Tema 2: El riesgo en el proceso asegurador Parte 2 Flashcards
Classes de Seguros en función del tipo de riesgo: 3 apartados
- Seguros personales o sobre las personas
- Seguros de Daños o sobre las Cosas
- Seguros Patrimoniales o de Responsabilidad
Seguros personales o sobre las personas (3)
- Defunción o supervivencia
- Pérdida de la integridad
- Pérdida de la salud
Seguros de Daños o sobre las Cosas (4)
- Incendio
- Robo
- Rotura
- Otros Daños
Seguros Patrimoniales o de Responsabilidad (5)
- Seguro de crédito
- Seguro de caución
- Seguro de Responsabilidad Civil
- Seguro de pérdidas pecuniarias diversas
- Seguros de defensa jurídica
Seguro de crédito
Pérdidas para insolvencia de los deudores
Seguro de caución
Incumplimiento de obligaciones legales o contractuales
Seguro de Responsabilidad Civil
Civilmente responsable de daños causados a terceros
Seguros de pérdidas pecuniarias diversas
Pérdidas de rendimiento económico que se hubiese podido obtener de no ocurrir el siniestro
Seguros de defensa jurídica
Asistencia jurídica en procedimientos judiciales o extrajudiciales
Para que un riesgo sea asegurable hace falta que…
la entidad aseguradora pueda predecir su comportamiento, para lo que necesita un histórico de información sobre acontecimientos previos y que esa experiencia sea proyectable al futuro. Por tanto, tenemos que estudiar el comportamiento del riesgo en un número grande de casos y extrapolarlo convirtiendo las frecuencias de observación en probabilidades.
¿Todos los riesgos de la misma clase (ramo) tienen la misma probabilidad de ocurrir?
No
La posibilidad de que ocurra un siniestro del mismo clase (ramo) puede ser?
Puede ser diferente según determinados factores o características. Así, por ejemplo, la probabilidad de incendio depende, entre otros factores, del tipo de materiales de la construcción, o la probabilidad de caer enfermo depende, entre otros, de la edad y el seco de las personas.
Las entidades aseguradoras han de clasificar…
los riesgos o mejor dicho las personas y los objetos expuestos al riesgo, atendiendo a los factores que influyen en su comportamiento o probabilidad de ocurrencia, y ordenarlos en función de estos factores, según sea mayor o menor la probabilidad estimada.
Las entidades aseguradores puede elegir, para clasificar los riesgos…
un número pequeño o grande de factores de clasificación
En el caso de pequeño número de factores de clasificación se incluirán…
personas u objetos el comportamiento de los cuales no es estrictamente homogéneo
En el caso de grande número de factores, en cambio…
La valoración de cada riesgo será más ajustada pero también será mayor la complejidad del modelo y, puede ser, en cada grupo de riesgos habrá un menor número de representantes produciéndose un efecto no deseado de que los resultados estadísticos sean pocos significativos
La segmentación de los riesgos es…
indispensable para el asegurador y para el asegurador
¿Porqué es indispensable la segmentación de los riesgos para el asegurador?
Si se cumplan las previsiones que indican las probabilidades estimadas, tiene garantizado unos ingresos por primas suficientes de acuerdo con el riesgo asumidos.
¿Porqué es indispensable la segmentación de los riesgos para el asegurado?
Así la prima o precio de su seguro está en justa correspondencia con la gravedad del riesgo que transfiere.
La selección de riesgos consiste en…
la consideración de cada riesgo de forma individual, con la finalidad de decidir si el riesgo para el cual se solicita su cobertura concuerda o no con las previsiones que se tienen para la totalidad de riesgos de la misma clase, es decir, con la segmentación de riesgos previamente efectuada y, en consecuencia, proceder a su aceptación o a su rechazo.
La asimetría de la información…
propia de las situaciones en las cuales el comprador y el vendedor tienen información diferente respecto de una transacción comercial, es una problemática típica de la actividad aseguradora ya que el asegurado potencial tiene más información sobre el riesgo que el asegurador.
