
problemas ocurren antes de dar signos
4. Sesgo: si solo se seleccionan las no
gestantes da diferente valor si se
seleccionan también las eliminadas por
reproducción
El indicador que más tenemos en cuenta es el periodo intervalo parto-gestación
- El alargamiento del intervalo parto gestación, puede deberse a:
1. Alargamiento de periodo voluntario de espera
2. Alargam del periodo de reproducción
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: Periodo intervalo parto-gestación (alargamiento aum de periodo de reproducción)
- Indica prob en el momento de insem vacas
1.1 Mala detección de celos
1.2 Infertilidad
1.2.1 Ausencia de fecundación
- Endometritis subclinica
- Quistes / Mamitis / Error IA
- Alt crecim folic / Salpingitis
- Cojeras / Estrés ambiental /
Neumovag
1.2.2 Mortalidad embrionaria
- Alt cromosómica / Fármacos
- Infecciones / Fact Nutricionales
- Estrés ambiental
1.2.3 Aborto
- Agentes (no) biológicos
* no es un parámetro de infert pero sí
una causa
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: Periodo intervalo parto-gestación (alargamiento aum de periodo de vol de espera)
Causas voluntarias
- Para optimizar productividad ( si red -> red prod lactea)
- Para mantener estacionalidad [partos] en momentos con +dispo de alimentos
Causas involuntarias
- Endometritis clínicas
- Retrasos involución uterina
- Anestros ( de manifestación, de detección o patológicos, por CL persistente o quistes)