Tema 11. Modelos interaccionistas en personalidad Flashcards
Precursores
Kantor (primeras conceptualizcines interaccionistas)
Lewin y Rotter.
Característcas
Conducta en función de la interacción organismo-ambiente.
Dos tipos de ambiente
Físico
Psicológico: significación otorgada a propiedades físicas. Más determinante.
Polémica acerca de la consistencia de la conducta
es variable según las circunstancias, con la sensación de ser el mismo; suposición de una personalidad (estructuras subyacentes).
Postura internalista
determinación de conducta por variables situadas dentro del sujeto. Consistencia transituacional y estabilidad temporal.
Postura situacionista
conducta determinada por condiciones ambientales. Variabilidad y especificidad de la misma en función de las características de la situación.
El individuo es
un agente activo e intencional. Mayor énfasis en factores cognitivos (esquemas, atribuciones y creencias).
Variables personales
Construcción de patrones de conducta: capacidad para generar estrategias cognitivas y conductuales.
Procesos cognitivos de manejo de la información: pueden diferir.
Expectativas: acerca de las consecuencias. 2 tipos
Valoración subjetiva de la estimulación.
Mecanismos de autorregulación: adecuar la situación a la consecución de objetivos. Reglas, niveles de ejecución y consecuencias.
La situación
influencia a través de la percepción y valoración que se haga.
Cuanto más estructurada sea la situación mayor peso de
variables situacionales. Cuanto menos estructurada más peso de las variables de personalidad.
Interacciones individuo situación
Relaciones causales unidireccionales persona-situación.
Relaciones multidireccionales, feedback entre todos los elementos. Modelo interaccionista.
Estrategias de investigación: Perspectiva unidireccional
Descriptivas: contribución a la variabilidad conductual de cada fuente de variación, efectos e interacciones. Inventarios.
Diseños experimentales: manipulación de variables.
Estrategias de investigación: Perspectiva multidireccional
pocas investigaciones; hay que tener en cuenta la dimensión temporal y ecológica.
Mischel. Modelo Cognitivo Social: Polémica
critica los rasgos por lo que se le considera siuacionista, sin embargo, fue en realidad interaccionista.
Cuestiones básicas de Mischel
consistencia transituacional
estabilidad temporal
validez predictiva
Unidades de análisis
Competencias Constructos personales Expectativas Valores subjetivos, preferencias y metas Sistema de autorregulación psicológica.
Competencias
formas de organización de la información, construcciones. Inteligencia tradicional e inteligencia práctica o social.
Constructos personales
maneras de codificar o categorizar la información a partir de entradas sensoriales. Esquemas, estándares, guiones, planes, prototipos.
Expectativas
lo que una persona cree que puede hacer y cuales son sus consecuencias. Incide directamente sobre la conducta. Autoeficacia o locus de control.
Sistema de autorregulación psicológica
Objetivos; importancia de la demora de gratificaciones. Establecimiento-negociación de metas y auto-refuerzo.
Bem y Allen acercamiento
idiográfico basado en que algunos rasgos son relevantes y que las conductas que sirven de índices significativos para un rasgo varían según el sujeto.
4 Conclusiones de Bem y Allen
- No todas las personas son igualmente consistentes.
- Consistencia en unos rasgos y no en otros.
- Consistencia en una muestra de sujetos si el rasgo es relevante para todos y las conductas son significativas del mismo modo para todos.
- Medición de rasgos válida si son consistentes; si hay variabilidad, se predice mejor desde la situación.
Epstein:
errores metodológicos si se encuentra inconsistencia en la conducta; propone utilizar gama amplia de indices conductuales y realizar observaciones.
Conclusiones de Epstein
Rango de observadores limitado: estabilidad inferior a 0’30.
Rango de observadores amplio: índices llegan al 0’90.
Aparece sea cual sea el procedimiento de medida.