Selección adversas
Ocurre cuando a la hora de contratar seguro, oculta parte de la información del caso contrario, teniendo la información, el asegurador no concedería el seguro o lo haría con una prima distinta
El riesgo moral…
aparece cuando, una vez contratada el seguro, el asegurado modifica su conducta delante del riesgo, por ejemplo, comportándose de manera más negligente
La vigilancia de los riesgos se debe hacer desde dos perspectivas complementarias: (2)
Vigilancia individual
Vigilancia colectiva
Vigilancia individual
póliza a póliza, que consiste en el examen de las condiciones objetivas y subjetivas del riesgo asegurado para comprobar que aún coinciden con lo que ha declarado el “tomador”
Vigilancia colectiva
Hace falta estudiar la evolución conjunta de los riesgos rectificando su clasificación si así procede. Además, está la acción preventiva conjunta con miras a la seguridad colectiva, bien privadamente para la empresa aseguradora o colaborando con el Estado, a quien se le puede facilitar iniciativas derivadas de la propia experiencia empresarial
La prima representa…
el precio del servicio que proporciona el asegurador
El cálculo de la prima comercial (o tarifa) se basa en los denominados…
principios técnicos-aseguradores, el cumplimiento de los cuales tiene como objetivo mantener el equilibrio financiero y acreditar la solvencia dinámica de la empresa para que pueda estar en condiciones de hacer frente a los riesgos y compromisos asumidos.
¿cuales son los principios técnico aseguradores? (4)
- Principio mutual
- Principio de equidad
- Principio de suficiencia
- Principio de distribución de los riesgos
Desde un punto de vista económica, la prima representa…
el precio del servicio que proporciona el asegurador
Hay una serie de características técnicas comunes a todas las transacciones de seguros:
a) Los resultados de los riesgos procedentes de las pólizas individuales son desconocidos cuando se aseguran. Aún así, cuando se aseguran muchos riesgos similares, los resultados esperados de la cartera total resultan más predecibles.
b) Los procesos de la siniestralidad están motivados por:
a) Frecuencia (o probabilidad) de la ocurrencia del siniestro
b) Severidad (o cuantía) del siniestro si ocurre
c) Los riesgos inherentes a las diferentes classes se seguros varían:
a) Alta frecuencia/baja severidad (por ej. Autos y salud) - Resultan fácil de predecir con cierta fiabilidad
b) Baja frecuencia/alta severidad (por ej. terremotos y “pedrisco”), resultan difícil de predecir con fiabilidad
Principio Mutual
o de compensación de riesgos, es decir, la distribución de los daños entre la masa de riesgos, en base a la ley de los grandes números, a la experience y a la técnica actuarial
Principio de equidad
o valoración del riesgo a su precio justo, es decir, cad asegurado ha de pagar la prima que realmente le corresponde. La conjugación de este principio con el anterior ha de dar lugar a la denominada prima pura o prima de riesgo.
Principio de suficiencia
para garantizar la estabilidad financiera y la solvencia de la empresa aseguradora. En base a este principio, la entidad establecerá los correspondientes recargos de seguridad, de gastos o, si procede, de beneficios.
Principio de la distribución de los riesgos
para conseguir una homogeneidad cuantitativa de los capitales asegurados a través de las técnicas del coaseguro y el reaseguro
Las bases técnicas, que han de ser escritas por un actuario de seguros, comprenden los siguientes apartados: (6)
a) Información genérica
b) Información estadística
c) Recargo de seguridad
d) Recargo para gastos de gestión
e) Recargo para beneficios o excedente
f) Cálculo de la prima
Información genérica:
Explicación del riesgo asegurable conforme a la póliza respectiva, los factores de riesgo considerados en la tarifa y los sistemas de tarifación utilizados
Información estadística sobre el riesgo:
Series de datos utilizados, volumen de la muestras, las fuentes y métodos de obtención y el periodo temporal
Recargo de seguridad
destinado a cubrir las desviaciones aleatorias desfavorable de la siniestralidad esperada
Recargo para gastos de gestión:
RG, suficientes y adecuados para cubrir los gastos de administración y de adquisición y mantenimiento del negocio, justificados en función de la organización administrativa y comercial de la entidad. Distinguimos entre “recargo para gastos de consumo diferido”, RGD, y “recargo para gastos de consumo inmediato”, RGI.
Recargo para beneficio o excedente:
RB, destinado a renumerar los recursos financieros propios (acciones y otros instruments de capital) y a incrementar la solvencia dinámica de la empresa (reservas o beneficios no distribuidos).
Cálculo de la prima:
en función de las bases estadísticas y financieras se establece la equivalencia actuarial para fijar la prima pura, P, que corresponde al riesgo a cubrir y a las gastos de gestión de los siniestros, es decir, a la cuantía de la pérdidas esperada: P = E[X]
Tomando como base la prima pura y los recargos, se obtiene…
la prima de tarifa o comercial, P
Dado que los recargos es costumbre calcularos como un porcentaje sobre la prima de tarifa, podemos escribir:
RB = b * P" RGD = gd * P" RGI = gi * P"